efdeportes.com

Análisis, descripción y comparación de los niveles de fuerza 

explosiva entre niños y niñas pertenecientes a colegios del 

sector urbano y rural de la comuna de Padre Las Casas

 

*Académico Pedagogía en Educación Física. Facultad de Educación

Universidad Santo Tomás de Temuco

**Académico Pedagogía en Educación Física. Facultad de Educación

Universidad Católica de Temuco

Pedro Delgado Floody*

Felipe Caamaño Navarrete**

deportesplc@gmail.com

(Chile)

 

 

 

 

Resumen

          El propósito del estudio describir y comparar los niveles de fuerza reactiva a través de la valoración de los saltos: Squat jump (SJ), salto en contra movimiento (CMJ) y Abalakov, utilizando el protocolo de Test de Bosco en estudiantes pertenecientes a colegios municipales de la comuna de Padre Las Casas entre los 8 y 9 años. Metodología: Estudio a Cargo del Corporación Municipal de Deportes de la Comuna de Padre Las Casas, de tipo cuantitativo no experimental, descriptivo-comparativo y transversal, con una muestra de 150 sujetos hombres (55%) y 122 mujeres (45%) que fueron elegidos de manera intencionada, la evaluación de los saltos SJ, CMJ y Abalakov fue realizada a través del protocolo de Bosco.

          Palabras clave: Test de Bosco. SJ. CMJ. Abalakov. Saltabilidad. Fuerza reactiva.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 171, Agosto de 2012. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    Una de las principales preocupaciones de la acción del Estado es la calidad de vida de las personas, lo que debe concretarse en medidas y acciones que generen una igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos, que posibilite su real incorporación a la sociedad. Dentro de esto, el garantizar un mínimo de bienes públicos deportivos recreacionales y el acceso masivo a la práctica de actividades físicas de la población, tiene una incidencia fundamental en la calidad de vida de los ciudadanos, por ende el proceso adecuado que debe realizar la comuna de Padre las Casas es: masificación del deporte, mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios y la formación de deportistas destacados.

    Stuffleebeam (1996) definió la evaluación como un proceso mediante el cual se proporcionará información útil para la toma de decisiones. La evaluación consiste en una batería de pruebas que facilitan la medición analítica de parámetros que influyen en los apartados que conforman el rendimiento, facilitando así la determinación cuantitativa del grado de eficacia física y de habilidad (Da Silva et al., 2004), se destaca que las baterías de pruebas físicas tienen dos objetivos de evaluación: en función del diagnóstico del estado de salud y el de la consecución del rendimiento físico (Cossio-Bolanos & Arruda, 2009), determinado el perfil de capacidades del sujeto.

    La capacidad de salto es una de las cualidades más importantes y determinantes en varios deportes voleibol, baloncesto, salto de altura, etc. (Sáez, 2004) En la medida en que se desarrolla y especializa la coordinación neuromuscular en los niños, mayor es la posibilidad de poner de manifiesto la capacidad de fuerza-rápida y por extensión, la fuerza pliométrica, la cual es fundamental para lograr la ejecución en distintos deportes (Sancesario & Rosales, 2007) La mejora de los niveles de fuerza explosiva y fuerza elástico explosiva del tren inferior redunda en el aumento de la capacidad de salto, mejorándose con ello la prestación del jugador en las acciones técnico-tácticas en las que el salto está presente (Bosco, 1992).

    Existen diversos factores que poseen gran importancia y vitalidad en el logro de altos resultados competitivos, entre ellos se encuentra: la fuerza de despegue, la velocidad, coordinación, entre otros. Entrenadores y Atletas es necesario el dominio de los mismos, pues esto garantiza una correcta conciencia de la actividad que se realiza y una adecuada planificación del entrenamiento (Menéndez & Laza, 2008).

Marco teórico

Características generales de la comuna de Padre Las Casas

    Padre las Casas, se encuentra localizada en la Región de La Araucanía, específicamente en la Provincia de Cautín, en la actualidad cobija a aproximadamente a 70.237 habitantes. Como entidad político administrativa, se constituye como municipio el año 1996, siendo su comuna de origen, Temuco. Demográficamente, presenta ciertas particularidades que permiten sobresalir en relación a otras comunas de la región, dado que es una de las comunas que mayor crecimiento intercensal, presenta a nivel regional entre 1992-2002, con una tasa de crecimiento anual de 2.69, siendo sólo superada por la Comuna de Pucón.

    Además de presentar un crecimiento urbano-rural diferencial, la distribución de la población distrital presenta importantes desequilibrios, ya que la población se concentra principalmente en los distritos urbanos de Padre las Casas y Ayllacara, quienes en conjunto tienen el 57% de la población comunal, siendo Ayllacara el que presenta un mayor crecimiento ya que constituye un área en que se están localizando nuevos emprendimientos residenciales asociados a población de clase media pobre. En relación a los distritos rurales, la mayor concentración se localiza en Truf Truf y Metrenco con un 8.5 y 7.5% de la población respectivamente.

Población Mapuche

    Una de las características que hacen de la Región de La Araucanía una zona única e identificable, es su alto componente étnico, en especial de población mapuche. La Región de La Araucanía cuenta con un total de 203.221 personas que se declara pertenecer a la etnia mapuche, en donde la comuna de Padre las Casas alberga al 11.7% del total regional. En este ámbito, sólo es superada por la capital regional, Temuco, la cual posee una población total de 32.276 personas que declara pertenecer a la etnia mapuche, lo que equivale al 15.8% del total regional.

    De un total de 70.237 habitantes de la comuna de Padre las Casas, un 41%, correspondiente a 28.797 habitantes, declara pertenecer a algún grupo étnico, y un 59% correspondiente a 41.440 habitantes de la población total, declara no pertenecer a ningún grupo étnico. A partir de la tabla 2 podemos establecer que más de la mitad de la población no se identifica con algún grupo étnico, distribuyéndose esta tendencia en forma equitativa en los ambos sexos teniendo una variación porcentual entre 1% y 2%, esta variación se presenta tanto para la población que se declara perteneciente y no perteneciente a un grupo étnico.

    La población Mapuche se concentra principalmente en los distritos de Molco, Nirrimapu Truf Truf, dado que entre 85% y un 88% de su población que pertenece a la etnia mapuche. La población mapuche urbana se distribuye homogéneamente con aproximadamente un 10% del total de la población en los distritos Padre las Casas y Ayllacara.

Estructura deportiva de la comuna de Padre Las Casas

    La corporación municipal de deportes, funciona hoy en día como la única estructura encargada acercar el deporte a los habitantes de la comuna. Durante el año 2010 lleva a cabo un plan de desarrollo deportivo que incluyen talleres polideportivos, deportes estratégicos, entre otros.

  1. Escuelas Deportivas: Estos deportes son estratégicos y comienzan en el mes de Enero finalizando en Diciembre, de esta forma se obtiene la continuidad necesaria para que los participantes logren los fundamentos técnicos y tácticos de las disciplinas que practiquen, proyectando deportistas destacados para la comuna.

  2. Talleres Deportivos: Los Deportes que no son considerados estratégicos tienen como objetivo fomentar la práctica de Actividad Física de la población y desarrollar valores de respeto, compañerismo, trabajo en equipo, etc., de esta manera alejar a los jóvenes de las problemáticas sociales como las drogas y el alcohol.

  3. Talleres Recreativos: Buscan a través de la práctica sistemática de actividad física y la planificación del ejercicio por parte de especialistas, mejorar la calidad de vida de la comunidad y masificar el Deporte, están orientados a jóvenes, adultos, dueñas de casa, adultos mayores.

Tabla 1. Beneficiarios totales en la comuna

    El porcentaje de personas que realizan actividad física o deportes en la comuna de Padre las Casas no difiere en gran medida con el porcentaje país, que presenta una marcada tendencia hacia el sedentarismo, la que está claramente más establecida en los estratos y grupos sociales bajos y desprotegidos (los llamados primer y segundo quintil). Ilustración de ello es la misma encuesta CASEN, la que por primera vez incluye preguntas sobre el deporte y la actividad física, que revelan que un 89,1% de la población chilena es sedentaria (entendiendo por sedentarismo, realizar actividad física con una frecuencia menor a tres veces por semana durante 30 minutos), el impacto del sedentarismo en la población no deja de ser importante, considerando que es una de las condicionantes que contribuye a que por medio del bajo gasto energético de un individuo, en conjunto con ingestas alimentarias normales o elevadas, se provoque un desbalance energético que se puede traducir en alteraciones del estado de salud, como la malnutrición por exceso. Todo esto recrudece el impacto en la comunidad, originado de la pandemia en que se ha convertido la obesidad (Buhring, Oliva, & Bravo, 2009) .

Fuerza

    González-Badillo (2002), define la fuerza como la capacidad de producir tensión en la musculatura al activarse, o como se entiende habitualmente, al contraerse, por lo tanto cualquier tipo de movimiento requiere una manifestación de la fuerza siendo una cualidad esencial para el rendimiento de cualquier ser humano y su desarrollo formal no debe ser olvidado en la preparación del deportista (Siff & Verkhoshansky, 2000).

    La fuerza es la única capacidad condicional o, vista desde otra perspectiva, es la base de todas las demás capacidades condicionales. Según su fundamento, la palabra fuerza define la funcionalidad del sistema muscular humano y es el músculo, el que por su capacidad de contracción es capaz de producir fuerza que se manifiesta macroscópicamente en unas determinadas condiciones. Estas son catalogadas como velocidad, resistencia; pero no son otra cosa que una determinada manera de evaluación más o menos acertada de la fuerza muscular (Cometti, 1998).

    Es conveniente destacar los aspectos que determinan la fuerza muscular, para clarificar el concepto (Fidalgo, 2009) Son los siguientes:

  1. Capacidad Física Básica dependiente del sistema neuromuscular. Es una capacidad que depende de factores musculares y nerviosos, con gran influencia genética pero modificable con el entrenamiento. Estos dos sistemas se encuentran en íntima relación, basta con recordar que un tipo de neuronas se denominan “neuronas motoras”.

  2. Capacidad que genera tensión en el músculo.

  3. Tensión generada por la acción de la musculatura frente a una resistencia interna o externa.

  4. La resistencia puede ir a favor o en contra de la fuerza de la gravedad.

    La fuerza reactiva corresponde a un ciclo doble de trabajo muscular (estiramiento seguido de acortamiento). . Por ejemplo en la realización de un salto vertical a dos piernas, desde parado en posición erguida, que exige una rápida semiflexión de las piernas, seguida por una igualmente rápida inversión del movimiento producida por la extensión de las piernas. En la fase de semiflexión, la musculatura genera las fuerzas de resistencia que se oponen a la flexión completa, provocada por la energía cinética desarrollada en el rápido descenso (primer ciclo de trabajo). La extensión provocada por l acortamiento muscular (segundo ciclo de trabajo) tiene lugar inmediatamente después de las tensiones internas creadas en la fase de estiramiento. (CMJ). Autores como Schmidtbleicher distingue dos tipos extremos de ciclo de estiramiento-acortamiento (CEA). Los CEAS lentos y los CEAS rápidos. Ambos coinciden respectivamente con los dos tipos de manifestaciones reactivas de la fuerza propuesta por Vittiri citado por (Garrido & Lorenzo, 2004)

Evaluación de salto en escolares

    Actualmente existen numerosas investigaciones acerca del salto vertical, e innumerables en el caso de la fuerza explosiva en diferentes deportes, sin embargo, son más escasas aquellas que hacen referencia a la fuerza explosiva de miembros inferiores en alumnos de Educación Primaria, la capacidad de salto va a ser fundamental en la práctica deportiva y por ello es recomendable la realización de test que regulen y controlen el desarrollo de esta capacidad. (González et al., 2007)

    Con el test de Bosco se cuenta con una herramienta más para evaluar las características individuales y la selección de la cualidad específica de cada atleta o persona, mediante la cual se valoran los diversos componentes que constituyen el complejo fenómeno biológico en que se basan las diversas pruebas, con una instrumentación simple en concepto, pero llevada a la práctica con una definición científica (Salazar, 2009), Realizando toda la batería de test de salto se puede confeccionar el perfil de capacidades o de manifestaciones de la fuerza. Por comparación del perfil de un individuo con el perfil de una especialidad de salto determinada (establecida a partir de un número suficiente de individuos con un rendimiento competitivo similar), sabremos que factores deben privilegiarse en la estrategia de entrenamiento (Garrido & Lorenzo, 2004), además de orientar una correcta iniciación deportiva en la población escolar.

    El salto, en sus numerosas variedades, es una habilidad básica que realizan habitualmente los niños en muchos juegos. Los profesores de educación física, entrenadores e investigadores también lo usan como test de evaluación de la fuerza. Finalmente, en muchos deportes como el voleibol, el baloncesto y el balonmano, el salto también está presente. Así, los niños pueden estar realizando saltos durante sus juegos, en el deporte y las actividades, incluyendo tests, de las clases de educación física. Diferentes autores muestran resultados de tests de salto vertical en niños, usando variados sistemas de medida entre los que no abundan las plataformas de fuerza (Rubio et al., 2007)

Tipo y diseño del estudio

    De tipo Cuantitativa no experimental, descriptiva-comparativa y transversal.

Población de estudio

    La muestra corresponde a niños y niñas que estudian en colegios municipales pertenecientes a la comuna de Padre Las Casas.

Análisis estadísticos

    Los datos recolectados fueron ingresados a planillas especiales y luego registrados en el programa estadístico SPSS 15.0 para su posterior análisis. La información se muestra a través de estadística descriptiva, promedio y desviación standard y para la comparación intragrupal se utilizo la T student para muestras independientes.

Resultados

Gráfico 1. Variable género

    El 55 % de la muestra estudiada corresponde al género masculino (n = 150) y el 45 % corresponden al género femenino (n = 122).

Gráfico 2. Variable Procedencia

    El 62 % de la muestra tiene una procedencia urbana y el 38 % de la muestra tiene una procedencia rural

Características generales de la muestra

Estadísticos descriptivos

 

Variable edad

  • El promedio de edad de hombres es de 8, 24 con una desviación típica de 1,33. En tanto, el promedio de edad de mujeres es de 8,48 con una desviación típica de 1,149.

Variable Peso

  • El promedio de peso en hombres es de 37,73 Kg. con una desviación típica de 10,742. En tanto, El promedio de peso en mujeres es de 36,67 Kg. con una desviación típica de 9,892.

Variable Estatura

  • El promedio de estatura de hombres es de 135 cm. Con una desviación típica de 8,877. En tanto, el promedio de estatura en mujeres es de 134,7 cm. Con una desviación típica de 9,738.

Comparación Intragrupal promedio de saltos con la variable género

    Los datos de media, desviación standard y significancia estadística en la comparación intragrupal de género, tras la valoración de las variables SJ, CMJ y Abalakov.

Variables de Salto Hombres y Mujeres

  • El promedio de SJ en hombres corresponde a 17,7 con una desviación típica de 3,8. En tanto, el promedio de mujeres corresponde a 16,1 con una desviación típica de 3,1. No existen diferencias significativas en la comparación intragrupal (T student para muestras independientes p>0,05).

  • El promedio del salto CMJ en hombres es de 18, 6 con una desviación típica de 3,8. En tanto, el promedio de mujeres corresponde a 16,8 con una desviación típica de 2,9. No existen diferencias significativas en la comparación intragrupal (T student para muestras independientes p>0,05).

  • El promedio del salto abalakov en hombres es de 21,4 con una desviación típica de 4,2. En tanto, el promedio de mujeres corresponde a 19, 4 con una desviación típica de 4,2. No existen diferencias significativas en la comparación intragrupal (T student para muestras independientes p>0,05).

Comparación Intragrupal media de saltos con la variable procedencia

 

  • El promedio de salto SJ en sujetos de procedencia rural corresponde a 17,2 con una desviación típica de 4,4. En tanto, el promedio de sujetos de procedencia urbana corresponde a 16,3 con una desviación típica de 2,8. No existen diferencias significativas en la comparación intragrupal (T student para muestras independientes p>0,05).

  • El promedio de salto CMJ en sujetos de procedencia rural corresponde a 17,5 con una desviación típica de 4,1. En tanto, el promedio de sujetos de procedencia urbana corresponde a 18,0 con una desviación típica de 3,1. No existen diferencias significativas en la comparación intragrupal (T student para muestras independientes p>0,05).

  • El promedio de salto CMJ en sujetos de procedencia rural corresponde a 20,7 con una desviación típica de 3,6. En tanto, el promedio de sujetos de procedencia urbana corresponde a 20,4 con una desviación típica de 3,6. No existen diferencias significativas en la comparación intragrupal (T student para muestras independientes p>0,05).

Discusiones

    Actualmente existen numerosas investigaciones acerca del salto vertical, e innumerables en el caso de la fuerza explosiva en diferentes deportes, sin embargo, son más escasas aquellas que hacer referencia a la fuerza explosiva de miembros inferiores en alumnos de educación primaria (Díaz, González, Mora, Facio, & Lopéz, 2008)

    Al investigar las diferencias de rendimiento físico entre niños y niñas, se encuentra que las diferencias biológicas son demasiado pequeñas y no pueden producir tantas ventajas a los varones sobre las mujeres (Losada, 2008), Malina en 1980 (citado por Losada, 2008) demostró que entre los 9 y 11 años los niveles de fuerza entre varones y mujeres son similares y no se observan grandes diferencias.

    Las curvas de crecimiento son más o menos paralelas entre niños y niñas hasta los 10-12 años en cuyo momento la masa corporal de las niñas es similar o ligeramente mayor que la de los niños. "Hasta los 10 años la cantidad de eritrocitos y hemoglobina en la sangre es similar en ambos sexos, lo cual implica que los procesos aeróbicos y el incremento de la resistencia no son diferentes entre niños y niñas (Tanner, 1962).

    Los tests de fuerza más aplicados, en educación secundaria española, al alumnado de educación física están las pruebas de salto horizontal a pie juntos y Salto vertical a pie juntos, según el grado de utilización del profesorado (Martínez, 2003), en contraste a nuestra investigación, en la que se plantea la utilización del test de Bosco para la valoración de la fuerza reactiva para la orientación de los estudiantes a la práctica deportiva.

Conclusiones

  • Tras la aplicación delos saltos CMJ, SJ, y Abalakov, no se encontraron diferencias significativas en la comparación de medias entre escolares hombres y mujeres pertenecientes a la Comuna de Padre Las Casas, en las Variables SJ, CMJ y salto Abalakov (T student para muestras independientes p>0,05).

  • Tras la aplicación del test de Bosco, no se encontraron diferencias significativas en la comparación de medias entre escolares de procedencia rural y estudiantes de procedencia urbana pertenecientes a la Comuna de Padre Las Casas, en las Variables SJ, CMJ y salto Abalakov (T student para muestras independientes p>0,05).

  • La evaluación de variables relacionadas con la capacidad de fuerza reactiva nos entrega un proceso continuo de entrega de información, lo que a su vez nos permite tomar decisiones y emitir juicios con respecto a la detección de talentos y la formación de perfiles de capacidades para la derivación a una correcta iniciación deportiva.

  • Este trabajo es el primer paso para la génesis de ciencia a nivel regional, específicamente en actividades deportivas y que servirá como base para iniciar un dialogo científico-pedagógico en relación a nuestra disciplina.

    Podemos plantear finalmente que este estudio nos entrega una base de datos del comportamiento motriz de los niños de la Comuna en un rango de edad, situación que permitirá en estudios posteriores comparar con otras realidades nacionales e internacionales.

Bibliografía

  • Bosco, C. (1992). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Paidotribo.

  • Buhring, B., Oliva, M., & Bravo, C. (2009). Determinación no experimental de la conducta sedentaria en escolares. Revista Chilena de Nutrición, 36, 23-30.

  • Cometti, G. (1998). La Pliometría. Editorial INDE, 149-150.

  • Cossio-Bolanos, M., & Arruda, M. (2009). Propuesta de valores normativos para la evaluación de la aptitud física en niños de 6 a 12 años de Arequipa, Perú. Rev Méd Hered, 20(4), 206-212.

  • Da Silva, M., Núñez, V., Vaamonde, D., Ibnziaten, A., Viana, B., Gómez, J., et al. (2004). Diferencia en la capacidad de salto en el laboratorio y en la cancha un estudio transversal. Medicina del Ejercicio, Año XIX (2).

  • Díaz, N., González, J., Mora, J., Facio, M., & López, M. (2008). Evolución del índice de elasticidad y capacidad de salto en una población escolar: Propuesta de test. IV Congreso Internacional y XXV Nacional de educación física, Universidad de Córdoba.

  • Fidalgo, J. (2009). Acerca de la confusión terminológica en el campo de la actividad física: la fuerza muscular. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 14(134). http://www.efdeportes.com/efd134/confusion-terminologica-la-fuerza-muscular.htm

  • Garrido, R., & Lorenzo, M. (2004). Test de Bosco. Evaluación de la potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 78. http://www.efdeportes.com/efd78/bosco.htm

  • González Badillo, J. J., & Gorostiaga Ayestarán, E. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza: aplicación al alto rendimiento deportivo (3* ed.). Barcelona: INDE.

  • González, J., Díaz, N., García, L., Mora, J., Castro, J., & Facio, M. (2007). La capacidad de salto e índice de elasticidad en Educación Primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(28), 359-373.

  • Losada, G. (2008). El salto de niñas y niños en edad escolar. Aportes para una reflexión. Aljaba, 12, 197-214.

  • Martínez, E. (2003). La Fuerza. Pruebas aplicables en educación secundaria. Grado de utilización del profesorado. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 9(61). http://www.efdeportes.com/efd61/fuerza.htm

  • Menéndez, D., & Laza, J. (2008). Caracterización de la fuerza explosiva del tren inferior y velocidad de llegada a la tabla y su relación con el resultado de los saltadores de longitud de la categoría juvenil de la E.S.P.A. ‘Aurelio Janet’ de la provincia de Matanzas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13(127). http://www.efdeportes.com/efd127/fuerza-explosiva-del-tren-inferior-y-velocidad-de-llegada-a-la-tabla.htm

  • Navarro, F. (2007). El entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes: aplicación al rendimiento deportivo Journal of Human Sport and Exercise, Nº2 1-9.

  • Ramírez, E., & Cancela, J. (2001). El entrenamiento de la fuerza en natación. Criterios a tener en cuenta para su desarrollo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 7(37). http://www.efdeportes.com/efd37/fzanat.htm

  • Rubio, J., Abián, J., Alegre, L., Lara, A., Miranda, A., & Aguado, J. (2007). Capacidad de salto y amortiguación en escolares de primaria. Archivos de Medicina del Deporte, XXIV(120), 235-244.

  • Sáez, E. (2004). Variables determinantes en el salto vertical. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10(70). http://www.efdeportes.com/efd70/salto.htm

  • Salazar, J. (2009). Evaluación de la fuerza explosiva en jugadoras de balonmano y voleibol. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, 1.

  • Sancesario, L., & Rosales, A. (2007). Desarrollo de la fuerza explosiva de las extremidades inferiores en atletas de lucha grecorromana, categoría de 12-13 años, sexo masculino, a través del entrenamiento pliométrico. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 115. http://www.efdeportes.com/efd115/fuerza-explosiva-de-las-extremidades-inferiores.htm

  • Siff, M., & Verkhoshansky, I. (2000). Super Entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.

  • Tanner, J. M. (1962). Crecimiento en la adolescencia. Oxford, Blackwell Scientif Publications.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 171 | Buenos Aires, Agosto de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados