efdeportes.com

La influencia de la cultura africana vista a través de las clases

de español en la carrera de Cultura Física en Santiago de Cuba

 

Licenciada en Filología en la Universidad de Oriente

Master en Estudios culturales cubanos y del Caribe

Doctora en Ciencias Lingüísticas

Dra.C. Alina Bestard Revilla

revillaba@gmail.com

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          A partir de la necesidad de desarrollar un aprendizaje interdisciplinar en la pedagogía actual para la enseñanza del español se precisa una apertura a la educación en valores. La identidad y la diversidad culturales resultan aspectos importancia a tener en cuenta para el logro de estos fines. En la Universidad del deporte de Santiago de Cuba, donde se imparte en el primer año de la carrera la asignatura de Español Comunicativo se ha considerado muy importante ofrecer estos detalles acerca de la supervivencia cultural de lo africano en el sustrato lingüístico actual del español hablado en el Caribe a los estudiantes. El objetivo principal que se persigue se relaciona directamente con la necesidad de que comprendan el origen de muchas de las características que presenta la modalidad del español que hoy hablamos y que puedan establecer la relación con las raíces africanas que quedaron como huellas indelebles en la cultura cubana.

          Palabras clave: Interdisciplinariedad. Identidad cultural. Cuba. Cultura africana.

 

Abstract

          From the need to develop learning in current pedagogy for the teaching of the Spanish requires openness to education in values. Cultural identity and diversity are important aspects to take into account for the achievement of these purposes. At the University of the sport of Santiago de Cuba, where he teaches in the first year of the career the subject of Spanish communication has been considered very important to offer these details about the cultural survival of African in the current linguistic substrate of the Spanish spoken in the Caribbean students. The main objective pursued is directly related to the need to understand the origin of many of the features that presents the modality of the Spanish that we are discussing today and which can establish the relationship with the African roots that were left as indelible traces in the Cuban culture.

          Keywords: Interdisciplinary. Cultural identity. Cuba. African culture.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 171, Agosto de 2012. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    La influencia cultural africana en el continente americano, y especialmente, en el Caribe, resulta ser un componente muy importante en la formación identitaria de los pueblos que forman parte de esta área, fundamentalmente, desde el punto de vista demográfico, histórico, religioso y cultural.

    La masiva presencia de negros africanos en nuestras costas permitió un proceso de transculturación en el cual las lenguas de los blancos europeos interactuaron con la de los negros esclavos, dejando una huella que llega hasta la actualidad, la cual puede percibirse en las modalidades actuales de los idiomas europeos implicados en esta transculturación. Este influjo cultural no siempre ha sido justipreciado ni valorado en su justa medida, sobrevalorándose en el mestizaje la cultura europea por encima de la africana.

    En el caso particular del español, éste estuvo expuesto, al contacto con las lenguas africanas, cuyos aportes conforman uno de los elementos que le brindan a esta modalidad un matiz particular en el Caribe. De aquí se deduce que cualquier acercamiento a la caracterización del español hablado en el Caribe deba tomar en cuenta este componente lingüístico.

    Como es sabido, la trata de esclavos africanos en el Caribe tuvo lugar en un período que va de 1517 al 1848 aproximadamente. Esta gran inmigración provenía de territorios sub-saharianos que al llegar a estas tierras se fusionaron y contribuyeron a la formación criolla de las nacionalidades hispanocaribeñas.

    La inmigración africana estaba compuesta por personas de diferentes etnias, con diferentes lenguas, cultura y religión, este fue un factor de importancia que determinó que ellos recurrieran al español para poder comunicarse entre sí.

    De esta forma el español hablado en América adquirió un numeroso grupo de vocablos africanos que designaban la cultura material y espiritual de los esclavos, a través de los cuales el africano trataba de mantener viva la memoria del grupo del cual había sido violentamente separado y los adaptó a la nueva realidad que encontró en América, así encontramos voces que son topónimos, fitónimos, de rituales religiosos, términos vinculados con las comidas, la música y el baile, los instrumentos musicales, plantas de uso medicinal y religioso, entre otros más. Dentro de estos términos podemos señalar: Songo, Cambute, Candonga, quimbombó, ñame, malanga, fufú, mabinga, conga, bocú, batá, bembé, bilongo, aché, bacalao, eganga, orisha, güemba, timba, moropo, beroco, que se encuentran en el uso actual.

    La mayoría de estos vocablos se han conservado en el léxico del español caribeño a través de los rituales religiosos ya que su carácter sagrado exigía que mantuvieran la mayor pureza con relación a las lenguas originales, en la oralidad cotidiana y en el propio desarrollo de la sintaxis de la modalidad del español hablado en estas tierras también se ha podido conservar hasta nuestros días esta raíz cultural africana.

Desarrollo

    De acuerdo con estos antecedentes en la Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba, donde se imparte en el primer año de la carrera la asignatura de Español Comunicativo se ha considerado muy importante ofrecer estos detalles acerca de la supervivencia cultural de lo africano en el sustrato lingüístico actual del español hablado en el Caribe a los estudiantes. El objetivo principal que se persigue se relaciona directamente con la necesidad de que comprendan el origen de muchas de las características que presenta la modalidad del español que hoy hablamos y que puedan establecer la relación con las raíces africanas que quedaron como huellas indelebles en la cultura cubana.

    Por lo general, al abordarse la herencia lingüística dejada por la huella africana en los pueblos caribeños lo que más se resalta es el aporte léxico. Se conoce que en Cuba y Puerto Rico se han inventariado, cerca de 150 afronegrismos, con frecuencia variable en el uso de los hablantes. Esta cifra pudiera parecer pequeña, en comparación con la cantidad de negros africanos introducidos en estas tierras, sin embargo, la razón del poco peso de esta interferencia lingüística se debe a diversas causas como: la variedad de lenguas africanas de acuerdo con las etnias traídas y a que se mezclaban en las dotaciones, esclavos de los ingenios y haciendas, con el objetivo de evitar la comunicación lingüística entre sus miembros. (E. Miyares, 2003, p224)

    Sin embargo, el caudal léxico aportado por estas etnias (bantú, yoruba, efik, mandinga, yolofe) (Valdés, 1987, p. 91-92), a pesar de no tener una representación cuantitativa considerable dentro de la modalidad del español hablado en el Caribe, sí tienen un uso frecuente y necesario en el habla estándar, popular y familiar de los pueblos caribeños. De ahí la importancia del estudio de estas voces con un enfoque sincrónico, valorándose el sentido o los sentidos diversos de las mismas en la región.

    En el léxico del español caribeño también se hallan voces pertenecientes al norte de África que llegaron con el español hablado por los peninsulares pero que tienen su origen en las lenguas árabes. Dentro de ellas hay que destacar las relacionadas con el comercio como: metro, ábaco, centímetro, vara. Con la albañilería: alberca, azulejo, noria, entre otras.

    En el sistema nominal de tratamiento se encuentran además, formas de origen africano cuyo empleo en el uso está determinado por el registro estilístico seleccionado por el hablante y que apunta al estrato social, al sexo o al matiz semántico (irónico, despectivo, amigable) en el que se usa. Así se observan las formas siguientes.

    Como se ha visto, la modalidad del español hablado en América se nutrió de la riqueza cultural que los pueblos indígenas, africanos y europeos aportaron a su formación, pero sobre todo en el Caribe el componente africano fue mucho más fuerte que en otras regiones del área. Se ha señalado que dentro de las características que el español en el Caribe posee están:

    La explicación que se ofrecía con relación al origen de estas características se vinculaba por ejemplo a la influencia del andalucismo en el español caribeño, motivado por la presencia numerosa de andaluces en la conquista y colonización de América. Sin embargo, en estudios posteriores realizados por investigadores de las lenguas africanas y del criollismo en las tierras americanas como: Gema Valdés, Armín Schwegler, Martha Cordiés, María Vaquero, Enrique Obediente, Juan Clemente Zamora, Mathías Perl y Alexandra Álvarez se ha podido comprobar que esta afirmación no era absoluta porque en muchas de estas lenguas se encontraban rasgos similares, y sobre todo, en algunas lenguas criollas como el pidgin o el palenquero podía percibirse todavía estos orígenes africanos.

    Por ejemplo, en Cuba hay fuerte tendencia a la omisión de la s en diferentes posiciones. A pesar de que el andaluz posee esta característica, también podemos encontrar una explicación plausible para su origen en nuestra modalidad en el hecho de que el africano poseía una fuerte tendencia a sustituir la s o simplemente omitirla, ya que en sus lenguas no existe. La información gramatical en algunas de las lenguas africanas que vinieron a América, como el bantú, no se encuentra al final de la palabra, es decir en un morfema al final de la palabra como en español, sino a mediación de la palabra. Por ejemplo:

    En bantú:

    En español:

    Entonces la influencia africana en el español dialectal hablado en Cuba se traduciría de la siguiente forma:

    Es decir, en bantú la presencia/ausencia de la s es irrelevante porque la información gramatical jamás viene al final de la palabra, por eso en los esclavos provenientes de esta etnia y otras con similares raíces, la eliminación de la s no es un rasgo fonético, ellos no realizaban la s final en las palabras que las portaban porque en bantú no existe pluralidad detrás del sustantivo, sino a mediación del vocablo. (Schwegler, 2002)

    Esta omisión de la s final en Cuba ha generado la creación de otros medios para evitar la confusión en el sentido de lo que se quiere expresar, por ejemplo, el uso de desambiguadores que permitan la transmisión de la noción de pluralidad como son: el contexto, el artículo, los numerales, el verbo de la oración, etc.

    Otra característica importante de la modalidad del español hablado en el Caribe cuyo origen se vincula con las lenguas africanas es el comportamiento de la r y la l, es decir su trastueque, en el habla fundamentalmente. Sostiene el lingüista Armín Schwegler que en el palenquero al igual que en lengua kikongo la r y la l son intercambiables, este fenómeno lingüístico tan frecuente en el español hablado en los pueblos caribeños y por supuesto en Cuba, tiene un fuerte componente africano (2002).

    Por último, este autor señala que hay otros dos rasgos en el español caribeño que apuntan al influjo lingüístico africano, ellos son: la simplificación de los locativos españoles a: acá, ahí y aquí y la doble negación. El primero de ellos se debe a que el sistema de preposiciones alusivas al lugar en español es bien complejo, por ello el africano totalizó las preposiciones locativas en esas tres con las cuales simplificó ese diverso sistema que no existía en su lengua. Aún cuando en nuestra modalidad se encuentran otras preposiciones que indican lugar, acá, ahí y aquí son las más empleadas.

    En el caso de la doble negación se corrobora su origen africano por su existencia en el palenquero y no en el español peninsular. La explicación para este uso está en la inseguridad lingüística que el africano poseía al emplear la lengua del conquistador que hizo posible la aparición de la doble negación para confirmar el verdadero sentido de lo que quería expresar.

Conclusiones

    A lo largo de este estudio acerca de la influencia africana en el habla de la modalidad del español hablado en el Caribe y Cuba se ha querido resaltar cómo es posible abordar los nexos culturales africanos en las clases impartidas a estudiantes universitarios que no son del perfil de las carreras de lenguas o de estudios socioculturales. El legado cultural africano es muy importante y precisa ser revitalizado y considerado en su justo lugar, sobre todo en el uso actual de nuestra lengua. Aun cuando, como ya se ha señalado por otros autores, las voces africanas no son cuantitativamente considerables, sí constituyen un elemento común en el habla cotidiana de muchos países de la zona caribeña y su influjo junto a otros rasgos lingüísticos mencionados aquí, forman parte de su identidad cultural, de su oralidad, de su idiosincrasia, de su nexo indisoluble con la historia de los países africanos.

Bibliografía

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 171 | Buenos Aires, Agosto de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados