Metodología para la preparación de fuerza en el área de velocidad vallas en el atletismo |
|||
*Entrenador de atletismo del área de vallas **Profesor investigador especialista en levantamiento de pesas ***Profesora investigadora de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Facultad de Granma (Cuba) |
Lic. Ernesto Oreste Grey Feria* Esp. Francisco Núñez Aliaga** MSc. Yuneisis Reyes Saborit*** |
|
|
Resumen El presente trabajo es el resultado de una investigación realizada con los atletas de la Escuela de Iniciación deportiva de la Provincia de Granma, el mismo tiene como titulo Metodología para la preparación de fuerza en el área de velocidad vallas. La aplicación de la metodología cumple con los requisitos técnicos para el trabajo con estas edades y las exigencias para el desarrollo de la fuerza muscular. Los test pedagógicos se realizaron en las fechas planificadas cumpliendo con el nuevo resultado que alcanzaban los atletas en la nueva prueba de control. Al iniciar la preparación se hizo con una adaptación muscular donde los atletas se fueron familiarizando con el trabajo con pesas, luego se realizó la prueba de control para conocer el resultado máximo por el cual se iba a realizar la planificación. Los resultados en la práctica nos demostraron la efectividad de la metodología en el desarrollo de la fuerza rápida en los atletas del área de velocidad vallas de la categoría 14-15 años, por lo que entendemos que con los resultados obtenidos se cumplen los objetivos propuestos. Palabras clave: Vallas. Entrenamiento. Fuerza. Velocidad.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 170 - Julio de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Las carreras con vallas se diferencian de las carreras de velocidad planas por la colocación en su recorrido de diez obstáculos (vallas), con diferentes alturas y distancias entre ellas según el sexo y la prueba.
En sus inicios los ingleses trazaron pautas en la mayoría de estas especialidades atléticas. La primera carrera con valla fue corrida en 1864, a la distancia de 120 y 200 yardas, durante el enfrentamiento de dos escuelas inglesas.
En aquella época las vallas eran similares a una caña de bambú sobre dos montotes de madera, más adelante todas eran de madera y el atleta que tumbara dos de ellas era descalificado. Después de lo ocurrido en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1932, donde casi todos los atletas fueron descalificados por esta reglamentación, es que aparecen las vallas metálicas con contra peso.
En el comienzo de estas carreras los corredores saltaban con ambas piernas recogidas hacia abajo, hasta el año 1880, cuando un ingles llamado (Croomer), saltó una valla con una pierna lanzada al frente y el cuerpo inclinado, iniciándose así la evolución de la técnica; en 1898 un norteamericano perfecciona la técnica y establece el primer record mundial de 15,2 segundos, sin embargo la primera marca reconocida por la IAAF, fue de 15 segundos exactos el 25 de Julio de 1908, por Forrest Smithon, en los Juegos Olímpicos de Londres.
Nuestro país siempre ha contado con buenos exponentes de estas exigentes disciplinas, alcanzado varios títulos Panamericanos, Centroamericanos, Mundiales y Olímpicos.
Nuestra provincia que no ha estado exenta de estas pruebas atléticas, siempre ha contado con buenos exponentes de estas disciplinas a nivel nacional e internacional, pero en los últimos años han existidos dificultades con los atletas de estas modalidades, lo cual ha obligado a los entrenadores a buscar nuevos métodos que le permitan mejorar los resultados deportivos, ya que en la visitas a las unidades de entrenamiento así como en el análisis de la preparación del deportista se ha podido comprobar que existen dificultades en la preparación de fuerza lo cual tiene su influencia en el resultado final de los atletas.
Desarrollo
Para la elaboración de la metodología partimos de los aportes de Nerelis de Armas donde da una definición y los elementos que la conforman, para esta autora la metodología es un conjunto de métodos, procedimientos, técnicas, que regulados por determinados requerimientos nos permiten ordenar mejor nuestro pensamiento y nuestro modo de actuación para obtener, descubrir, nuevos conocimientos en el estudio de los problemas de la teoría o en la solución de problemas de la práctica.
En cuanto a los elementos que deben conformar una metodología plantea que las metodologías deben tener una estructura integrada por dos aparatos estructurales: el aparato teórico o cognitivo y el metodológico o instrumental. El aparato teórico cognitivo en nuestra metodología para la preparación de la fuerza en los atletas de vallas está conformado por los principios del entrenamiento deportivo y las categorías relacionadas con la preparación de la fuera muscular.
El aparato instrumental está conformado por cuatro fases las cuales están estrechamente relacionadas entre si cumpliendo con un orden lógico en su accionar, se parte de un diagnostico, luego se pasa a la fase de planificación, le sigue la fase de aplicación que tiene en su inicio la adaptación muscular y por ultimo se llega a la fase de evaluación donde se realiza un análisis de las direcciones de entrenamiento físicas y técnicas,
La metodología propuesta fue aplicada durante el curso 2010-2011 a los atletas de la categoría 14-15 años del área de velocidad-vallas de la EIDE “Pedro Batista Fonseca” de la provincia de Granma. La selección fue de forma intencional a la población que la integraron ocho Atletas cuatro mujeres y cuatros varones con una edad promedio de 14.3 años y una experiencia deportiva de 5 años con resultados deportivos acordes a su permanencia en este deporte. Esta metodología se utilizó desde el inicio de la preparación general hasta el periodo competitivo, con una prueba de control cada dos meses, con una frecuencia de trabajo de tres secciones por semanas en el periodo preparatorio y dos frecuencias a finales de la etapa de preparación especial hasta llegar al periodo competitivo con una frecuencia de trabajo.
Tabla 1. Resultados iniciales
La presente tabla nos muestra los resultados iniciales realizado obtenido de los atletas objetos de investigación donde podemos ver que en la prueba correspondiente a la fuerza de brazos se alcanzaron resultados de cuarenta y cinco kilogramos en algunos atletas los cuales se pueden evaluar de aceptable ya que esta es la prueba que se realiza antes de iniciar la etapa de adaptación muscular, en esta prueba el resultado mas bajo fue de veinte kilogramos el cual corresponde a una de la atletas del sexo femenino, en cuanto a la fuerza de piernas se alcanzaron resultados máximos de cincuenta kilogramos, correspondientes a atletas del sexo masculino y el resultado más bajo fue de treinta kilogramos, de forma general se obtuvo una media de treinta y cuatro kilogramos en la fuerza de brazos y cuarenta y seis kilogramos en la fuerza de piernas.
Tabla 2. Resultados del test. Masculino
Tabla 3. Resultados del test. Femenino
Al aplicar el primer test (ver tablas 2 y 3) después que los atletas recibieron la adaptación muscular se puede observar que los resultados en esta medición fueron superiores al diagnostico inicial, además la adaptación muscular le permitió a los atletas adaptarse para el trabajo con las pesas, en este test se alcanzaron resultados máximos en la fuerza de brazos de sesenta kilogramos el cual correspondió a atletas del sexo masculino y el resultado mas pequeño fue de cincuenta y cinco kilogramos, en este ejercicio básico se alcanzó una media de cincuenta y siete kilogramos, el cual lo consideramos de aceptable con relación a la etapa de entrenamiento, respecto a la fuerza de piernas se alcanzó un resultado máximo de noventa kilogramos el cual evaluamos de satisfactorio, de forma general se obtuvo una media de ochenta kilogramos en el ejercicio básico que mide la fuerza de piernas, este aumento respecto al diagnostico se atribuye a la aplicación de la metodología para el trabajo de la fuerza muscular. Respecto al sexo femenino el mayor resultado en la fuerza de brazos fue de cuarenta kilogramos y el menor de treinta kilogramos, los cuales son superiores a los resultados iníciales, en esta prueba se alcanzó una media de treinta y cinco kilogramos, en la fuerza de piernas se alcanzó una media de cuarenta y seis kilogramos con resultados individuales que llegaron a cincuenta y cinco kilogramos y los mínimos fueron de cuarenta, al evaluar estos resultados los catalogamos de aceptables ya que estos niveles de fuerza se corresponden con las exigencias de la metodología propuesta.
Tabla 4. Resultados del tercer test. Masculino
Tabla 5. Resultados del tercer test. Femenino
Al analizar el tercer test (ver tablas 4 y 5) se observa que en el sexo masculino los niveles de fuerza aumentaron de forma considerable respecto a los niveles iniciales, se alcanzó una media de sesenta y seis kilogramo, con resultados individuales de setenta y cinco kilogramos, aquí los resultados mas pequeños fueron de cincuenta y cinco kilogramos, en cuanto a la fuerza de pierna el aumento fue muy significativo con una media de noventa y siete, con un resultado máximo de ciento quince kilogramos y un mínimo de ochenta kilogramos.
En el sexo femenino se obtuvo un aumento respecto a los niveles iniciales con resultados sobresalientes, aquí se alcanzó una media de sesenta kilogramos, donde solo una atleta no logró el resultado de sesenta kilogramos, respecto a la prueba de fuerza máxima en la cuclillas se alcanzó una media de ochenta y dos kilogramos con un máximo de noventa y un mínimo de setenta, al valorar estos resultados le damos una categoría de excelente, ya que los niveles de fuerza aumentaron considerablemente, además los indicadores físico que se miden fueron superiores respecto al estado inicial y a otros casos donde no se había implementado el trabajo con la metodología para la preparación de fuerza muscular.
Tabla 6. Test diagnóstico inicial
En la tabla 6 se muestran los resultados del test físico motor aplicado a los atletas antes de ser sometidos al nuevo método para el desarrollo de la fuerza muscular, pudimos comprobar que en lo referente al desarrollo de las capacidades motrices dominantes, están evaluados de regular la totalidad de los atletas, teniendo en cuenta que estos atletas vienen de un periodo vacacional, no cumpliendo las marcas exigidas en el programa de formación básica del velocista- vallista de acuerdo con el sexo y la edad.
Tabla 7. Resultado del primer test de los indicadores físicos motor
En la tabla 7 hacemos un análisis del primer test físico motor después de aplicada la metodología, se pudo verificar el mejoramiento con respecto al test físico motor de diagnostico, aquí la media en los 60 metros de velocidad fue de 8.45sg, en el sexo femenino el mejor tiempo fue de 8.75sg y en el sexo masculino de 7.70sg. En el salto vertical se alcanzó una media general de 37.6, el mejor salto del sexo femenino fue de 33 cm, y en el sexo masculino de 46 cm. En el salto sin carrera de impulso la media fue de 2.24mt, el mejor salto femenino de 2.24mt y en el sexo masculino de 2.40mt, en los 50mt se alcanzó una media general de 1.24sg, siendo el mejor resultado del sexo femenino de 1.26sg y 1.15sg para el masculino, al evaluar estos resultados los catalogamos de bien ya que estos niveles de fuerza se corresponden con las exigencias de la metodología propuesta.
Tabla 8. Resultado del tercer test de los indicadores físicos motor
En la tabla 8 se muestran los resultados de los indicadores los cuales son evaluados de excelente, donde se pudo verificar que los resultados de los atletas están por encima respecto a los estados iníciales, en los 60mt planos se alcanzó una media de 7.98sg, siendo el mejor tiempo en el sexo femenino de 8.15, en el sexo masculino de 7.34, en el salto vertical la media arrojó resultado de 45cm, en el salto sin carrera de impulso de 2.40cm y en los 500m planos de 1.15sg, algunos de estos resultados están por encima de los indicadores propuestos en el programa de la preparación del deportista para la categoría 14-15 años, comprobando que con la aplicación de la metodología propuesta para el desarrollo de la fuerza rápida se mejoran los resultados físicos, técnicos, ya que de una forma u otra se mejora la longitud de los pasos, frecuencia de los pasos y el ritmo, evidenciándose esto en el resultado de su competencia fundamental.
Conclusiones
La metodología instrumentada posibilito mejorar los niveles de la fuerza rápida de los atletas del área de velocidad vallas y tuvo una influencia positiva en los resultados deportivos los cuales se pudieron evaluar en los test pedagógicos realizados en las diferentes etapas de entrenamiento y en la competencia fundamental.
La metodología prueba su efectividad en los resultados alcanzados, superiores al estado inicial en que se encontraban los atletas de velocidad vallas, demostrado en los resultados entre una prueba y otra con aumentos significativos en los indicadores evaluados.
Bibliografías
De Armas, N. (2003). Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico. Centro de estudios de ciencias pedagógicas. Villa Clara, Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”.
Román, Iván (1987). Levantamiento de pesas. Preparación especial. Imprenta José Antonio Huelga. Ciudad Habana.
Román, Iván (1990). Levantamiento de pesas. Sistema Fásico de entrenamiento. Imprenta del I.S.C.F. “Manuel Fajardo.” Ciudad Habana.
Román, Iván (1992). Levantamiento de pesas. Fuerza para todos los deportes. Imprenta I.S.C.F. “Manuel Fajardo”, Ciudad Habana.
Román, Iván (1997). Megafuerza. Editorial ISCF. Ciudad de la Habana.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 170 | Buenos Aires,
Julio de 2012 |