efdeportes.com

Metodología en el trabajo con niños y niñas con retardo
en el desarrollo psicomotor en las edades tempranas
a través de la clase de Educación Física

 

*Licenciada en Defectología. Profesor Asistente de la UCP, José Martí. Camagüey

Logopeda y Jefa del Equipo Multidisciplinario del Centro de Diagnóstico y Orientación

**Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular de Logopedia del Centro

de Estudios Pedagógicos de la Cultura Física y el Deporte

Facultad de Cultura Física Manuel Fajardo Camagüey

***Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor Titular del Centro

de Estudios Pedagógicos de la Cultura Física y el Deporte. Facultad

de Cultura Física Manuel Fajardo Camagüey

****Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar UCP ‘José Martí’

Directora del Centro de Diagnóstico y Orientación Camagüey

MSc. Maidelin Muñoz Ramírez*

DrC. Ángel Luis Gómez Cardoso**

DrC. Luis Alfonso Rangel Mayor***

Dra.C. Olga Lidia Núñez Rodríguez****

barny@enet.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo que se presenta constituye el empeño de la autora en la búsqueda de opciones para poner en manos del trabajo intersectorial una fuente de información para la orientación dirigida a las edades tempranas.

          Palabras clave: Orientación. Desarrollo psicomotor. Edad temprana. Educación Física. Juegos.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 171, Agosto de 2012. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    A lo largo de la historia del hombre, los niños y las niñas han sido y continúan siendo objeto de estudio e investigación, razón que hace evidente la preocupación cada vez más creciente, por no sólo investigar sino por crear programas de acción que capaciten u orienten sistemáticamente al grupo intersectorial.

    La edad temprana presenta características propias y están vinculadas al desarrollo ulterior de los niños. Ella constituye la base para el desarrollo físico y espiritual, además asimilan conocimientos habilidades, se forman capacidades, cualidades volitivo-morales.

    El subsistema de Enseñanza Preescolar en Cuba comienza en las instituciones infantiles y en la vía no formal. Para nuestro país tiene gran significado la realización de ejercicios desde edades tempranas y lo observamos en los programas institucionales y Educa a tu hijo. Estos programas responden a todo un proceso educativo porque es una compleja tarea que ocupa un lugar importante en las edades tempranas, estas van sentando las bases para el ingreso a la escuela.

    En el trabajo se elige el retardo en el desarrollo psicomotor por ser una de las problemáticas actuales con interrogantes aún no resueltas si analizamos que la psicomotricidad es considerada como una disciplina que enfoca al individuo como un ser biopsicosocial a partir de un criterio global de la persona, donde se manifiestan en unidad dialéctica las dimensiones afectiva, cognitiva, cognoscitiva y motrices que establece el sujeto con su cuerpo al relacionarse con el entorno de forma armónica y adaptada, partiendo de su propia identidad.

    Su campo de acción se materializa en tres ámbitos específicos: evolutivo del desarrollo, con carácter preventivo y reeducativo; y con fines terapéuticos. (Martínez y Más Moré, 2000), por lo que se concede gran importancia al proceso de orientación intersectorial.

Desarrollo

    Uno de los problemas más actuales en el contexto educacional mundial es el trabajo con niños y niñas con retardo en el desarrollo psicomotor en las edades tempranas por constituir una proporción considerable de la población infantil en la educación preescolar. Estas dificultades generan problemas, limitaciones y sentimientos de minusvalía que hacen sufrir a los niños/as y sus familiares, y provocan frustraciones durante gran parte de la vida.

    El programa Educa a tu hijo fue concebido y diseñado para la atención integral a los niños y las niñas de 0 a 6 años de edad, y en la práctica social y educativa, los promotores y ejecutores han diseñado diversas experiencias en su aplicación a la atención a todos los niños y las niñas, guiados por el amor infinito y la extraordinaria vocación pedagógica.

    Estas acciones se corresponden con la idea de brindar al niño justicia social, al ofrecerle igualdad de oportunidades en el sistema educativo, idea que en la actualidad cobra cada vez mayor fuerza, por su enfoque profundamente humanista.

    Este programa es coordinado por el sector educacional y tiene un enfoque intersectorial, pues toma como pilares para su realización a la familia y a la comunidad, que de forma conjunta estructuran y diseñan acciones para brindar atención educativa integral al niño(a), desde el propio período del embarazo de la madre hasta los seis años de edad.

    La atención educativa a los niños y las niñas con diagnóstico de retardo en el desarrollo psicomotor requiere de un trabajo mancomunado de las instituciones del Ministerio de Salud Pública, la Educación Preescolar, el INDER y de otras instituciones o sectores sociales.

    Cuando el equipo multidisciplinario del Centro de diagnóstico y orientación emite criterios acerca del desarrollo de un niño o niña, lo hace a partir de los resultados obtenidos en la evaluación del comportamiento de sus reflejos: la ausencia de reflejos, la presencia de reflejos anormales, la persistencia de reflejos después de la edad en la que normalmente se pierden o la aparición de reflejos infantiles tanto en niños y niñas mayores como en adultos, pueden sugerir la presencia de trastornos de importancia en el sistema nervioso central y periférico, así como en el aparato óseo muscular.

    Si se atienden los tres factores evolutivos que caracterizan el desarrollo psicomotor la precisión, rapidez y fuerza de los movimientos, la etapa comprendida desde uno hasta los siete años, se identifica sumamente importante, ya que ocurren las transformaciones más notables que se suceden en el organismo.

    No obstante, el desarrollo psicomotor suele afectarse por distintas causas y ocasionar una gama de alteraciones, conocidas como trastornos del desarrollo psicomotor, como son: el “desarrollo motor retardado” (cuando un niño o niña posee un desarrollo “normal”, pero en el área motriz se retarda), el infantilismo motor, (se retarda la extinción de algunos reflejos primitivos, propios de la edad temprana y por tanto, aparecen tardíamente las acciones motrices, como sentarse, caminar y correr).

    La prevención de los defectos motores tiene dos sentidos:

  1. Evitar que se generen deficiencias en los individuos con determinadas condiciones de riesgo de carácter personal, familiar y/o social.

  2. Proporcionar la atención necesaria a los que ya presentan deficiencias, que les han generado necesidades educativas especiales.

    La atención preventivo-educativa consiste también en proporcionarle a las personas necesitadas, la información acerca de las deficiencias físico-motoras discapacitantes y las consecuencias que traen asociadas en el orden educativo, emocional y socio afectivo. La escuela tiene que prepararse y disponerse anticipadamente a la aparición de estas deficiencias o cualquier trastorno del desarrollo psicomotor, utilizando para ello uno de los recursos más valiosos: la información.

    Las deficiencias están agrupadas de la siguiente forma:

  • Parálisis cerebral.

  • Malformaciones congénitas (mielomeningocele, agenesias, artrogriposis y la meningocele).

  • Enfermedades neuromusculares (distrofia muscular progresiva).

  • Las alteraciones (óseas osteogénesis imperfectas y la osteomielitis).

  • Traumatismo por accidente y la parálisis braquial.

  • Misceláneas.

    No se puede dejar de analizar que la motricidad y el psiquismo están íntimamente relacionados, esta va desarrollándose de forma concéntrica, desde la zona más cercana al cerebro, a continuación se hace alusión a algunos de estos elementos, según los momentos del desarrollo.

  • La motricidad se caracteriza por ser gruesa.

  • A los cinco años se inicia la diferenciación y el análisis, aparece la representación de movimientos más complejos.

  • Movimientos corporales asociados y en conjunto.

  • De 6 a 7 años se incrementa la agilidad y el equilibrio.

  • El niño posee conciencia de los ejes fundamentales: vertical (derecha e izquierda) y horizontal (arriba-abajo).

    Entre las principales dificultades que se pueden presentar en esta área, se encuentran las siguientes:

  1. Inmadurez psicomotriz: entrenar la memoria motriz. Dominio del esquema corporal. Desarrollar conductas motrices.

  2. Torpeza motriz: Desarrollar la coordinación general y el equilibrio. Desarrollar la coordinación viso-motriz.

  3. Trastorno de lateralidad: Trabajar el esquema corporal. Coordinación viso-motriz.

  4. Alteraciones en la coordinación viso-motriz: Desarrollo de la capacidad de percepción y discriminación visual. Desarrollo del sentido de la dirección.

  5. Trastornos espacio-temporal: Desarrollar las nociones de velocidad y duración. Desarrollar reconocimiento del esquema corporal.

  6. Inestabilidad psicomotriz: Desarrollar condiciones motrices de base (equilibrio, dinámica general). Proceso que origina cambios en el organismo. Es el resultado directo de la práctica. No es directamente observable. Produce una capacidad adquirida para la respuesta motriz. Es relativamente permanente.

    Para que estos niños y sus familias puedan aprovechar óptimamente la actividad conjunta, el ejecutor, el especialista del Centro de Diagnóstico y Orientación, así como el profesor de Educación Física, deben previamente visitar el hogar y de forma individual informarle con claridad y sencillez las actividades que se van a realizar con su hijo y qué elemento del desarrollo infantil se favorecen con ellas: la motricidad.

    El desarrollo de habilidades y capacidades físicas en los niños y las niñas con diagnóstico de retardo en el desarrollo psicomotor, además de contribuir al desarrollo integral, los prepara para una vida más sana y feliz. La práctica de ejercicios físicos tiene también un importante carácter rehabilitativo en los casos de necesidades educativas especiales de carácter más complejo y requiere de una atención diferenciada.

    La Educación Física y Laboral se pueden combinar con la Artística en este afán de contribuir al desarrollo psicomotor de los alumnos con necesidades educativas especiales mediante la educación musical y danzaria, la recreación y el uso del tiempo libre de manera que se refleje lo alcanzado en el proceso educativo en el movimiento deportivo y artístico.

    Para este trabajo se tienen en cuenta ideas rectoras que se despliegan en el currículo general y escolar cuando los contenidos curriculares poseen pertinencia y significatividad, tanto individual como social. Para que el currículo adquiera un carácter más inclusivo no se puede perder de vista que el fin y los objetivos generales de la educación son parte de un marco curricular común y afectan a todos los alumnos, aún a aquellos que tienen formas muy complejas de expresión de sus necesidades educativas especiales.

    Aquí es importante considerar la relación entre el currículo general que se da desde el nivel central y el currículo escolar que es representativo del fin y los objetivos en el proyecto educativo concreto de cada escuela, se hace más particular pues tiene un componente obligatorio común, programas complementarios, proyectos sociales y técnicos y otras actividades socioeducativas.

    Todo ser humano es susceptible de una acción correctiva, compensatoria, desarrolladora y rehabilitadora, en la medida que se valoren sus potencialidades por mínimas que pudieran parecer. Aún en los casos más difíciles hay que buscar estas reservas en la persona y en el medio que le rodea.

    En Cuba, el diagnóstico intelectual conclusivo se realiza cuando los niños/as arriban a los cinco años y once meses de edad, por lo que en las primeras edades se realiza un diagnóstico presuntivo a partir de las características y manifestaciones que revelan los niños y las niñas. El Equipo del Centro de Diagnóstico y Orientación realiza acciones preventivas en coordinación con el Departamento de la Educación Preescolar en la Dirección y de manera más direccionada al grupo del Programa “Educa a tu Hijo”. Se trabaja con la población controlada por el Programa Materno Infantil (PMI) y el Equipo de Neurodesarrollo de las Salas de rehabilitación (área norte y sur), que presentan retardo en el desarrollo psicomotor.

    De manera sistemática las actividades se realizan por parte de los promotores, el especialista del Centro de diagnóstico y orientación, así como los profesores de educación física.

    Hay que destacar que se aplica la estimulación de modo general, conocen las áreas que presentan más dificultades y tienen mayor incidencia en el desarrollo psicomotor.

    La estimulación se realiza en las actividades conjuntas con todos los niños y las niñas, sin diferenciación entre los niños y las niñas con una evolución normal y los que nacieron con retardo en el desarrollo psicomotor, por el desconocimiento de estos últimos.

    Al analizar a los niños y las niñas del Programa Educa a tu Hijo con retardo en el desarrollo psicomotor según las áreas del desarrollo la más afectada es la motora por lo que se describe:

Área motora

    No demuestran desarrollo en la coordinación motora, movimientos oculares y manuales torpes, que limita la manipulación de los objetos, dificultades en el desplazamiento para aproximarse a los objetos, movimientos en tropel y cansancio ante el menor esfuerzo.

    A continuación se brindan algunos elementos que se deben tener en cuenta en el desarrollo infantil y las orientaciones más importantes que se deben transmitir para el trabajo con los niños y las niñas con diagnóstico de retardo en el desarrollo psicomotor:

  • Estimular el analizador auditivo del niño. Por ejemplo: cantarle canciones infantiles a la vez que se marca el ritmo con palmadas, para que baile.

  • Pedirle al niño que señale su nariz, su boca u otra parte del cuerpo, esto también se puede hacer utilizando un muñeco o animal. (manipulación).

  • Acercarlo al espejo, señalar su imagen y la de su acompañante. (aproximación a los objetos).

  • Explicarle al niño cómo está conformada su familia, cuáles son las acciones que regularmente desarrollan para que las imite. (sentarse, caminar, saltar, correr).

  • Brindarle la oportunidad de jugar con agua y jugar con él mientras dure la actividad. (coordinación motora).

  • Insistir en el momento oportuno de su desarrollo para que aprenda a vestirse y desvestirse, así como a peinarse. (movimientos oculares y manuales).

La orientación hacia el trabajo con el niño y niña con retardo en el desarrollo psicomotor a través de la Educación Física

    La introducción del Programa de Educación Física permite el desarrollo de cualidades y valores morales para las emociones, sentimientos relaciones interpersonales y normas de comportamiento. También permite el conocimiento del mundo de los objetos, las relaciones espaciales, la expresión corporal, el juego, además su práctica consecuente de los ejercicios físicos efectuados correctamente contribuye favorablemente con el desarrollo de hábitos y habilidades motrices, al fortalecimiento de la salud, a realzar la capacidad de rendimiento y al mismo tiempo al desarrollo multilateral y armónico de la personalidad.

    Le proporciona al pequeño alegría, bienestar al relacionarse con sus coetáneos y adultos, a regular la conducta, a sentirse útil, cooperar con los demás planificando y ejecutando juegos, los mismos se caracterizan por la realización sistemática de acciones motrices, que pueden enriquecer este trabajo, adquiere así mayor independencia y la participación activa del niño en la actividad.

    La acción de orientar es un hecho natural que ha estado siempre presente en todas las culturas y ha sido necesaria a lo largo de la historia para informar a las personas o ayudarlas a desarrollarse e integrarse social y profesionalmente. Algunos antecedentes se remontan a los orígenes mismos de la humanidad, aunque las primeras pruebas documentales se encuentran en la cultura clásica griega.

    El estudio documental referente al tema brinda la posibilidad de apreciar las distintas posiciones adoptadas que, en tal sentido, ofrecen los autores; sin embargo, como bien apuntan Basilia Collazo Delgado y María Puentes Albá existen aspectos comunes para delimitar los objetivos y el contenido del trabajo de la orientación, a saber:

    La necesidad de ayudar al individuo a conocerse a sí mismo y a su medio. La necesidad de desarrollar en el individuo la capacidad de utilizar su inteligencia para tomar decisiones y aprovechar al máximo sus potencialidades. El carácter sistemático, procesal, regulador, que debe tener el trabajo de orientación. La necesidad de orientación que tienen todos los individuos.

    En el caso de la responsabilidad de orientación hacia el trabajo con niños y niñas con retardo en el desarrollo psicomotor, lo anterior posee una aplicación consecuente. Es vital no sólo que las promotoras y el grupo intersectorial conozcan el trabajo adecuado con los niños y las niñas con retardo en el desarrollo psicomotor para contribuir así a la prevención, corrección y/o compensación del defecto, sepan utilizar su inteligencia y aprovechen sus potencialidades para tomar decisiones sabias que repercutan favorablemente en su dinámica funcional, sino también que ejerzan el control sistemático, consecutivo y regulador, con la consiguiente satisfacción de las necesidades de orientación que siempre tienen las personas.

    Se coincide con Collazo Delgado y Puentes Albá cuando alegan que más que pretender definir conceptualmente la orientación, es más conveniente puntualizar algunos aspectos que no pueden obviarse:

  • La orientación debe considerarse como un proceso continuo, vital para todos los seres humanos a fin de prepararlos para la realización eficiente de las "tareas de desarrollo" para que logren desenvolverse con mayor independencia.

  • La orientación significa ayuda y no imposición del punto de vista de una persona sobre otra. No es tomar decisiones por alguien, sino ayudarlo a resolver sus problemas, a desarrollar sus criterios y a responsabilizarse con sus decisiones.

  • La orientación en sí misma contempla objetivos individuales y sociales, ya que a la vez redunda en beneficio del desarrollo pleno del hombre, lo hace capaz de aportar más a la sociedad.

    El devenir histórico concreto del proceso de orientación ha hecho posible escalar distintos niveles de satisfacción en la atención a las necesidades del hombre, sin lugar a dudas por la importancia que tradicionalmente se le ha concedido al trabajo con los niños de edad temprana para la formación y el desarrollo de su personalidad.

    Se infiere que la orientación es un proceso de ayuda de carácter multidisciplinario, sistémico y sistemático dirigido a la satisfacción de las necesidades de cada uno de los participantes. Es un sistema de influencias socioeducativas encaminado a elevar la preparación del grupo que interactúa con los niños y niñas con retardo en el desarrollo psicomotor y brindar estímulo constante por pequeños que sean sus logros.

    Una eficaz orientación debe preparar al grupo y otros adultos significativos para su autodesarrollo, de forma tal que se autoeduquen y autorregulen en el desempeño de la función formativa de la personalidad de los niños y las niñas.

    En el caso del trabajo con niños y niñas con retardo en el desarrollo psicomotor, el proceso de orientación al personal que trabaja con ellos reviste particular importancia por el nivel de preparación y estímulo necesarios para promover un modo de vida que se corresponda con las características inherentes y específicas de las mismas, y satisfacer las necesidades de estos niños y niñas de acuerdo con las normas establecidas por la sociedad.

    Este personal requiere de orientaciones precisas que incluyan una serie de conocimientos y ayudas concretas sobre qué hacer con los niños y las niñas con retardo en el desarrollo psicomotor, cómo, cuándo y para qué hacerlo.

Conclusiones

    Teniendo en cuenta los análisis y las reflexiones hechas en la elaboración del presente trabajo se concluye que:

  1. En los fundamentos teóricos metodológicos no están recogidos los elementos de una estrategia para la preparación en el trabajo con los niños y las niñas en las edades tempranas con retardo en el desarrollo psicomotor a través de la clase de Educación Física.

  2. Los especialistas inicialmente del territorio no se encontraban preparadas para trabajar con los niños y las niñas en las edades tempranas con retardo en el desarrollo psicomotor a través de la clase de Educación Física.

  3. La estrategia metodológica se sustenta en fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos con un enfoque sistémico, sistemático, diferenciado, integrador y participativo, concebido en tres etapas fundamentales para la orientación, cuenta con el folleto de apoyo estructurado en introducción, orientaciones generales y bibliografía mínima.

  4. Los especialistas del territorio después de la implementación de la estrategia metodológica se encuentran preparados para trabajar con los niños y las niñas en las edades tempranas con retardo en el desarrollo psicomotor a través de la clase de Educación Física.

  5. La implementación de la estrategia metodológica fue validada por pre experimento, mostrando diferencias significativas en la constatación inicial y final en la preparación a los especialistas para el trabajo los niños y las niñas en las edades tempranas con retardo en el desarrollo psicomotor a través de la clase de Educación Física.

Bibliografía

  • ADELMAN, H.S. et al. Learning disabilities in perspective. Foresman: Glenview III, 1983.

  • ALGOZZINE, B. J. et al. The future of the LD field: Secreening and diagnosis. Journal of Learning Disabilities Nº 19, 1986.

  • AMADOR MARTÍNEZ, Amelia y otros. Educa a tu hijo Nº 5. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.

  • AÑORGA MORALES, Julia. Glosario de términos de Educación Avanzada: La Habana. Editorial Ceneseda. ISP “Enrique José Varona”, 1995.

  • AQUINO, F. & ZAPATA, O.A. La educación del movimiento. México. Editorial Lithomex. S. A. 1979.

  • ARISCUN PINEDA, José. Formación en atención temprana: revisión histórica y estado de la cuestión. Madrid: Editorial UCM – GENYSI, 2006.

  • ASCOAGA, Juan E. Alteraciones del aprendizaje escolar. Diagnóstico, fisiopatología, tratamiento. Barcelona: Editorial Paidós, S.A. 1995.

  • BATEMAN, B. D. Identifying Students Who Have Learning Disabilities. The Oregon Conference Monograph, 1995.

  • GOMEZ CARDOSO, Angel Luis. Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Estrategia Educativa para la preparación de la familia del niño y la niña con diagnóstico de retraso mental. UCP José Martí. 2007.

  • LAZAINE, S. V. Cultura física para pequeños. Moscú. Editorial Prosvieschenie. 1987.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 171 | Buenos Aires, Agosto de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados