efdeportes.com

Propuesta recreativa para el desarrollo integral de 

una comunidad del litoral este de Santiago de Cuba

 

Facultad de Cultura Física

(Cuba)

Lic. José Ronel Rueda del Rosario

Lic. Rafael David Lafargue Bermúdez

Msc. Juan Carlos Reyes Díaz

jcreyesd@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          La recreación es una actividad integral, multifacética como un fenómeno general constituido por las formas recreativas específicas que se expresan en las actividades educativas, físicas, recreativas y deportivas. Esta juega un papel de extraordinaria importancia en lo psicológico y lo social; los miembros de la comunidad logran, a través de ella un desarrollo psíquico, mental y físico sostenible y aprenden a conducirse y vivir en colectividad, observando y practicando valores éticos y morales adecuados. Para Joffrey Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, citado en el libro: Recreación. Fundamentos teóricos metodológicos, de Aldo Pérez Sánchez y colaboradores, la recreación: ‘…es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres “D” Descanso, diversión y desarrollo...’ El autor no tuvo en cuenta que el hombre no descansará, ni se divertirá jamás en tanto la familia también lo haga y esto implica una obligación y una necesidad colectiva. La presente investigación se realizó en el reparto Nuevo Santiago, Consejo Popular Ciudamar, Santiago de Cuba, Cuba, comunidad caracterizada por estar en un constante crecimiento poblacional y su ubicación en un importante polo turístico hacia la cual se desplazan, sobre todo en verano, una gran cantidad de personas para disfrutar de sus playas y demás potencialidades turísticas y naturales. Se asume como problema científico:¿Cómo incrementar la incorporación de los niños/as de 9 a 12 años a las actividades físicas recreativas en el reparto Nuevo Santiago, Consejo Popular Ciudamar de Santiago de Cuba, Cuba? Y como objetivo: elaborar una estrategia de actividades físicas recreativas, sistemáticas, variadas y diversas para incrementar la incorporación de los niños/as de 9 a 12 años del reparto Nuevo Santiago, empleando, métodos y técnicas que posibilitaron obtener una propuesta recreativa acorde con las necesidades de los usuarios de la zona. Por sus resultados la estrategia y las acciones en la conservación del medio, se considera que es una alternativa viable para los asentamientos poblacionales costeros que tengan la problemática abordada en presenta trabajo.

          Palabras clave: Recreación. Recreación comunitaria. Medio costero.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 170 - Julio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La recreación es una actividad integral, multifacética, como un fenómeno general constituido por las formas recreativas específicas que se expresan en las actividades educativas, físicas y deportivas. Esta juega un papel de extraordinaria importancia en cuanto a lo psicológico y lo social; aquí los miembros de la comunidad alcanzan un desarrollo psíquico, mental y físico, sostenible, en el cual aprenden a conducirse y a vivir en colectividad, observando y practicando valores éticos y morales.

    Para Joffrey Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, citado en el libro: Recreación. Fundamentos teóricos metodológicos, de Aldo Pérez Sánchez y colaboradores, la recreación: “es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ‘D’ Descanso, diversión y desarrollo.”

    Respecto a esta definición, pensamos que Dumazedier no tuvo en cuenta que el hombre no descansará, ni se divertirá jamás en tanto la familia también lo haga y esto implica una obligación y una necesidad colectiva.

    Otra definición bastante conocida es la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut, citado en el libro: Recreación. Fundamentos teóricos metodológicos, de Aldo Pérez Sánchez, quien plantea que: “…La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización. En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de más resonancia en las funciones de Recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al individuo...”

    Dicho autor deja claro, que en ese tiempo libre el individuo experimenta la sensación de superación hacia una cultura general e integral, sin embargo, olvida que cuando se satisfacen ansias psico-espirituales de socialización existe desarrollo personal, puesto que el hombre tiene la posibilidad de comunicación fuera de las normas familiar y profesional.

    Algunas de las características generales que presenta la recreación como fenómeno sociocultural son:

  1. Es un fenómeno de reproducción.

  2. Depende del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y del carácter de las relaciones de producción.

  3. Posee carácter superestructural.

  4. Es portadora de una gran carga ideológica.

  5. Posee carácter de clase.

    La recreación como fenómeno, tiene partes componentes y se distinguen cuatro elementos constituyentes, siendo estos:

  1. El tiempo de la recreación, tiempo libre.

  2. Las actividades en una función recreativa.

  3. Necesidad recreativa.

  4. El espacio para la recreación.

    En ellos se combinan los enfoques de dicha actividad para el logro de su objetivo, entre los que se encuentran: el tradicional, de actividad, autoritario, de opinión y deseo y el sociopolítico, considerados en la presente propuesta.

    La investigación se realizó en el reparto Nuevo Santiago, Consejo Popular Ciudamar, de Santiago de Cuba, caracterizada por un constante crecimiento poblacional. Esta se encuentra en un importante polo turístico de la ciudad de Santiago de Cuba y hacia la cual se desplaza, en verano, una gran cantidad de personas con el fin de gozar de sus playas y otras potencialidad es turísticas y naturales, presentando una gran proclividad a la ocurrencia de situaciones conductuales que pueden ser resuelta a través del fenómeno recreativo.

    Al inicio del trabajo se pretendía incluir a todas las edades, luego se constató que los niños/as comprendidos en el grupo etario de 9 a 12 años, eran los que presentaban mayor problemática para realizar actividades, pues las mismas no atendían sus necesidades, intereses y aspiraciones.

    Se asume como problema científico: ¿Cómo incrementar la incorporación de los niños/as de 9 a 12 años a las actividades físicas recreativas en el reparto Nuevo Santiago? con objetivo de: Elaborar una estrategia de actividades físicas recreativas, sistemáticas, variadas y diversas para incrementar la incorporación de los niños/as de 9 a 12 años del reparto Nuevo Santiago, Consejo Popular Ciudamar.

    Para resolver el problema que se determina en la comunidad mencionada se emplearon, entre otros, los siguientes métodos.

Nivel teórico

  • Análisis-síntesis.

  • Sistémico-estructural-funcional.

  • Análisis bibliográfico.

Nivel empírico

  • Observación.

Técnicas: Encuesta, Entrevista.

    La evaluación cualitativa de los instrumentos estuvo centrada en cómo se desarrollaban estas actividades, si empleaban métodos y procedimientos correctos, la interacción de los especialistas en estas actividades y el empleo de medios idóneos, si las actividades recreativas atienden las necesidades psicológicas de los grupos de edades e intereses, aspiraciones y necesidades.

    La valoración cuantitativa, además de tener en cuenta el número creciente de participantes en las actividades recreativas también se estableció una escala de evaluación, tomando en consideración cada aspecto observado o respuesta expresada en los diferentes métodos y técnicas utilizadas, la cual estuvo concebida de la manera siguiente:

  • Por evaluación de bien 50% y más.

  • Por evaluación de regular 30-49%.

  • Por evaluación de Mal menos del 30%.

Desarrollo

    En el reparto Nuevo Santiago, Consejo Popular Ciudamar, existe una población de 65 niños/as dentro del grupo de edad de interés, de ellos se escogió de forma intencional, una muestra de 30 que constituía el 46,1%, formando un grupo etario conformado por niños/as de 9 a 12 años, seleccionados a partir del criterio intencional, tomando como indicadores que fuera un grupo mixto, que no participaban en las actividades recreativas, que no estuvieran vinculados a centros internos y no estuvieran directamente en un deporte (área especial, escuela de atletas u otros).

    Entres ellos hay 12 hembras y 18 varones, cincos niños presentan situaciones relacionadas con que sus edades cronológicas no responden a sus características psicológicas, de ahí que se tuvo que atender sus individualidades; la muestra se encuentra en los siguientes rangos de edades:

  • De 9 a 10 Años………………. 15 de estos…………….………. 8 Mujeres.

  • De 11 a 12 Años………………..15 de estos…………..………… 4 Mujeres.

    Integrados en las Organizaciones de Pioneros existentes en el país:

  • Organización de Pioneros José Martí.

  • Federación Estudiantil de la enseñanza media.

    Para el propósito de la investigación se concibieron diferentes activistas comunitarios (7), se elaboró un protocolo de observación el cual recoge los aspectos fundamentales que debería reunir un sistema de actividades recreativas.

    La comunidad del reparto Nuevo Santiago, Consejo Popular Ciudamar, se encuentra a 3 1/5 km. de la ciudad, limita por la parte norte con el reparto Punta Gorda, por la parte sur con el reparto Ciudamar, por la parte este y a 1km. se encuentra el aeropuerto Internacional “Antonio Maceo” por la parte oeste posee frontera marítima con el reparto Cayo Granma.

    En los alrededores están el Astillero, ecológicamente la localidad posee partes que limitan con el área protegida “Paisajes Natural Estrella “Aguadores”, pues presenta lugares costeros con espacios de playas y otros que sufren la acción negativa del hombre.

    La localidad cuenta en su infraestructura con:

  • Joven Club de computación……1

  • Escuela provincial de remos……1

  • Supermercado……………………1

  • Panadería…………………………1

  • Hogar de anciano…………….….1

  • Restaurante………………………1

  • Sala de video……………………..1

  • Medico de la familia….................2

    Además cuenta con un área costera formando un complejo natural de playas, que facilitan el baño y la diversión en horarios de veranos y otros. La localidad no cuenta con áreas deportivas para el disfrute de sus pobladores, por lo que las actividades se realizan en lugares improvisados y colegiados con otras instituciones por el colectivo de activistas de la comunidad y la dirección de la actividad deportivo-recreativa de la zona.

Análisis del diagnóstico inicial

    Se realizaron 6 observaciones, 20 entrevistas, 20 encuestas, conversatorios discretos; se pudo denotar el pobre accionar para desarrollar el fenómeno recreativo y consigo el programa concebido por el INDER.

    Se llegó a la conclusión de que a pesar de existir un programa de recreación único, era necesario implementar una estrategia, con el objetivo de elevar los niveles de incorporación de los niños/as hacia la realización de actividades físicas recreativas.

    La estrategia que se elabora y aplica, va encaminada a transformar una realidad latente en el reparto Nuevo Santiago, que necesita se realicen acciones para sostener, a través de la incorporación de sus integrantes a la recreación, los valores sociales alcanzados durante todos estos años.

    En opinión de los investigadores y por los resultados obtenidos, la mencionada estrategia es aplicable a otras comunidades con características semejantes y previo ajuste de la misma acorde con la etapa de diagnóstica valorada.

    Dentro de las opciones recreativas que compondrán la estrategia, están las relacionadas con el entorno que rodea a la comunidad y su cuidado, de manera que al recrearse contribuyan a la conservación del mismo.

    La estrategia que se aplica en la investigación es fruto de la interacción comunidad, profesores y activistas así como de la consideración de gustos, preferencias y aspiraciones de los pobladores donde jugaron un importante papel lo niños/as.

    Para llevar a cabo su implementación se tomaron como referencia los siguientes aspectos:

  • Características anatómicas y psicológicas de los niños/as.

  • Modos de actuación del grupo de edad de referencia.

  • Preferencia de los niños/as hacia las actividades físicas recreativas.

  • Desarrollo de las relaciones interpersonales entre ellos mismos y con sus familias.

  • Grado de motivación hacia las actividades.

  • Acciones que se desarrollan para la ocupación del tiempo libre.

    Esta estrategia estará estructurada por cuatro etapas de forma tal que permita la aplicación, planificación, implementación y evaluación de la misma.

    Las características de la estrategia propuesta son las siguientes:

  1. Posee un enfoque comunitario.

  2. Es flexible, sujeta a cambios y a modificaciones de acuerdo con las aspiraciones, intereses y necesidades de los niños/as de 9 a 12 años.

  3. Posee un objetivo bien determinado.

  4. Inicia por el diagnóstico y caracterización de los niños/as para ajustarlas a sus particularidades.

  5. Propicia la creatividad de los profesores y niños/as.

  6. Planificación para corto o largo plazo.

Objetivo de la estrategia

    Incrementar la incorporación de los niños/as de 9 a 12 años a las actividades físicas recreativas en la comunidad.

Etapas de la estrategia

1ª Etapa: Aplicación de los diferentes instrumentos para el diagnóstico.

  • Elaboración del objetivo de la estrategia.

  • La definición de la misión.

2ª Etapa: Planificación y propuesta del sistema de acciones a desarrollar.

3ª Etapa: Implementación de la estrategia.

4ª Etapa: Evaluación de la aplicación de la estrategia.

Primera etapa

    Objetivo: Diagnosticar la situación que presenta la problemática objeto de investigación a partir de la aplicación de los diferentes métodos.

    En esta primera etapa se tomarán como referencias los resultados de los instrumentos aplicados para alcanzar el diagnóstico inicial.

    Entrevista a gestores comunitarios: Para comprobar el nivel de promoción de las actividades físicas recreativas que tiene el Combinado Deportivo del litoral.

    Entrevista a población: Para comprobar la situación actual de promoción hacia las actividades físicas recreativas que se realizan en el reparto.

    Encuesta a niños (9-10 y 11-12 años): para poder desarrollar actividades físicas recreativas en el reparto Nuevo Santiago.

    Encuesta a padres o tutores: para desarrollar actividades físicas recreativas en el reparto Nuevo Santiago.

    Se realizaron reuniones con los diferentes factores de la comunidad para coordinar todo lo relacionado con la elaboración de la estrategia.

    Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico y las técnicas aplicadas para proponer la estrategia y conociendo que de -65- niños/as en ese rango de edad en el reparto, asistían solamente 15 a las actividades.

    En esta etapa se proyecta la misión de la estrategia:

  • Misión: Promover estilos y hábitos de movilización hacia la práctica adecuada, orientada y sistemática de acciones recreativas, destinadas a la sana ocupación del tiempo libre, incrementar los niveles de incorporación, a través de ofertas que satisfagan las necesidades e intereses y aspiraciones de los niños/as en la comunidad del reparto Nuevo Santiago”.

Segunda etapa

    Objetivo: Planificación y propuesta del sistema de acciones y de actividades que componen la estrategia.

    Para la planificación y propuesta de las diferentes actividades se consideran los criterios de profesores y activistas encargados de esta tarea.

    Las actividades recreativas de la estrategia estarán estructurada por:

  • Actividades.

  • Objetivos.

  • Contenido.

  • Participan.

  • Método.

  • Procedimientos Metodológicos.

  • Responsables.

  • Medios.

  • Reglas.

  • Sugerencias.

Ejemplo de algunas de las actividades de la Estrategia aplicada.

1.     Conversatorios relacionados con la realización de actividades recreativas.

    Otros juegos aplicados para el desarrollo integral de una comunidad del litoral este de Santiago de Cuba.

Figuras de arena

  • Objetivo: Desarrollar la creatividad, la imaginación.

  • Participan: Niños de 9 a 12 años.

  • Método: Explicativo a través de imágenes, práctico, etc.

  • Procedimientos: Esta actividad se lleva a cabo en la playa, con un grupo informal de niños, de los cuales hay un porcentaje que se anexa al grupo en la misma playa, el propósito es crear con arena una figura u objeto. Al final y con la ayuda de los profesores, padres y activistas se decidirá que niño/as tuvo mejor idea, lo que irá avalada con la calidad del trabajo, declarando así a un ganador. La actividad se repetirá según deseos de los niños.

  • Responsables: Profesores y activistas de la comunidad.

  • Medios: Semillas, piedras y otros materiales.

  • Reglas: Seguir el tema.

    • Vale usar cualquier medio disponible.

  • F/C: Dos veces por semana.

  • Sugerencia: Realizarla en un bosque, en un río, empleando lápices de colores para dibujar.

Conversatorios relacionados con el entorno

  • Objetivos:

    • Dotar a la comunidad del conocimiento mínimo e indispensable sobre el entorno en el cual tiene su origen la investigación y su posible uso.

    • Incentivar a la comunidad a que a través de su uso se deriven acciones de cuidado.

  • Contenido: Definir como hacer uso del mismo del entorno en el desarrollo de actividades recreativas, así como a realizar acciones en aras de su cuidado.

  • Participan: Niños, pobladores y gestores de la comunidad.

  • Método: Explicativo, Conversación heurística.

  • Objetivos:  

    • Incrementar la incorporación de los niños/as de (9-10 y 11-12) años a la actividad recreativa.

    • Incorporar a niños/as que habitualmente participen en las actividades recreativas, para que influyan con su experiencia positiva en el resto.

    • Seleccionar a uno o varios líderes en el grupo de niños.

    • Divulgar las actividades que se realizarán.

    • Divulgar los resultados que se vayan obteniendo en las diferentes actividades recreativas, que se realizan en la comunidad.

  • Contenido: Definir a través de gustos y preferencias las actividades recreativas a implementar.

  • Participan: Aquellos niños/as del grupo de edad de interés que no asisten a las actividades recreativas y niños que habitualmente asisten y son capaces de influir positivamente en el resto, serán la vanguardia para llevar a cabo la divulgación del desarrollo de las actividades, así como sus resultados.

  • Método: Explicativo, Conversación heurística.

  • Procedimientos: Efectuar el conversatorio a diálogo abierto, en elaboración conjunta de forma tal que lleguen al cumplimiento del objetivo trazado.

  • Responsables: Profesores, activistas y factores del Consejo Popular.

  • Medios: Materiales bibliográficos.

  • Regla: Que los niños/as expresen su sentir.

  • F/C: junio 2009.

  • Sugerencia: Realizarla luego de una excursión, un paseo en lancha, a caballo, etc.

Valoración parcial de la aplicación de la estrategia

    A continuación se relacionan las actividades que se han podido desarrollar y cómo se ha comportado la participación de los niños/as que componen la muestra:

1.     Charlas relacionadas con la realización de actividades recreativas

    Se le dieron cumplimiento a 6 a las mismas asistieron niños que habitualmente participaban a las actividades y de los treintas que no asistían a las actividades, asistieron -30- para un 100%, viéndose interés de ese grupo por la actividad.

2.     Charlas relacionadas con el entorno

    Al desarrollo de la actividad la asistencia fue libre, o sea, dirigido a la comunidad en general, se realizaron 3, y en la misma se vió cierto grado de conciencia y conocimiento sobre el entorno, y facilitaron sus criterios de cómo utilizar el desarrollo de actividades recreativas en función de su cuidado. De 30 niños/as del referido grupo de edad que se escogió como muestra, asistieron 22 para un 73%.

3.     Inmersión a distancia

    Esta actividad tiene como frecuencia de realización de (2 semanal), en estos momentos se han realizados siete. En esta actividad, así como en la mayoría de su tipo existe un consumo mínimo de recursos de materiales y financieros, y existe un elevado espíritu competitivo y confianza de poder alcanzar cualquier metas propuesta. En la misma el valor porcentual de asistencia a tenor de la muestra fue de 60 %, pues, asistieron 18.

4.     Inmersión a profundidad

    Actividad en la cual la asistencia estuvo cuantitativamente al 53.3%, de 30, asistieron 16, cumpliéndose las expectativas sobre el desarrollo de las actividades en el agua.

    En esta se logró que los niños/as, además cultivaran la cooperación.

5.     Triatlón-alón

    El juego es el elemento determinante en esta actividad, la competitividad, el logro del objetivo final -Ganar-. Actividad que tiene una frecuencia de tres veces en la semana, La asistencia en general de 9 frecuencias cumplimentadas ha sido valorada de buena, del 58 al 69 %, disparándose los gustos hacia este tipo de actividad

    Luego de ir aplicando gradualmente la estrategia, en la cual estuvieron implícitas las nuevas opciones recreativas, los niños/as del grupo de edad de 9 a 12 años tuvieron una incorporación de un 90% pues, de la muestra de 30 niños/as, asistieron 27 , evidenciando el alcance de las actividades propuestas dentro de la estrategia, que entre sus particularidades prestó especial interés a las características psicológicas de las edades, a los intereses y aspiraciones de los niños/as y por último a la diversidad de las mismas, logrando su vínculo con el entorno donde se encuentra situada la localidad, para lo cual fueron dirigidas actividades con el propósito de su cuidado y protección.

Conclusiones

    Luego de haber cumplido con el nivel de aplicación de la estrategia, alegar que:

  1. Con la elaboración de la estrategia se le ha podido dar tratamiento al grupo de edad de interés de la comunidad y zonas aledañas, así como a otros grupos de edades que asisten.

  2. Con las opciones físicas recreativas, sistemáticas y variadas, concebidas en la estrategia, se consolidó el desarrollo de las mismas en la localidad y hubo un incremento notable de la incorporación de los niños/as de 9 a 12 años a las mismas.

Bibliografia

  • Colectivo de autores. Psicología Especial. Tomo I, Editorial Ciencias Médicas, 2006.

  • Delgado Fernández, I. Trabajo de Diploma Recreación. Tiempo libre, 1996.

  • Dobler, E, y Dobler, H. Juegos Menores Un manual para escuela y asociaciones deportivas.

  • Diego, M. Fidel y el deporte Editorial Deportes, Selección de pensamientos, 1959-2006.

  • Bozhovi, L., La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación, 1976.

  • La Vega Burgués, P. y Olaso Climent, S. 1000 juegos y deportes populares y tradicionales. La Tradición jugada. Editorial Paidotribo.

  • Moreira Barahona, R. La Recreación un fenómeno Socio Cultural, 1977.

  • Miyares Bermudes, E. Diccionario Básico Escolar 3ra Edición, Tomo I. Editorial Oriente, 2009- 2010.

  • Nocedo de Leon, I. y Abreu Guerra, E. Metodología de la investigación pedagógica y psíquica 2da Parte. Editorial Pueblo y Educación, 1989.

  • Perez Villar, J. Etapas del desarrollo y trastornos emocionales en el niño. Editorial Cientifico-Técnica, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1975.

  • Pérez Sánchez, A. Recreación: Fundamentos teóricos, metodológicos.

  • Trabajo de Diploma. Las actividades recreativas como una de las vías para la formación de una cultura ambiental en los campistas y trabajadores del Campismo Villa Calentón Blanco. Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba, 2010

  • Trigo Aza, E. Aplicación del juego tradicional en el currículum de Educación Física. Volumen II aplicaciones. Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba, 2010.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 170 | Buenos Aires, Julio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados