efdeportes.com

Gabriel Guevara Navarro, discapacitado

 físico motor y Licenciado en Cultura Física

 

Facultad de Cultura Física

Santiago de Cuba

(Cuba)

Esp. Luis Tan Guevara

MSc. Caridad Castellanos Figueredo

MSc. Yicay Tan Castellanos

ltang@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          En Cuba se ha logrado que todo ciudadano tenga garantizada la educación, independientemente de su procedencia social y su raza, sean estos discapacitados o no. Se ha logrado instrumentar la educación donde las personas con discapacidades sean vistas como parte integrante y activa de la sociedad con iguales derechos a la salud, al trabajo y a su integración en la vida social. El trabajo refleja uno de los tantos discapacitados que han alcanzado un título universitario en la esfera de la Cultura Física. Se emplearon los métodos de análisis y síntesis, revisión de documentos y la técnica de entrevista. Se aprecia que bajo las normas del Estado, los diferentes ministerios y el apoyo de las organizaciones no gubernamentales, los discapacitados físicos motores pueden alcanzar la calificación deseada e insertarse en la vida laboral y social del país.

          Palabras clave: Discapacitado físico motor. Cultura Física. Acceso a la Educación Superior.

 

Abstract

          In Cuba that all citizen have warrantee has gotten for itself his education, independently of his social procedence and his race, be these disabled or no. It has been able to orchestrate the education where the people with disabilities be seen like integrating and active part of the society with equal duty to the health, to the work and to his integration in my whole life social. One of certain disabled amounts shows work that they have caught up with a university degree in the Physical Culture's sphere. They used analysis's methods and synthesis, Revision of documents and the Technique of interview. It’s perceived that softly the standards of status, the different ministries and the support of nongovernmental organizations, the limited motive physicists can attain qualification desired and getting stung with in the labor and social life of the country.

          Palabras clave: Physically disabled motor. Physical Culture. Access to Higher Education.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 171, Agosto de 2012. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    Desde el triunfo de la Revolución cubana en 1959, el estado en general y la sociedad en particular, le confieren un significado importante al proceso educativo y su carácter gratuito lo hace accesible a toda la población.

    Por ello se establece como objetivo priorizado de las diferentes instituciones estatales, como son: los órganos del Poder Popular, Ministerios de Educación y Educación Superior, Salud Pública, Cultura, el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación, las organizaciones políticas y las no gubernamentales.

    Este proceso ocupa un lugar priorizado en la labor de proteger el lugar que socialmente debe ocupar cada una de las personas y dentro de estas las que presentan algún tipo de discapacidad.

    La necesidad de la vida en sociedad es inherente al hombre por su naturaleza social, por lo que no se debe limitar por su constitución física, funcionamiento de su psiquis o estatus social. El hombre es resultado del conjunto de las relaciones sociales y como tal debe recibir de ellas el beneficio, aportando el fruto de su integración de acuerdo con las posibilidades que su desarrollo físico - motor y psíquico le permita.

    La carrera universitaria de Licenciatura en Cultura Física se inicia en Cuba en 1973 en la Escuela Superior de Educación Física (ESEF). Mediante la Resolución 488/73 del Ministerio de Educación que aprueba la transformación de la ESEF “Comandante Manuel Fajardo” en un centro de formación universitaria.

    A partir de 1976 con la creación del Ministerio de Educación Superior el centro pasa oficialmente a denominarse Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, hasta el año 2010 que toma el nombre de Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.

    El objeto de la carrera es el proceso de formación de Licenciados de Cultura Física en las condiciones actuales. El egresado tendrá una formación integral, con sólidos conocimientos y habilidades pedagógicas profesionales. Un licenciado con excelentes condiciones ético - morales y profesionales y con una visión crítico reflexiva y transformadora de los procesos y actividades de la Cultura Física en sus ámbitos de actuación (la Educación Física, el Deporte, la Recreación y la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica).

    La carrera ha sido matriculada de manera gratuita por alumnos de más de 70 países de los cinco continentes.

Desarrollo

    En Cuba se ha logrado que todo ciudadano tenga garantizada la educación de sus hijos gratuitamente, independientemente de su procedencia social y su raza, sean estos discapacitados o no y se ha logrado instrumentar la educación donde las personas con discapacidades sean vistos como parte integrante y activa de la sociedad, con iguales derechos a la salud, al trabajo y a la participación en la vida social.

    Esto ha sido resultado de un proceso de transformaciones sociales y según Rodríguez González (2009) se diferencian tres etapas:

Primera etapa: que comprende desde 1942 a 1959

    En esta etapa no existía la Educación Especial. El bienestar social no constituye una línea fundamental de trabajo para el progreso social. La investigación, interpretación y organización de grupos asistenciales constituyen elementos importantes para el desarrollo del trabajo comunitario a través de programas sociales. Existía una sub-valoración de las potencialidades de las personas con discapacidades.

Segunda etapa: Desde 1959 a 1989

    El trabajo comunitario en Cuba tenía un carácter movilizador- democrático de grandes masas populares, en respuesta a objetivos institucionales (escuelas, centros de salud pública, Ministerio del interior y adolecía de un accionar basado en la atención a la diversidad como tendencia pedagógica que sustenta el proceso socio - pedagógico y de integración social de las y los escolares con necesidades educativas especiales.

    Se crea la enseñanza diferenciada y se comienza la preparación de terapeutas que luego se convierten en especialistas de Educación especial preparados para la realización de acciones desde la escuela especial, orientadas a la inserción de las personas con discapacidades a la comunidad.

Tercera etapa. Desde el 1990 a la actualidad

    Esta etapa da muestras de saltos cualitativos en la estructuración del sistema de trabajo que se acerca cada vez más desde posiciones integradoras al cumplimiento cabal de los más elementales derechos de los hombres y mujeres cubanos independientemente de su origen. Se dirige a la participación e integración consciente de la diversidad de miembros que conviven en la comunidad. Existe una apertura de investigaciones de trabajo comunitario para la atención a las personas con discapacidades en cuyo centro está el papel protagónico de éstos, con una concepción de talleres especializados con personas portadoras de discapacidades.

    Se puede afirmar que en la medida que ha evolucionado el sistema social y educacional cubano se ha particularizado en la atención a las necesidades de la sociedad. Es por ello que los planes de estudios en las Universidades, tienen una vigencia de 5 años, adecuando el modelo del profesional a las demandas de la sociedad en constante evolución.

    La plena integración de las personas con discapacidades a la sociedad requiere de la participación de toda la sociedad. La habilitación basada en la comunidad deberá constituir un método específico de desarrollo comunitario que tienda a rehabilitar, ofrecer igualdad de oportunidades y facilitar dicha integración. Los esfuerzos deben ser combinados de familia, comunidad, servicios educativos, sanitarios, profesionales y de asistencia social.

    Educar a la familia, prepara a los padres, auto-educándolo y auto-regulándolos en el desempeño de la función formativa de la personalidad de sus hijos, la elevación de la cultura de estas familias los va haciendo cada vez más conscientes de sus deberes para con la sociedad; pero no es posible resolver toda la problemática que se le presentan a las personas discapacitadas sólo por esta vía, porque todavía se tienen que superar algunas actitudes y comportamientos, así como formas de pensar de familias que cuestionan derechos, posibilidades y potencialidades de las personas discapacitadas.

    En Cuba se trabaja para que los niños y niñas con discapacidades tengan un espacio en el que puedan lograr una realización personal mostrando sus aptitudes. Son las personas no discapacitadas, y no ellos, los que pierden la oportunidad de crecer como seres humanos cuando les niegan la posibilidad de interactuar abiertamente con el medio que les rodea.

    No se trata de hacer obras de caridad, de piedad, de reflejar sentimiento de lástima, sino cederles enfáticamente un espacio, un lugar, una participación activa y semejante en cualquier contexto de la vida social, materializar los derechos que el Estado cubano les ha conferido.

    En este sentido Cuba asume los acuerdos y colabora con las acciones de las Naciones Unidas donde al discutirse los derechos de las personas discapacitadas, se aboga por la equiparación de oportunidades, trabajando porque estas personan tengan iguales derechos en la participación de actividades del sistema social.

    Diversas son las normas nacionales e internacionales, que han propiciado la vía para la comprensión y concientización de la integración. Entre estas se pueden mencionar:

  • Declaración de los Derechos Humanos de la ONU (1948).

  • Política del Estado Cubano (1959 hasta la fecha).

  • Código de la Familia (1975).

  • Constitución de la República (1976-1992).

  • Código de la Niñez y la Juventud.

  • Programa de Acción Mundial para los Impedidos (1982).

  • Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992).

  • Convención de los Derechos del Niño (1989).

  • Conferencia Científica Latinoamericana de Educación Especial (1991 hasta la fecha).

  • Normas Uniformes de la ONU sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (1993).

  • Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (Declaración de Salamanca 1994).

  • Plan de Acción Nacional. Programa de Empleo para Personas Discapacitadas (PROEMDIS) (1996).

  • Congresos de Pedagogía (1993 hasta la fecha).

  • Resolución Nº 20/2006.

    Un ejemplo entre los múltiples cubanos que han hecho realidad sus sueños lo constituye el discapacitado físico motor Gabriel Guevara Navarro, Licenciado en Cultura Física.

    En el año 1982, se inserta en la Asociación Cubana de Limitados Físicos Motores. Posteriormente comenzó a practicar deportes donde alcanzó buenos resultados. Con el tiempo disminuye su rendimiento deportivo y da por terminada su vida deportiva activa.

    Graduado de bachiller, en el año 2004, matrícula en un Curso Emergente de Capacitación, organizado por el INDER y el MINED.

    Un año después, en el año 2005, matricula la carrera Licenciatura en Cultura Física, en la que cursa 5 años, graduándose en el año 2010. En sus estudios recibió una atención diferenciada por parte de los profesores y asistir a clases en un grupo conformado por personas sin discapacidad le permitió recibir gran apoyo de sus compañeros de estudios sobre todo cuando debía ausentarse de clases por estar en competencias deportivas, cuando le ayudaban, a su regreso a ponerse al día en las diferentes materias. Debe destacarse que culminó la carrera con un promedio académico superior a 4,5 puntos.

    Alcanzó calificación de Excelente en el ejercicio de culminación de estudios con la Tesis “Bolas criollas para discapacitados”, tutorado por la MSc. Dagnelli Rivery Bring.

    En el año 2006 comienza a trabajar como profesor de Recreación, hasta el año 2011 donde pasa a dirigir la Cátedra de Recreación en el Combinado Deportivo “Alejandro Urgelles”.

    Yoanka Fuentes Martínez en 1994 se convierte en su compañera de la vida. Esta unión fructifica en el 2002 con una hermosa niña. Siempre ha convivido con sus padres de los cuales manifiesta haber tenido su apoyo incondicional. Ellos lo estimularon para que se incorporara a los estudios y a la vida laboral.

    Agradece a la Revolución cubana, y en especial al líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, por las posibilidades que brinda a los discapacitados para su plena integración a su vida asocial y apoya a todos aquellos discapacitados que desean insertarse en la vida laboral y social de todo el mundo.

Conclusiones

  1. El Estado en general y la sociedad en particular le confieren un significado importante al proceso educativo y su carácter gratuito lo hace accesible a toda la población.

  2. En Cuba, las Normas y Resoluciones ministeriales indican un acceso pleno a la educación y a la vez una atención diferenciada a los discapacitados físicos motores.

  3. Gabriel Guevara Navarro, Licenciado en Cultura Física constituye un ejemplo de lo que puede alcanzar un discapacitado físico motor en la sociedad cubana.

Bibliografía

  • Código de la Niñez y la Juventud.

  • Constitución de la República de Cuba. (1976-2012).

  • Freire, P. (1972) “Concientización”. Bogotá: Ed. Asociación P. Educativas.

  • González Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • López, J. et al. (1996). El carácter científico de la Pedagogía en Cuba. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Muro Bowling, P. (1991). Metodología y técnicas de investigación social. Chapingo: Ed. Sociología Rural.

  • ONU (1948). Declaración universal de los derechos humanos.

  • PROEMDIS (1996). Plan de Acción Nacional. Programa de Empleo para Personas Discapacitadas.

  • Programa de Acción Mundial para los Impedidos (1982).

  • Rodríguez González, G. (2009). Sistema de acciones para la integración social de las personas con discapacidades en la comunidad Serrana “El Olimpo”. Tesis en opción al Título de Máster en Actividad Física en la Comunidad.

  • Suárez, C. (1993). Fundamentos del Proceso Docente Educativo. Monografía. Santiago de Cuba, Centro de Estudio de la Educación Superior “Manuel F. Gran” Universidad de Oriente.

  • Zdramovislov. A. G. (1975). Metodología y procedimiento de las investigaciones sociológicas. La Habana: Ed. Ciencias Sociales.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 171 | Buenos Aires, Agosto de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados