efdeportes.com

Propuestas de actividades físicas recreativas para pacientes con la patología de hipertiroidismo en la comunidad ‘Mariana Grajales’ de Santiago de Cuba

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo”, Facultad Santiago de Cuba

Hospital Oncológico Conrado Benitez, Santiago de Cuba

(Cuba)

Dunia Sarmientos Mojena

Lic. Yoely Lescay Barrera

ensaclin@medired.scu.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo se llevó a cabo los pacientes con la patología de hipertiroidismo de la comunidad “Mariana Grajales” como alternativa durante el proceso de afrontamiento de esta patología para restablecerlo desde el punto de vista biológico, psicológico y social. Se tuvo en cuenta una población de 50 pacientes que asisten sistemáticamente al Hospital Oncológico “Conrado Benítez”, de ellos seleccionamos como muestra 30 pacientes a través del muestreo aleatorio simple de forma probabilística, que representa el 60 %, tienen un promedio de edad 45 años, 25 son del sexo femenino que representa 83% y 5 del sexo masculino para un 17%. Estas enfermedades rebasan los marcos institucionales sanitarios para abarcar la vida cotidiana del ser humano. Sus manifestaciones dinámicas se expresan en el interior de las redes sociales del individuo en la comunidad, en las relaciones interpersonales, en el trabajo, en la familia, en la pareja y en su sexualidad. Las problemáticas acentuadas en ellos son Incapacidad para la concentración, Nerviosismo, Polifagia, Pérdida de peso y otras, el problema científico es ¿Cómo restablecer desde el punto de vista biológico, psicológico y social a los pacientes afectados por la patología de Hipertiroidismo como consecuencia de la enfermedad de Graves de la comunidad “Mariana Grajales”?. El objeto de estudio es el proceso de restablecimiento de los pacientes a través de la cultura física. El objetivo es elaborar actividades físicas recreativas para restablecer a los pacientes afectados por la patología de hipertiroidismo en la comunidad “Mariana Grajales”.

          Palabras clave: Hipertiroidismo. Actividades físico-recreativas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 171, Agosto de 2012. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    Gran parte de las enfermedades endocrinas quedan incluidas dentro de la definición de enfermedades crónicas no transmisibles. Por tanto, comparten dichos desafíos, además de otros relacionados con las manifestaciones particulares de la enfermedad, su impacto sobre el cuerpo y la psiquis de la persona, sus significados sociales, y las interacciones que demandan en los espacios de salud.

    La recreación es un proceso de renovación consciente de las capacidades físicas, intelectuales y volitivas del individuo, mediante acciones participativas ejercidas con plena libertad de elección, y que en consecuencia contribuyen al desarrollo humano. No se impone o administra la recreación de las personas, pues son ellas quienes han de decidir cómo desean recrearse. Nuestra labor es facilitar y promover las ofertas recreativas a fin de que constituyan opciones para la libre elección de quienes se recrean.

    La Recreación representa en sí un conjunto de conceptos etimológicos: Recreativo (Latín), restablecimiento; recreación (Francés), diversión, descanso, cambio de acción, que excluye la actividad laboral y caracteriza el espacio relacionado con estas acciones.

    Las enfermedades crónicas son consideradas como uno de los acontecimientos vitales que mayores demandas implican en términos de recursos físicos, psicológicos y sociales. Su larga duración, la intensidad de los cambios corporales que provocan, la modificaciones que acarrean en áreas de vida significativas, el carácter novedoso de la mayoría de estos cambios, y las demandas que implican en cuanto a modificación de los estilos de vida del individuo, incluso sobre el sentido de sí mismo(a), convierten el vivir con estas enfermedades en un verdadero reto.

    Las enfermedades del tiroides incluidas en el grupo de patologías crónica constituyen una causa frecuente de solicitud de asistencia médica, tanto en las consultas de Endocrinología como en las de Oncología, las de Cirugía, y las del médico de familia. Su importancia clínica está determinada por los siguientes factores: 1) porque afectan fundamentalmente a las mujeres, sobre todo durante la adolescencia, el embarazo y la menopausia, 2) por ser el hipertiroidismo congénito una causa prevenible de retraso mental, 3) aunque estas enfermedades no constituyen una causa de mortalidad, las modificaciones psíquicas y físicas que inducen limitan la calidad de vida de los pacientes y 4) el desarrollo científico - técnico actual permite establecer un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado en la mayoría de estos pacientes.

    La enfermedad de la glándula tiroides tiene un cuadro clínico universal de gran expresividad que requiere de una atención rigorosa por parte de los especialistas a estos pacientes, producto de los diferentes cambios Psicológicos que se manifiestan en estos.

    Causa de la enfermedad de Hipertiroidismo:

  • Tiroiditis.

  • Sobre dosis de tratamiento de hormonas tiroidea.

  • Bocio nodular tóxico único o múltiple.

  • Ingerir exceso de yodo.

  • Enfermedad de Graves (bocio tóxico difuso). Representa la mayoría de los casos de hipertiroidismo.

    La Dra. Gilda Monteagudo Peña, Especialista de II Grado en Endocrinología alega que el tratamiento del BTD (Bocio Tóxico Difuso) es variable, impredecible e inespecífico. La tendencia de la enfermedad de Graves evoluciona por ciclos. A pesar del tratamiento meticuloso y absolutamente correcto, nunca se puede predecir a largo plazo la respuesta terapéutica.

    El presente trabajo centra su atención en 3 aspectos fundamentales: el impacto de la enfermedad y los aspectos con los que aparece comúnmente relacionado; las acciones que el individuo desarrolla para lidiar con las particularidades de su proceso de salud-enfermedad; y la evaluación general de sus experiencias a través de la aplicación de un conjunto de actividades físicas recreativas, incluyendo también lo que de positivo o de aprendizaje puede rescatarse de estas. Todo lo que aquí se expone constituye el resultado de la observación, organización, procesamiento e interpretación de las narrativas de mujeres y hombres protagonistas de dichos procesos. Al final, se comparten algunas sugerencias y recomendaciones consideradas vitales para el trabajo en este campo.

Desarrollo

    Mediante un estudio descriptivo se realizó la caracterización de la muestra desde el punto de vista biopsicosocial, partiendo de que estos pacientes se encuentran afectados en las tres esferas (psicológica, biológica y social), lo cual los conduce actuar y solucionar problemas de manera inadecuada antes los cambios bruscos del medio en que se desarrollan, lo que ha permitido proyectar acciones personalizadas y contextuales que pueden satisfacer las necesidades y problemáticas antes referidas. Estos pacientes comienzan a notar manifestaciones de la enfermedad por lo cual asisten al consultorio del médico de la familia, este los examina y según su cuadro clínico los remite al especialista de endocrinología. Estando en la consulta del especialista le prescribe varios estudios que son realizados en el departamento de Medicina Nuclear con el objetivo de clasificarlo como pacientes hipertiroideos a consecuencia del Bocio tóxico difuso. Luego estos pacientes se le indican tratamiento con 131I (Yodo radiactivo) que es realizado en departamento Medicina Nuclear en espera de recibir este tratamiento se realizan las encuestas y entrevistas para conocer los gustos y preferencias de las actividades recreativas propuestas para su tiempo libre que le permita restablecer su estado de salud. Luego se procesan estas encuestas y entrevistas para seleccionar las actividades recreativas. Estos resultados le permiten al Investigador, Psicólogo y al Especialista confeccionar el conjunto de actividades físicas recreativas para estos pacientes.

Análisis de los resultados del diagnóstico inicial

Desde el punto de vista biológico

    Según el cuadro clínico se determinó que los pacientes pueden realizar actividades físicas recreativas teniendo en cuenta los criterios de los especialistas. Al diagnosticarse se comprobó que:

    De los 30 pacientes 28 tenían bocio, lo cual representa el 93.3% de la muestra, el 96% mostraba exoftalmos y 27 manifestaban tener nerviosismo que representa el 90% siendo estos síntomas más relevantes de la patología. Desde el punto de vista cardiovascular se determinó que 20 pacientes presentan palpitaciones que representan el 66.6%, 18 manifestaban disnea que representa el 60%, 15 pacientes presentaba taquicardias que representa el 50% y solamente 1 presentaba arritmias que simboliza el 0.03%. Se pudo conocer que dentro de las alteraciones del sistema nervioso y muscular el 83.3% padecía de insomnios que son los 25 pacientes de las muestras, 19 que simbolizan el 63.3% presentaban intranquilidad y 1 manifestaban irritabilidad. Dentro de las alteraciones digestivas 20 pacientes con incremento del apetito que representa 66.6% y 24 que mostraban pérdida de peso el cual simboliza el 80%.

    Por lo anteriormente expuesto se observa que el grupo de pacientes estudiados, tiene un cuadro clínico que se corresponden con lo descrito en las bibliografías consultadas en relación con el Hipertiroidismo a consecuencia de la enfermedad de Graves, entre ellos los síntomas más frecuentes fueron: nerviosos, cardiovasculares, respiratorios y musculares, que se pone de manifiesto que muchos de estos síntomas se deben al incremento de la actividad metabólica como resultado del aumento de las hormonas tiroideas. Se considera que existen causas diversas en el origen del hipertiroidismo, incluyendo factores genéticos (hereditarios), autoinmunes, infecciosos, congénitos, iatrogénicos y sobre todo, psicológicos. De hecho, muchos autores consideran que el hipertiroidismo es una enfermedad psicosomática.

Desde el punto vista psicológico

    Como se observa en la tabla 2 se pudo determinar que 27 pacientes, que representan el 90% de la muestra, manifestaban nerviosismo; 29, que simbolizan el 96% revelaban ansiedad, 26 de ellos presentaban depresión que representa el 86%; 25 mostraba labilidad emocional (Llanto sin control) que representa el 83%; 29 pacientes que se muestran hiperactivo que representa el 96% y 1 paciente mostraba irritabilidad que representa el 0.03%.

    De forma general el hipertiroidismo está caracterizado por la presencia de múltiples síntomas psicológicos, como ansiedad, depresión, irritabilidad, labilidad emocional (son personas que lloran con facilidad sin poder controlarse), hiperactividad, nerviosismo y dificultad para concentrarse. Pueden darse también delirios y alucinaciones.

Desde el punto vista social

    De la entrevista aplicada se dedujo que de los 30 pacientes entrevistados, 10, gozan de buenas relaciones con sus familiares, vecinos y amistades, lo cual se representa en el 33% de la muestra; 6, tienen relaciones regulares, que constituye el 2%. El resto de los pacientes (14) con regularidad se manifiesta irrespetuoso, agresivo, poco comunicativo lo que conduce a que su familia y la comunidad en general le muestren rechazo, y no presten la colaboración necesaria para que el paciente se reincorpore a la vida social con buenos resultados.

    Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico inicial se confeccionó las siguientes propuestas de actividades físicas recreativas para restablecer desde el punto de vista biológica, psicológico y social a los pacientes hipertiroideos

Actividades físicas

  • Trotar, Caminatas, bailar, montar bicicletas, lanzamiento de la pelota y la granada, otras tiene un efecto relajante y una buena acción terapéutica. Disminuye la ansiedad, permite dormir mejor y desarrolla la voluntad. También intensifica vida sexual y aumenta la productividad del trabajo. Además tiene como fin el control del peso, rebaja tensión arterial y retarda los procesos de envejecimiento. Con el trote se adaptan las articulaciones y los músculos al movimiento. Se desarrolla el aparato cardiorrespiratorio.

Festival de juegos de mesa

    Juegos de mesa: Dominó, Rompecabezas, Palillos chinos, Parchís, Dama, Ajedrez y Cartas españolas.

    Contribuyen al desarrollo del pensamiento táctico por la necesidad de encontrar un algoritmo de solución para el planteamiento polémico del juego, por lo que son adecuados para el entrenamiento de estrategias de pensamiento creativo, así como también para el tratamiento ludo terapéutico en casos de hiperactividad y conductas agresivas. La metodología de estos juegos no se explicará ya que es de gran conocimiento de todos y otros como cultural, juegos de habilidades y juegos participativos.

Conclusiones

  • Las actividades físicas seleccionadas se corresponden con las características propias de la patología, de la adultez, de las concepciones más actualizadas sobre la actividad física -recreativa, y del trabajo comunitario.

  • La caracterización biopsicosocial de la muestra fue un elemento esencial para la adecuación de las actividades físicas recreativas con carácter personalizado y metodológicamente planificado y potenciando el desarrollo endógeno.

  • El conjunto de actividades físicas recreativas posibilitó el restablecimiento de pacientes con hipertiroidismo a partir de los presupuestos teóricos asumidos con lo cual se cumple el objetivo propuesto, se comprueba la idea a defender planteada y se pondera la factibilidad de la propuesta.

Recomendación

    Hacer extensiva esta propuesta de actividades físicas recreativas a todas las comunidades que tengan personas afectadas con la patología de Hipertiroidismo.

Bibliografía

  • Balercia G, Boscaro M, Lombardo F, Carosa E, Lenzi A, Jannini EA. Sexual symptoms in endocrine diseases: psychosomatic perspectives. Psychoter Psychosom. 2007;76(3):134-40.

  • Baptiste-Roberts K, Gary TL, Bone LR, Hill MN, Brancati FL. Perceived body image among African Americans with type 2 diabetes. Patient Educ Couns. 2006; 60(2):194-200.

  • Bitzer J, Platano G, Tschudin S, Alder J. Sexual counseling for women in the context of physical diseases: a teaching model for physicians. J Sex Med. 2007; 4(1):29-37.

  • Cañizares, Martha (2008). Psicología y Actividad Física. Su aplicación en la Educación física, deportes y rehabilitación. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • Castelo Elías-Calles, L, Licea Puig, M.E. Disfunción sexual eréctil y diabetes mellitus. Aspectos etiopatogénicos. Rev Cubana Endocrinol. 2003; 14(2).

  • Fulleda Bandera, P. (2007) Recreación Comunitaria .La Habana. INDER.

  • Fulleda Bandera, P. y Colectivo de autores. Recreación comunitaria. Dirección Nacional de Recreación.

  • Muñoz, Gutiérrez, Teresa y col. (2006) Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • Sánchez Acosta, María Elisa y González García, Matilde (2004). Psicología general y del desarrollo. Cuidad de La Habana.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 171 | Buenos Aires, Agosto de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados