efdeportes.com
Karatedo como budo o deporte: misma esencia y proceso

 

Ph.D, Hanshi

Metodólgo Educativo, Deportivo y de Artes Marciales

(Perú)

Roberto González Haramboure

rayharamboure@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

          El presente artículo muestra un estudio comparativo entre el Karatedo como arte marcial tradicional y como deporte competitivo moderno, demostrando que no existe ninguna diferencia en el proceso de preparación a realizar en cada uno de ellos.

          Palabras clave: Karate. Budo. Arte marcial. Deporte. Entrenamiento. Metodología. Tradición.

 

Abstract

          The present article shows a comparative study between Karatedo as a traditional martial art and a modern competitive sport, proving there is no difference in the preparation process of any of them.

          Keywords: Karate. Budo. Marcial arts. Sport. Training. Metodology. Tradition.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 171, Agosto de 2012. http://www.efdeportes.com

1 / 1

    Una de las personalidades más relevantes del Karatedo mundial es el maestro Gichin Funakosi. Dentro de sus más importantes enseñanzas está la siguiente frase, que fue rescatada en una obra de Draegger (1974): "El Karatedo, adecuadamente enseñado, es un sistema balanceado de disciplina espiritual, educación física, autodefensa y deporte competitivo, siempre que se cumpla con el principio del Gin-Shi-Tai (desarrollo de la mente, el cuerpo y la técnica)".

    No obstante esas sabias y concretas palabras, en el Karatedo, como mismo sucede con otros milenarios sistemas de lucha que han derivado al mundo competitivo moderno, se presenta un gran dilema: asumir que su tradicionalidad como arte marcial es diferente (e incluso opuesta) al contexto deportivo. Ello no solo afecta la comprensión de la actividad y en consecuencia el trabajo en la misma, sino también atenta contra la total unidad de criterios y acciones de los maestros (y ambos aspectos impiden el desarrollo y expansión de la actividad)

    Como maestro de karatedo siempre he tenido mi opinión sobre el tema, pero al constatar que la disparidad de criterios al respecto se mantenía, la curiosidad me indujo a encontrar una respuesta a ese dilema. Para ello, al visitar los dojos tradicionales o clubes deportivos, pude constatar la similitud en cuanto a: la vestimenta que utilizan los practicantes, los grados que ostentan, la terminología que usan, los conocimientos que reciben, las técnicas que ejecutan, etc.

    Para profundizar en el tema pregunté a los maestros sobre las posibles diferencias entre el Karatedo como budo y deporte, y en todos los casos recibí una amplia y confusa explicación que no respondió mi pregunta.

    Al no encontrar respuesta por esa vía, pregunté en qué se basaban los maestros para pensar y actuar de esa manera, y mayoritariamente refirieron que se guían por las enseñanzas (fundamentalmente escritas). Para atacar el problema en el mismo terreno consulté la bibliografía especializada más destacada (y confiable) que existe en el mercado internacional con respecto al proceso de preparación de los karatekas. Para ello me basé específicamente en el análisis de las concepciones de la preparación del karateka, que definen los contenidos y actividades a realizar dentro del proceso, donde tuve en cuenta la opinión de los prestigiosos especialistas que a continuación se enumeran.

Concepciones específicas para el karatedo (tanto como arte y deporte)

    Higaonna, K. (1888), Miyagi, C. (1937), Draegger, D. (1974), Egami, S. (1986), Gunmerson, T. (1993), Fernández, L. (1994), Nakamatsu, K. y Heyden, H (2000) y Fernández, M. (2001)

Concepciones del deporte en general (al cual pertenece el karatedo)

    Ozolin, N. G. (1970), Jager, K. Oelschagel, G. (1979), Matvéev, L. P. (1983), Platonov, V. Bulatova, M. (1995), Manso, J. (1996) y Guijarro, L. (2002).

    Al analizar todas esas concepciones en su conjunto se pudo sintetizar que:

  • Desde el punto de vista del karatedo como arte marcial:

    • Egami (1986) planteó que: "Tradicionalmente han existido diversas formas de organizar el trabajo en el karate. Principalmente esto se estructura en ejercicios fundamentales, compuesto por los kata (ejercicios formales) y el combate (luchas). Estos términos han sido definidos de múltiples formas, escalonando desde la inclusión de muchos aspectos de su práctica, hasta ser limitado a tres, dos, e incluso un solo elemento. Sin embargo, estas definiciones en sí no son de gran interés. Ellas deben ser concebidas, en cambio, en términos de Renshu y Keiko (entrenamiento y práctica). En el primero de los casos solo se enmarca el desarrollo físico y técnico, y en el segundo se abarca un plano más amplio donde, además, se incursiona en el desarrollo mental" Ese criterio es compartido Heyden, H. que define el renshu como "preparar el cuerpo" y keiko: "preparar el espíritu”

  • Desde el punto de vista del karatedo como deporte:

    • Matvéev (1983) refiere que la preparación deportiva es: "...el proceso multifacético de utilización racional del total de factores (medios, métodos y condiciones) que permiten influir de manera dirigida sobre el crecimiento del deportista y asegurar el grado necesario de su disposición a alcanzar elevadas marcas deportivas".

  • La preparación está compuesta por:

    • Entrenamiento deportivo. "la forma fundamental de la preparación del deportista, basada en ejercicios sistemáticos y la cual representa en esencia, un proceso organizado pedagógicamente con el objeto de dirigir la evolución del deportista (su perfeccionamiento)" Este entrenamiento, a su vez, se compone fundamentalmente de:

      • Preparación física (desarrollo de capacidades en su variante general y especial, así como acondicionamiento del organismo)

      • Preparación técnica (ejecución de los movimientos propios de la actividad)

      • Preparación táctica (aplicación de los movimientos propios en situaciones reales como respuesta a situaciones imprevistas)

      • Preparación teórica, psicológica y educativa (conocimientos relacionados con los movimientos y otras acciones propias de la actividad; así como formas de pensar y comportarse)

    • Competiciones (en la medida en que sirven como medio de la preparación).

    Utilización de factores extras que complementan el entrenamiento y las competencias y que intensifican su efecto o aceleran los procesos de restablecimiento después de las cargas. "Incorporan medidas especiales que aceleran los procesos de restablecimiento después de las sobrecargas de entrenamiento y competición (factores de rehabilitación deportiva, especializados procedimientos higiénicos, psicológicos, fisioterápicos y otros), factores especiales que se emplean para intensificar o complementar el efecto de las sobrecargas de entrenamiento (factores naturales del medio ambiente o creados de manera artificial, medios biológicos complementarios que elevan la capacidad de trabajo deportivo, etc.), como también formas de educación y autoeducación del deportista más amplias que el entrenamiento".

    Como primera conclusión de este análisis comparativo se observa que:

  1. Ya sea como arte marcial o deporte, en las concepciones de la preparación vinculadas al Karatedo se coincide en asumir el proceso de preparación (keiko), que incluye al entrenamiento (renshu)

  2. Tanto los componentes de la preparación como del entrenamiento, coinciden totalmente en las concepciones marciales y deportivas vinculadas con el Karatedo. El siguiente gráfico muestra esa información de manera resumida, mostrando en azul los criterios deportivos y en rojo los marciales:

  1. Los aspectos que mayormente los maestros definen como indicadores del arte marcial y que aparentemente no pertenecen al deporte, como los conocimientos específicos del Karatedo, la etiqueta y el crecimiento espiritual; así como el entrenamiento bioenergético (ki); están explícitamente definidos en la preparación teórica-psicológica-educativa y en los factores extra del entrenamiento.

  2. Otros aspectos planteados por los maestros como elementos diferenciadores del Karatedo como budo y deporte es la utilización de técnicas peligrosas y ataques a puntos vitales, prohibidas por el reglamento competitivo, pero que están incluidas en los katas de competencia, y deben hacerse (ocasionalmente se hacen) dentro del entrenamiento de Karatedo para ampliar los conocimientos del arte por parte de los deportistas y como recurso a utilizar a manera de defensa personal.

    De esas conclusiones se entiende que los aspectos que casi mayoritariamente se esgrimen como defensa de la diferenciación budo-deporte, no son más que elementos que los maestros desconocen e incumplen con respecto al proceso de preparación de sus alumnos, en cualquiera que sea el caso.

    Esa idea se refuerza por el hecho que, la única diferencia encontrada en las instituciones marciales y deportivas del Karatedo, radica en la metodología para planificar, dirigir y evaluar la clase. Aspectos que son indicadores externos de control del trabajo, pero no presuponen cambios internos en la esencia de la actividad.

    Estas conclusiones no son nuevas para mí, ya que siempre he asumido el Karatedo como un todo, al extremo que ese tema fue el que defendí en mi tesis doctoral en ciencias del deporte años atrás. No obstante, como anteriormente se mencionó, creí necesario compartir el análisis para tratar de dilucidar las incógnitas al respecto.

    Pese a las aseveraciones declaradas en el presente artículo, de las cuales estoy plenamente convencido, la intención es de convencer con sustento y no de imponer un criterio a la fuerza. Es por ello que si el lector no queda satisfecho con la explicación, y aún defiende el criterio que el budo y deporte son distintos por esencias y no por inadecuada comprensión o acción de algunas personas, lo invito a que mencione un aspecto presente en el Karatedo budo que no esté en el Karatedo deporte, o viceversa. En caso de que un ejemplo de ese tipo me convenza con todo gusto lo reconoceré, ya que como estudioso que no se ciega por la pasión, siempre tengo presente la célebre frase: “cambiar de ideas no es vergonzoso, vergonzoso es no tener ideas para cambiar”

Principal bibliografía

  • Draegger, D. "The Martial Arts and Ways of Japan: Classical Budo". John Weatherhill, Inc. Tokyo 1973.

  • Egami, S. "The heart of Karate-do" Editorial. Kodansha LTD, Tokyo 1986.

  • Enciclopedia Digital de las Artes Marciales. http://www.Shotokai.cl/filosofía/keiko.html .2000

  • Fernández, L. "La competición de Karate. Entrenamiento de campeones". Editorial. Paidotribo, Barcelona 1994.

  • Grosser, M. Muller, H. "Power Stretch". Editorial Hispano Europea. Barcelona, 1989.

  • Gunmerson, T., "Teoría del entrenamiento de las artes marciales". Editorial Paidotribo. Barcelona, 1993.

  • Haramboure, R., "Estrategia curricular Haramboure para perfeccionar el proceso de preparación física de los karatekas cubanos." Instituto Superior de Cultura Física. Ciudad de La Habana, tesis doctoral, 2004.

  • Haramboure, R., "Perfeccionamiento curricular de la concepción del proceso de preparación deportiva, mediante la introducción de contenidos bioenergéticos de la Cultura Física Oriental para complementar e intensificar los efectos de las cargas de entrenamiento." EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 34, 2000. http://www.efdeportes.com/efd34b/artm.htm.

  • Haramboure, R., "Entrenamiento bioenergético. ¿El doping del nuevo milenio?" EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 39, 2002. http://www.efdeportes.com/efd39/bioe.htm

  • Harre, D. "Teoría y metodología del entrenamiento deportivo moderno". Sportverlag, Berlín, 1973.

  • Manso, J. "Bases teóricas del entrenamiento deportivo". Gymnos, Editorial Deportiva, S. L. Madrid, 1996.

  • Matvéev. L. P. "Fundamentos del entrenamiento deportivo". Editorial. Ráduga. Moscú, 1983.

  • Ozolin, N. G. "Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo". Editorial. Progreso, Moscú, 1970.

  • Ranzola, A. Barrios, J. "Manual para el deporte de iniciación y desarrollo". Editorial Deportes, Provincia de La Habana, 1998.

  • Tokitsu, K. "Energía Chi: La dualidad del yin-yang". Editorial Paidotribo, Barcelona, 1994.

  • Tsuo, K. "El Qigong y las artes marciales". Editorial. Paidotribo, Barcelona 1990.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 171 | Buenos Aires, Agosto de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados