efdeportes.com

La formación de valores en estudiantes de 

Cultura Física desde la obra martiana

 

Facultad de Cultura Física y el Deporte

Cienfuegos

(Cuba)

MSc. Mayelín Hernández Rivero

mhrivero@ucf.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente estudio fundamenta una propuesta metodológica para perfeccionar el trabajo en la formación de valores en estudiantes de Cultura Física desde la clase de Filosofía y Sociedad II y sugiere variantes que pueden ser empleadas para trabajar en pos de la educación ético-cívica de los estudiantes universitarios. De tal modo intenta resolver un problema que afecta sensiblemente la práctica pedagógica: ¿Cómo perfeccionar el trabajo de formación de valores en estudiantes de Cultura Física desde el estudio de la obra martiana? Teniendo como idea a defender que: el estudio de la vida y obra de José Martí constituye un componente imprescindible del proceso de educación en valores a desarrollar en la Facultad de Cultura Física. Con tal motivo se propone como objetivo: elaborar una actividad metodológica a modo de ejemplo para el perfeccionamiento del trabajo de formación de valores en estudiantes de Cultura Física desde la obra martiana, para lo cual se han empleado métodos propios de la educación moral.

          Palabras clave: Formación de valores. Cultura Física. José Martí.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 171, Agosto de 2012. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    El papel de la educación está estrechamente relacionado con las tareas del desarrollo, y por ende con los cambios de la sociedad, los cuales abarcan múltiples aspectos, uno de ellos es el referente a los valores.

    En la actualidad la formación de los valores constituye una problemática, donde la educación de la juventud, presente y futura, es decisiva para toda la humanidad. Es por ello que se hace necesario el fortalecimiento de los valores en la nueva generación, lo que indica poner en práctica dentro del proceso docente educativo la formación de la personalidad, que corresponda a una concepción del mundo sobre la base de una amplia cultura general integral, portadora de los valores socio-históricos.

    Al respecto, en la Conferencia Mundial de la Educación Superior del 2009 celebrada en París, convocada por la UNESCO, se declara que: la enseñanza superior tiene como responsabilidad social no solo proveer competencias sólidas al mundo presente y futuro, sino contribuir a la educación de ciudadanos éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia.1

    De tal manera la Educación Superior declara como misión esencial la formación de profesionales altamente capacitados que actúen como ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo social.

    En consonancia con lo anterior, la educación en Cuba tiene entre sus objetivos los de formar a los hombres del futuro para desarrollar en toda su plenitud humana las capacidades intelectuales, espirituales y físicas, al fomentar en ellos elevados sentimientos y gustos estéticos, así como convertir los principios ideológicos, políticos y morales en convicciones personales y en hábitos de conducta diaria.

    En tal sentido, el estudio del pensamiento de José Martí constituye un pilar fundamental para la educación en valores, por el extraordinario valor educativo que encierran sus textos. Sus ideas sobre la educación se concretan en preparar al hombre para la vida, preparar al hombre como un ciudadano justo, trabajador y fiel a su patria, que es también el modo de ser fiel a su cultura y a su historia.

Desarrollo

    Contribuir a la formación integral de la personalidad del estudiante es una responsabilidad de todo educador, y es por ello que un sinnúmero de profesores en todo el mundo defienden la idea de la integración de lo instructivo y lo educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de la formación de valores, de sentimientos que identifican al hombre como ser social y del desarrollo de convicciones.

    El problema de la formación de valores no es nuevo en la sociedad, por cuanto constituye una tarea esencial de la educación en la actualidad.

    Para hablar de educación en valores es importante referirse primeramente a la definición de educación. Diversos autores definen la educación como un proceso sistemático y dirigido, encaminado al desarrollo multilateral del hombre para cumplir determinado papel en el sistema de relaciones sociales en que está inmerso. Tiene un carácter histórico-concreto y clasista; cada época, cada clase, prepara a los hombres para que cumplan determinados roles en ese sistema, en la medida que se apropian de la cultura que le ha antecedido para que pueda enfrentar los retos del momento histórico que les toca vivir. En un sentido amplio se refiere a la acción de todos los agentes sociales y de la sociedad en su conjunto (escolarizados o no) y en el sentido estrecho se refiere al sistema escolar, especialmente creado por la sociedad.

    Desde ambos sentidos la educación es proceso y resultado a la vez, implica la preparación para la transformación en la actividad práctica del contexto y de sí mismo en respuesta a las exigencias del medio social en constante cambio y transformación. No se limita a la apropiación de normas, valores, tradiciones, herencia cultural, patrones de aceptación social, y se refiere además, a la capacidad de transformar el mundo y de autotransformarse. En este proceso socializador el sujeto se implica, se relaciona, se comunica, se desarrolla y ayuda al desarrollo de los demás y de sí mismo.

    En el sistema social cubano la concepción martiana de educación en la vida y para la vida es esencial. Como educación sistémica, está integrada a la dinámica de la vida social, la cual implica un conocimiento que permite enfrentarse a distintos problemas y resolverlos seleccionando diferentes vías de solución a partir de un pensamiento alternativo. Es esencialmente una educación en el trabajo, el estudio, el deporte y la ciencia.

    Luego de definir el término “educación” se puede hablar entonces de “educación en valores y/o formación de valores”. Existe en la actualidad una gran confusión entre educación en valores o formación de valores y tratando de esclarecer, sobre todo para los profesionales de la educación encargados de la dirección de estos procesos en la escuela, N. Chacón en su obra Dimensión Ética de la Educación Cubana profundiza en la diferencia entre ambos procesos cuando expresa: (…) “La educación en valores y la formación de valores son términos íntimamente vinculados entre sí que señalan dos planos del proceso de formación de la personalidad: la primera, con un enfoque sociológico, comprende la educación como un proceso a escala de toda la sociedad en el marco del sistema de influencias y de la interacción del individuo con la sociedad con el fin de su socialización como sujeto activo y transformador, en lo que los valores histórico-culturales tienen un papel esencial. La formación de valores se refiere al enfoque pedagógico, cuyo proceso tiene como objeto la formación integral y armónica de la personalidad. En esta integralidad se tiene en cuenta el lugar y papel de los valores en dicho proceso formativo, al que por su complejidad se le debe prestar un tratamiento especial e intencional, con la precisión de los métodos, procedimientos, vías, medios, entre otros.2

    Muchos han sido los autores cubanos que estudian e investigan el tema de la educación y/o formación de valores desde su propia óptica, podemos citar por ejemplo a José Ramón Fabelo, Fernando González, Consuelo Viciedo Domínguez, Nancy Chacón, Ana Victoria Castellanos, Silvia Vázquez Cedeño, Gladis Viñas Pérez, Ana Rosa Rojas Rodríguez, Martha Arana, Victoria Ojalvo Mitrany, Viviana González Maura y Nuris Batista, entre otros.

    Como elemento común en las declaraciones de estos autores, la formación de valores es concebida como un proceso sistémico, pluridimensional, intencional e integrado, que garantiza la formación y el desarrollo de la personalidad consciente, se concreta a través de lo curricular, extracurricular y en toda la vida universitaria. La forma de organización es el proyecto educativo.

    Como se mencionaba anteriormente, la formación de valores en las distintas instituciones educativas puede ser ejercida desde el estudio del pensamiento de José Martí. Cada institución debe ser responsable del estudio de la obra del Apóstol, por parte de educadores y alumnos, de contribuir a elevar la calidad del aprendizaje de los textos martianos, debe impulsar actividades que divulguen el pensamiento martiano con elevado rigor de estudio y cultura que propicien sembrar ideas en función de la educación en valores. Pero ¿cómo perfeccionar el trabajo de formación de valores en estudiantes de Cultura Física desde el estudio de la obra martiana? Muchas pueden ser las vías para lograrlo, teniendo en cuenta actividades relacionadas con el estudio y divulgación de la vida y obra de José Martí, tales como matutinos, conferencias, concursos, talleres martianos, sesiones de estudio de reflexión y debate, organización de exposiciones, etc.

    Justamente para dar respuesta a esta interrogante se ha realizado este estudio, el cual ha sido aplicado a los estudiantes de Cultura Física de Cienfuegos que cursan la asignatura Filosofía y Sociedad II. Precisamente esta asignatura cuenta entre las temáticas a impartir con aquella relativa al humanismo martiano desde su integración dialéctica: lo político, lo ético y lo estético cultural, lo cual propicia el trabajo con la formación de valores en los estudiantes. Con tal motivo se mencionan algunos puntos medulares y se presenta una actividad metodológica a modo de ejemplo para el logro de un correcto desempeño en tal sentido.

    Entre los puntos que se consideran medulares se encuentran:

  1. Estudiar la obra de José Martí con profundidad desde los textos martianos: El docente debe contextualizar la obra que se estudiará para tratar de comprender bajo qué circunstancias, motivaciones y con qué propósito fue escrita dentro de la cultura y la historia de su tiempo, debe emplear obras históricas y cronologías, al mismo tiempo que enfatice en la necesidad de conocer algunos estudios biográficos más destacados hechos sobre el Apóstol. Es importante que se estudie y se vea a Martí desde su integralidad como revolucionario, incluso cuando se analice en las distintas facetas que animó su genio creador.

  2. Aplicar el estudio de la obra martiana a la contemporaneidad, al entendimiento de los desafíos y contradicciones de hoy en Cuba y en el mundo.

  3. Diseñar situaciones de aprendizaje vinculadas con los distintos programas docentes, o con actividades de investigación, o actividades de carácter educativo en sentido general.

  4. Lograr el acceso sistemático a su obra y al estudio del ejemplo de su vida como un modo de que cada estudiante lo emplee como una plataforma para ser mejor hombre o mujer y que influya en su crecimiento personal.

  5. Aplicar métodos de educación moral para atraer la atención y desarrollar el interés individual de cada estudiante por conocer su obra, dentro de la clase o fuera de esta.

    Con relación al último punto a continuación se presenta una actividad metodológica a modo de ejemplo que concibe el Dilema Moral como método de educación moral. El debate o discusión de dilemas morales es considerado un método ideal, porque propicia la valoración y el análisis de situaciones de conflicto que se vinculan a la realidad de sus vivencias, además de constituir la oportunidad para hacer habitual el ejercicio de criterio, asumiendo una postura visible, acorde al sistema de principios y creencias. Se utilizan para ello ejercicios prácticos que respondan a los intereses y expectativas de los alumnos y por supuesto creando un clima adecuado que permita la comunicación y la reflexión.

    Para trabajar el Dilema Moral se pueden considerar dos formas: el Dilema de Análisis y el Dilema de Solución. El primero se produce cuando el protagonista de la historia toma una decisión y asume una conducta determinada. En este caso, el espectador emite juicios de valor sobre esa solución que se le ha dado al caso. Se les conoce como dilemas cerrados. Y en el segundo, el conflicto aparece sin presentar una solución concreta, es decir, se presenta el caso y sus circunstancias para que el participante sea el que tome la decisión de acuerdo a lo que entiende que se debe hacer. Se les conoce como dilemas abiertos.

    La actividad que a continuación se presenta constituye un ejemplo de actividades que se pueden realizar con los estudiantes para contribuir a la formación de valores, por cuanto no es exclusiva, sino una representación de diferentes tipos de actividades.

Actividad metodológica instructiva (a modo de ejemplo)

  • Tema: La formación de valores desde la clase.

  • Objetivos:

    • · Ejemplificar la concepción teórico-metodológica de la formación de valores en la clase.

    • · Demostrar el desarrollo de métodos y procedimientos de la educación en valores (El Dilema Moral).

  • Clase: El humanismo martiano / Filosofía y Sociedad II

  • Duración: 90 minutos

    • Ejemplos de obras martianas

    • Posibles ejes temáticos para trabajar el Dilema Moral de acuerdo a la selección de la obra prevista

    • Colección: Ismaelillo / Análisis de la carta introductoria de Martí a su hijo

    • El conflicto se presenta entre sentimientos personales hacia su hijo, sentido de responsabilidad y deber hacia la patria.

Planteamiento del dilema moral. Dilema de análisis.

    Martí sentía un inmenso amor por su hijo. No obstante, vivió muy poco tiempo junto a él por los tiempos de actividad revolucionaria y literaria, pero aún así, la distancia no impidió que Martí lo amara con todo el corazón y le dedicara un libro de poemas: Ismaelillo.

    Luego de analizar la situación anterior, ¿crees correcto que Martí se haya distanciado de su pequeño hijo para alcanzar sus objetivos: luchar por la liberación nacional? ¿Por qué? Emite tus criterios al respecto.

  • Carta de Carmen Zayas Bazán a José Martí / Análisis de la carta

    El conflicto se presenta entre sentimientos personales entre dos jóvenes enamorados, sentido de responsabilidad y deber hacia la patria.

Planteamiento del dilema moral. Dilema de solución

    Esta carta de Carmen a Pepe expone un pasaje en la vida ambos enamorados: La difícil situación de decidir entre el gran amor que se profesan ambos y la necesidad de hacer lo que Martí entendía necesario y correcto: defender a la patria.

    ¿Qué decisión tomarías en una situación en la cual tienes que escoger entre lo que es importante para ti (el amor y la familia) y lo que consideras verdaderamente correcto y necesario hacer? Justifica moralmente tu elección.

Organización

  • Introducción: Motivación/ Presentación del tema/ Objetivos de la clase

  • Desarrollo: El humanismo martiano: lo ético, lo político, lo estético y lo cultural / Ejemplos de obras / Comentario / Dilema Moral

  • Conclusiones: Resumen (Clase / Discusión del dilema) y orientación de la actividad independiente.

  • Evaluación: Análisis cualitativo y apreciación del comportamiento de los estudiantes en términos del saber, saber hacer y saber ser / Participación.

    Es importante señalar que para estudiar eficientemente la obra de José Martí y motivar a cada estudiante a tomar de esta todo lo valioso como arma para fortalecer el espíritu no hay fórmulas de probado éxito, solo se recomienda creatividad, esfuerzo y trabajar de forma individual con cada estudiante desde sus propios intereses, pues como dijera el poeta Antonio Machado se hace camino al andar.

Conclusiones

  • El tema de la formación de valores cobra cada día mayor importancia, por lo que resulta altamente necesario que los docentes tracen acciones encaminadas hacia los fines sociales y la formación de la personalidad de los estudiantes, teniendo en cuenta el papel del docente y los métodos y procedimientos apropiados para el logro de resultados satisfactorios.

  • El estudio de la vida y obra de José Martí ofrece posibilidades que lo sitúan en un contexto idóneo para la formación de valores, ya que el comentario de obras martianas relacionan a los estudiantes con dilemas morales, al mismo tiempo que les ayudan a defender sus posiciones y a criticar aquellas con las que no concuerdan. 

  • La actividad metodológica elaborada puede resolver un problema que afecta la integralidad de los estudiantes proporcionando recursos teórico-metodológicos que responden a las metas de la educación.

Notas

  1. Tomado de Conferencia Mundial de la Educación Superior 2009 (UNESCO, París, 5-8 julio de 2009).

  2. Nancy Chacón: Dimensión Ética de la Educación Cubana. 2006, p. 169.

Bibliografía

  • Báxter Pérez, E. (1989). La formación de valores: una tarea pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Chacón Ortega, Nancy. (1996). La Formación de valores en las nuevas generaciones. La Habana: Ciencias Sociales.

  • Fabelo Corzo, José R. (1995). Formación de valores en las nuevas generaciones en la Cuba actual. Revista Bimestre Cubana: Volumen LXXVIII.

  • González Maura, Viviana. (1999). La Educación de Valores en el curriculum universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Revista Cubana de Educación Superior, Nº 2. http://www.campus-oei.org/valores/maura.htm

  • Horruitiner Silva, Pedro. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación, la universidad en la época actual. Ciudad de la Habana, Cuba: Félix Varela.

  • Ortega, Pedro; Mínguez, Ramón y Gil, Ramón. (1996). Valores y educación. Barcelona: Ariel, S.A.

  • Vázquez Cedeño, Silvia. (1997). La formación de valores en los estudiantes. Papel del profesor. La Habana Ministerio de Educación Superior. Informe resumen anual del curso 1996-1997. II Taller Nacional sobre trabajo político-ideológico en la Universidad.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 171 | Buenos Aires, Agosto de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados