efdeportes.com

Gimnasia laboral y su importancia para la 

productividad empresarial y salud de los trabajadores

 

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad

del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU). Vitoria-Gasteiz

(España)

Markel Aitor Arregui

Aritz Urdampilleta

aritz.urdampilleta@ehu.es

 

 

 

 

Resumen

          En la siguiente investigación se realiza una revisión bibliográfica sobre la gimnasia laboral. Para contextualizar este tipo de actividad física preventiva, se recogen los motivos del absentismo laboral así como las dolencias más comunes del ámbito laboral. Además de esto, se realiza una recopilación sobre diversas investigaciones llevadas a cabo con aplicación de la gimnasia laboral y sus respectivos resultados. Como se puede observar todas las investigaciones encontradas tienen beneficios para los trabajadores o para la misma empresa.

          Palabras clave: Actividad física. Gimnasia laboral. Rendimiento empresarial. Absentismo laboral. Trabajadores.

 

Abstract

          In the following investigation we review the literature on workplace exercises. To contextualize this kind of preventive physical activity, we have collect the reasons for absenteeism and the most common ailments of the workplace. In addition, performing a collection of various investigations carried out with application of the gym work and their results. As you can see all investigations have found benefits for workers or for the company.

          Keywords: Physical activity. Work gymnastics. Business performance. Work absenteeism. Workers.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 170 - Julio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Teniendo en cuenta que la salud de los trabajadores es una preocupación constante en las empresas y que la prevención es uno de los pilares fundamentales de la medicina laboral, es por ello que es importante analizar el mundo empresarial y la actividad física, vemos de gran interés conocer cómo repercute la Gimnasia Laboral (GL) en el rendimiento empresarial.

    La GL dentro de las empresas, puede ser una estrategia para valorizar a los empleados, no sólo durante su vida laboral sino para que tengan garantizada una vida llevadera después de retirados. Es por ello que se promueve la GL como una alternativa innovadora para el cuidado de la salud de los trabajadores (Maciel, 2005).

    Varias alternativas son utilizadas para facilitar y aliviar la jornada del trabajador, de entre ellas, la GL. También denominada de gimnasia en la empresa o pausa laboral, básicamente es una actividad con objetivos de promover la salud, mejorar las condiciones de trabajo y preparar los participantes para realizar las actividades diarias (Silva, 2006).

    Así, la presente revisión bibliográfica tiene como finalidad recopilar e indagar los alcances de la GL, conocer los métodos utilizados y los resultados obtenidos en diferentes investigaciones.

Nacimiento de la Gimnasia Laboral

    El trabajo industrializado, mecanizado y automatizado, está orientado hacia una búsqueda desenfrenada por alcanzar la mayor productividad y por mejorar la calidad de los productos. Como consecuencia, esto impone condiciones perjudiciales para la salud humana.

    La competitividad del mundo moderno torna la existencia del hombre cada vez más estresante y acaba por comprometer la calidad de vida y la salud del trabajador. Ante esta situación las empresas están adoptando algunas medidas para enfrentar los referidos problemas, entre éstas se encuentra la práctica diaria de la GL (Hoffman y Harris, 2002).

    El primer registro sobre esa actividad data de 1925, y se ubica en “Polonia, donde es llamada gimnasia de pausa y estuvo destinada a operarios. En el mismo año, se hicieron experiencias en Holanda. En Rusia, 150 mil empresas, alcanzando 5 millones de operarios, practican la gimnasia de pausa adaptada a cada cargo. Otros países que realizaron experiencias de esta actividad son Bulgaria y Alemania Oriental (Lima, 2003).

    También en Japón los empleados de correos comenzaron a frecuentar las sesiones de gimnasia diariamente en el año 1928, intentando lograr la descontracción muscular y el cultivo de la salud. Después de la II Guerra Mundial, “este hábito fue difundido por todo el país y, actualmente, un tercio de los trabajadores japoneses se ejercita en sus empresas” (Ibídem).

    Esto trajo como resultado la disminución de los accidentes de trabajo, el aumento de la productividad y la mejoría del bienestar general de los trabajadores. En la actualidad países como Francia, Bélgica y Suecia adoptan la GL y están indagando sobre el tema.

    A partir de la fecha se han realizado numerosos estudios sobre la aplicación de la GL en el entorno empresarial, como recoge la siguiente revisión bibliográfica.

    Por otra parte, centenares de empresas en los Estados Unidos han invertido en programas que promueven el acondicionamiento físico de sus empleados. Estos programas han sido desarrollados no solamente para mejorar y mantener la salud de los trabajadores, sino también para promover el bienestar psicológico y la productividad y, aun más para reducir el ausentismo, el número de empleados accidentados y el estrés.

    Una investigación sugirió que “los programas mejoraron los índices de ausentismo, satisfacción con el trabajo y los costos en tratamientos de salud, especialmente entre las mujeres” (Pereira, 1994)

    La muestra quizá más representativa y de carácter internacional, es la del estudio realizado en la empresa de construcción y montaje, donde se hace alusión a la pausa laboral activa como GL. Allí se describen de manera general los beneficios encontrados en la investigación realizada en el Brasil en dicha empresa (De Souza y Venditti, 2004).

Problemas físico-psicológicos del ámbito laboral

    Los problemas físico-psicológicos de absentismo laboral más relevantes se muestran en la siguiente tabla: (Ruiz Téllez, 2005).

Tabla 1. Problemas físico-psicológicos de absentismo laboral más relevantes (Ruiz-Téllez, 2005).

    Son varios los factores que al interactuar provocan su ocurrencia; entre ellos se encuentran los de origen de físico, psicosocial, sociocultural, individual y de organización del trabajo. Otras variables son las altas demandas de trabajo, la región anatómica más utilizada: hombro, codo, muñeca o todo el miembro superior, además de la postura corporal frente a la ocupación, el gesto utilizado, la repetición del acto motor, la vibración y la fuerza relacionada con la repetición. (Ministerio de Protección Social, 2006).

    En los siguientes gráficos se muestran de una forma representativa datos de las enfermedades profesionales, registradas por tramos de edad y los trastornos músculo esqueléticos más importantes.

Imagen 1. Enfermedades Profesionales (EEPP) registradas por tramos de edad (Ministerio de Trabajo de España, 2005)

    Como podemos observar en la grafica superior, a mayor edad de los trabajadores, más enfermedades profesionales se registran (Ministerio de Trabajo, 2005). Los números como se puede observar no varían en gran medida de un año a otro. Sería interesante analizar una grafica con mayor número de años registrados.

Imagen 2. Trastornos músculo esqueléticos más frecuentes (Ministerio de Trabajo de España, 2005)

    La imagen 2 que podemos observar hace referencia a los trastornos músculo esqueléticos según su grado de dolencia.

Beneficios de la Gimnasia Laboral

    Los beneficios que se pueden obtener mediante la GL aparecen reflejadas en la siguiente tabla: (Ramírez, 2005).

Tabla 2. Beneficios obtenidos por un programa de GL (Ramírez, 2005).

    A la vez, a continuación se expone una tabla en la cual se resumen las investigaciones realizadas en el campo, fuente, empresa estudiada, metodología y resultados obtenidos.

Tabla 3. Beneficios obtenidos por un programa de GL en diferentes estudios (elaboración propia).

Conclusiones

  • Todas las investigaciones encontradas sobre gimnasia laboral tienen beneficios para los trabajadores o para la misma empresa.

  • Muchas de las investigaciones encontradas no concretan en el que consiste la gimnasia laboral realizada, únicamente mencionan el tiempo que se pone en aplicación, lo cual nos limita a la hora de sacar conclusiones y aplicaciones prácticas.

Referencias bibliográficas

  • De Souza, I. y Venditti, R. (2004). Ginástica laboral: contribuições para a saúde e qualidade de vida de trabalhadores da indústria de construção e montagem – Case TECHINT S.A. EFDeportes.com, Revista Digital. 10 ,77. http://www.efdeportes.com/efd77/laboral.htm

  • Hoffman, S.J. y Harris, J.C. (2002). Cinesiologia: o estudo da atividade física. Porto Alegre: Artmed.

  • Lima, V. (2003). Ginástica laboral: atividade física no ambiente de trabalho. São Paulo: Phorte

  • Maciel, R.H., Albuquerque, A.M.F.C., Melzer, A.C. y Leônidas, S.R. (2005). Quem se beneficia dos programas de ginástica laboral? Cadernos de psicología social do trabalho. 8, 71-86.

  • Martins, C.O. y Duarte M.F. (2001). Efeitos da ginástica laboral em servidores da Reitoria UFSC. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. 8, 7-13.

  • Mendes R.A. y Leite, N. (2004).Ginástica laboral: princípios e aplicações práticas. Barueri: Manole.

  • Ministerio de Protección Social. (2006) Guía de atención integral basada en la evidencia para DME por movimientos repetitivos de miembro superior. Universidad Javeriana

  • Oliveira, J.R.G. (2002). A prática da ginástica laboral. Rio de Janeiro: Sprint.

  • Pereira, J. (1994). Medicina básica do trabalho. McGraw-Hill.21.

  • Ramírez, L. (2002) La gimnasia laboral, el mejor medio para promover la salud, el rendimiento y la disminución del ausentismo de la población empresarial. Disponible en: http://www.comfama.com/contenidos/servicios/Gimnasios/Seminario%20Taller%2 0Fitness/Memorias%202002/Gimnasia%20Laboral.doc

  • Resende, M. (2007). Efeitos da ginástica laboral em funcionários de teleatendimento. Acta Fisiátrica. v.14, n.1.

  • Revista Econômia e Negócio (2001). Pausa para a saúde: trabalhadores mais saudáveis e produtivos reforçam a musculatura de empresas que investem em programa de ginástica laboral.

  • Ruiz-Téllez, A. (2005). La incapacidad laboral en su contexto médico: problemas clínicos y de gestión. Fundación Alternativas.

  • Silva, J., Taranto, I.C., Piasecki, F. (2006). Ginástica laboral: alongamento x flexionamento. Sábios. 1, 6-12.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 170 | Buenos Aires, Julio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados