efdeportes.com

La teoría del estrés: método de relajación 

para el descenso de la tensión generada

 

*Licenciada en Enfermería, Máster en Medicina

Bioenergética y Natural, Profesor Instructor.

**Licenciada en Enfermería, Especialista

en primer grado de Farmacología, Profesor Instructor.

***Licenciada en Enfermería, Máster

en Longevidad satisfactoria, Profesor Instructor

Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”

Facultad de Enfermería. Camagüey

MSc. Lic. Mirtha Mireya Martínez Ávila*

Lic. Especialista María Esperanza Alvarez Rodríguez**

MSc. Lic. Nancy Robaina Areas***

MSc. Lic. Consuelo Cárdenas Rodríguez***

malvarez@enferm.cmw.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El Estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla violentamente. Se aportan argumentos sobre la teoría del estrés y del método de relajación a partir del resultado del análisis crítico de la información disponible sobre el tema en la bibliografía consultada. Se demuestra como el conocimiento de la temática resulta necesario así como la aplicación de técnicas de relajación. Se concluye sobre la necesidad de capacitación de los profesionales que emplean la técnica, y de reconocimiento por parte de la comunidad sobre su valor de uso.

          Palabras clave: Estrés. Técnicas de relajación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 170 - Julio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En los últimos años el concepto de estrés se ha integrado al lenguaje del hombre común y así forma parte de las explicaciones, diversos trastornos físicos y emocionales que aquejan al ser humano en la segunda mitad del siglo XX. El conocimiento mayor sobre el estrés y sus mecanismos fisiológicos y fisiopatológicos han enriquecido, tanto la explicación sobre el origen de muchos trastornos, como sus diversas formas de tratamiento.1

    El estrés cuando funciona como estímulo o como sistema de defensa, permite la supervivencia. Como respuesta al estrés se produce el llamado síndrome general de adaptación, compuesto por las siguientes fases:1

  1. Alarma

  2. Resistencia

  3. Agotamiento

    Cuando el estrés y su respuesta contribuyen a la superación y mejor adaptación del organismo a su ambiente se llama evestrés (estrés bueno), para establecer la diferencia con aquel que es causante de trastornos emocionales y enfermedades, al que se le denomina distrés (estrés malo).2

    En organismos complejos, como el hombre, no importa cuales sean las causas del estrés, las respuestas siempre son mediadas por neurotransmisores, que como mensajeros químicos provocan una respuesta global multisistémica.3

    El hombre, mientras más complicaciones agrega a su existencia, adquiere mayor riesgo, debido a las diversas maneras de cómo responde al estrés y como esta afecta su integridad física y psicológica.3

    Cuando las situaciones de estrés son frecuentes duraderas o intensas, los sujetos susceptibles desarrollan trastornos graves que incluso requieren atención médica como; infarto del miocardio, hipertensión, úlcera péptica, asma, vitíligo, dermatitis, etc. Por lo tanto a mayor complejidad vital se requiere de métodos para disminuir el enfrentamiento al estrés o sus respuestas generadoras de enfermedad. Estos métodos incluyen técnicas de relajación empleadas desde la antigüedad o reciente desarrollo, psicoterapia de muy diversa estirpe, así como el empleo de medicamentos modernos que son un instrumento de primer orden en la lucha por conservar la salud.4

    Con el objetivo deaportar argumentos sobreLa teoría del estrés y del método de relajación a partir del resultado del análisis crítico de la información disponible sobre el tema en la bibliografía consultada se realizó este trabajo.

Desarrollo

    El término stress tiene su origen en la física a final del siglo XVII Robert Hook, descubrió la ley que refería cómo el cambio de la forma de un cuerpo elástico era proporcional a la fuerza deformante y fueron necesario aproximadamente cien años más, para que Thomas Young formulara la ley y definiera el concepto de estrés. De esta forma desde el punto de vista físico, el estrés es una respuesta dentro del objeto inherente a su estructura y provocada por una fuerza externa.5

    Desde el siglo XIX, estos conceptos tan precisos en la física comenzaron a ser usados en la Psicología, Fisiología y Medicina, no siempre con uniformidad y en oraciones sólo con un sentido metafórico, y en muchos casos la palabra stress ha sido un eufemismo de ignorancia.5

    El eminente fisiólogo francés Claude Bernard concibió el estrés como una respuesta adaptativa a un estímulo externo, es decir, un intento del organismo para retornar por su medio interno a un estado de equilibrio. Si la magnitud de la respuesta no era suficiente como para compensar el efecto del estímulo nocivo, o sí la respuesta adaptativa causaba más dañó que el propio estímulo entonces aparecía la enfermedad. Sin embargo, años más tarde el Fisiólogo Walter Cannon definía el stress no como la respuesta, sino, como el estímulo y desarrollo de la teoría “reacción de alarma” en la cual la adrenalina tiene una función primordial.6

    El uso del término estrés se ha popularizado sin que la mayoría de las personas tengan claro en qué consiste el mismo. Al revisar la amplia literatura sobre el tema, se encuentran multitud de definiciones, algunas de las cuales lo abordan indistintamente desde la perspectiva del estrés como estímulo, como respuesta o como consecuencia. Sin entrar a polemizar teóricamente sobre su definición, por no constituir objeto del presente trabajo, se aborda el estrés como: la respuesta adaptativa del organismo ante los diversos estresores, (Hans Selye, 1936).7

    En la actualidad han cobrado auge las teorías interaccionistas del estrés que plantean que la respuesta de estrés es el resultado de la interacción entre las características de la persona y las demandas del medio. Se considera que una persona está en una situación estresante o bajo un estresor cuando ha de hacer frente a situaciones que conllevan demandas conductuales que le resulta difícil poner en práctica o satisfacer. Es decir, depende tanto de las demandas del medio como de sus propios recursos para enfrentarse a él, o avanzando un poco más, de las discrepancias entre las demandas del medio externo o interno, y la manera en que el sujeto percibe que puede dar respuesta a esas demandas.8

    La respuesta de estrés es una respuesta automática del organismo a cualquier cambio ambiental, externo o interno, mediante la cual se prepara para hacer frente a las posibles demandas que se generan como consecuencia de la nueva situación, (Labrador, 1992). Por tanto, ello no es algo "malo" en sí mismo, al contrario; facilita el disponer de recursos para enfrentarse a situaciones que se suponen excepcionales.8

    Estas respuestas favorecen la percepción de la situación y sus demandas, procesamiento más rápido y potente de la información disponible, posibilitan mejor búsqueda de soluciones y la selección de conductas adecuadas para hacer frente a las demandas de la situación, preparan al organismo para actuar de forma más rápida y vigorosa. Dado que se activan gran cantidad de recursos (incluye aumento en el nivel de activación fisiológica, cognitiva y conductual); supone un desgaste importante para el organismo. Si éste es episódico no habrá problemas, pues el organismo tiene capacidad para recuperarse, si se repiten con excesiva frecuencia, intensidad o duración, pueden producir la aparición de trastornos psicofisiológicos.8

    El concepto de Estrés se remonta a la década de 1930, cuando un joven austriaco de 20 años de edad, estudiante de segundo año de la carrera de medicina en la Universidad de Praga, Hans Selye, hijo del cirujano austriaco Hugo Selye, observó que todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y generales: cansancio, perdida del apetito, baja de peso, astenia, etc. Esto llamó mucho la atención a Selye, quien le denominó el "Síndrome de estar Enfermo". 9

    Selye consideró entonces que varias enfermedades desconocidas como las cardiacas, la hipertensión arterial y los trastornos emocionales o mentales no eran sino la resultante de cambios fisiológicos resultantes de un prolongado estrés en los órganos de choque mencionados y que estas alteraciones podrían estar predeterminadas genética o constitucionalmente. 9

    El estrés ha involucrado en su estudio la participación de varias disciplinas médicas, biológicas y psicológicas con la aplicación de tecnologías diversas y avanzadas.

    Edmund Jacobson es el creador del método de relajación conocido como relajación progresiva, una de las técnicas principales para disminuir o eliminar el estrés. A principios de siglo concibió un método para relajarse cuya finalidad era la de provocar una tranquilidad mental al suprimir progresivamente todas las tensiones musculares. Este método pretende un aprendizaje de la relajación progresiva de todas las partes del cuerpo.

    Jacobson descubrió que: tensando y relajando sistemáticamente varios grupos de músculos y aprendiendo a atender y a discriminar las sensaciones resultantes de la tensión y la relajación, una persona puede eliminar, casi completamente, las contracciones musculares y experimentar una sensación de relajación profunda. La culminación de los estudios fue la Relajación Progresiva (1938), una descripción teórica de su teoría y procedimientos. 10

    Los procedimientos de Wolpe fueron similares a los de Jacobson en cuanto a tensar y relajar los grupos de músculos para conseguir la relajación profunda. Sin embargo, el terapeuta en este caso dirige todos los aspectos del procedimiento a través de instrucciones verbales presentadas durante las sesiones de entrenamiento. Los terapeutas de Wolpe empleaban la sugestión directa e incluso procedimientos hipnóticos para facilitar el conocimiento de las sensaciones corporales. 11

¿Por qué se produce el estrés?

    En principio, se trata de una respuesta normal del organismo ante las situaciones de peligro. En respuesta a las situaciones de emboscada, el organismo se prepara para combatir o huir mediante la secreción de sustancias como la adrenalina, producida principalmente en unas glándulas llamadas "suprarrenales" o "adrenales" (llamadas así por estar ubicadas adyacentes al extremo superior de los riñones). La adrenalina se disemina por toda la sangre y es percibida por receptores especiales en distintos lugares del organismo, que responden para prepararse para la acción: 12

  • El corazón late más fuerte y rápido.

  • Las pequeñas arterias que irrigan la piel y los órganos menos críticos (riñones, intestinos), se contraen para disminuir la pérdida de sangre en caso de heridas y para dar prioridad al cerebro y los órganos más críticos para la acción (corazón, pulmones, músculos).

  • La mente aumenta el estado de alerta.

  • Los sentidos se agudizan.

¿Qué causa el estrés? 13

    Según Jean Benjamin Stora "el estrés es causado por el instinto del cuerpo de protegerse a sí mismo". Este instinto es bueno en emergencias, como el de salirse del camino si viene un carro a velocidad. Pero éste puede causar síntomas físicos si continua por mucho tiempo, así como una respuesta a los retos de la vida diaria y los cambios. 13

Descripción

    El estrés produce cambios químicos en el cuerpo. En una situación de estrés, el cerebro envía señales químicas que activan la secreción de hormonas (catecolaminas y entre ellas, la adrenalina) en la glándula suprarrenal. Las hormonas inician una reacción en cadena en el organismo: el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a los músculos para huir del peligro; y el nivel de insulina aumenta para permitir que el cuerpo metabolice más energía. 14-15

    Estas reacciones permiten evitar el peligro. A corto plazo, no son dañinas. Pero si la situación persiste, la fatiga resultante será nociva para la salud general del individuo. El estrés puede estimular un exceso de ácido estomacal, lo cual dará origen a una úlcera. O puede contraer arterias ya dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina o un paro cardiaco. Así mismo, el estrés puede provocar una pérdida o un aumento del apetito con la consecuente variación de peso en la persona.

Causas

    Cualquier suceso que genere una respuesta emocional, puede causar estrés. Esto incluye tanto situaciones positivas (el nacimiento de un hijo, matrimonio) como negativas (pérdida del empleo, muerte de un familiar). El estrés también surge por irritaciones menores, como esperar demasiado en una cola o en tráfico. Situaciones que provocan estrés en una persona pueden ser insignificantes para otra.16

Signos y síntomas

    El estrés afecta órganos y funciones de todo el organismo. Los síntomas más comunes son:

  • Depresión o ansiedad

  • Dolores de cabeza

  • Insomnio

  • Indigestión

  • Sarpullidos

  • Disfunción sexual

  • Palpitaciones rápidas

  • Nerviosismo

¿Qué cambios causan tensión nerviosa?

    Cualquier tipo de cambio puede hacerlo sentir tenso, así sean cambios buenos. No es solamente el cambio o el suceso en sí, sino la forma como usted reacciona a éste es lo que realmente importa. Lo que puede causar estrés es diferente en cada persona. Por ejemplo que una persona no se sienta con estrés al jubilarse del trabajo, mientras que otras sí.17

    Otras cosas que pueden causarle tensión incluyen perder el trabajo, su hijo o hija marchándose o regresando a la casa, la muerte de un esposo, el divorcio o el matrimonio, una enfermedad, una lesión, una promoción en el trabajo, problemas de dinero, mudarse, o tener un bebé.17

¿Puede el estrés dañar la salud?

    El estrés puede causar problemas de salud o empeorarlos si usted no aprende formas para confrontarlo. Es necesario hablar con un doctor para cerciorarse que los problemas que tiene sean causados por el estrés,pero también es muy importante analizar que sus síntomas no son causados por otros problemas de salud. 17

Tratamiento

Frente a la falta de respuesta al tratamiento físico, el doctor puede recomendar:

  • algún tipo de psicoterapia.

  • recetar tranquilizantes, antidepresivos o betabloqueadores como medida a corto plazo.

    Sin embargo, de forma general el uso de medicamentos no se recomienda como solución a largo plazo. 17

Cuidados

    Si la causa del estrés es única, por ejemplo la pérdida de su empleo o un divorcio, enfrente la situación de forma efectiva. Comparta sus sentimientos con los amigos. No se imponga más responsabilidades hasta acostumbrarse a la nueva situación.

    Si el estrés persiste debido a irritaciones diarias que no se pueden modificar, tal vez un cambio radical le ayude, por ejemplo encontrar un trabajo menos agobiante.

    Pero sin duda la mejor terapia es prevenirse y para ello:

  • Tener siempre a disposición una válvula de escape; por ejemplo, hacer gimnasia o algún pasatiempo.

  • Tener amigos con quienes compartir tanto lo bueno como lo malo.

  • Aprender técnicas de relajación; por ejemplo, yoga, meditación o la auto-hipnosis.

  • Evitar el uso de tranquilizantes o alcohol para hacer frente a las situaciones de estrés.

    Se debe tener presente, que frente a los cuadros de estrés causados por factores negativos, es frecuente que éste se acompañe de un proceso depresivo que deberá ser atendido simultáneamente por un médico.

¿Qué hacer frente al estrés?

    No existe una fórmula sencilla e infalible que pueda "curar" el estrés. Se requieren acciones diversas que permitan reducir las situaciones de sobrecarga. Para ello puede ser necesario "reaprender" a realizar las tareas cotidianas del hogar o el trabajo: Programar las actividades para que no se acumulen ni se conviertan en "incendios". 18

  • Establecer prioridades claras.

  • Delegar responsabilidades.

  • Aprender a decir NO a los compromisos que no se pueden cumplir.

  • Hacer bien y pronto lo que se puede hacer y olvidarse por completo de lo que no se puede.

  • Asumir los grandes retos como secuencias de pequeños pasos.

    Además, existen formas de contrarrestar los efectos nocivos del estrés, como el ejercicio físico regular y las técnicas de relajación.

    El ejercicio habitual es especialmente útil, pues proporciona una forma de escape para la agresividad y la tensión, mejora el funcionamiento cardiovascular y genera un estado placentero de relajación después de cada práctica.

Para evitar el estrés 18

    Habitúese a:

  • Dormir las siete u ocho horas recomendadas para un buen funcionamiento de tu organismo a lo largo del día. Levántate con el tiempo suficiente para acudir al trabajo puntualmente. Si notas que las horas de sueño son escasas, duerme una siesta no superior a 15 minutos.

  • Basarlas comidas en la Dieta Mediterránea. No deben faltar el aceite de oliva, cereales, pescado, ave, verduras, legumbres y frutas. Evita las comidas copiosas con exceso de azúcar refinada, grasas, frituras o huevos.

  • Reducir, si eres consumidor,las cantidades de sal, café, té, mate, tabaco y alcohol.

  • Focalizar tus objetivos a corto y medio plazo tanto en tu casa como en la faceta profesional.

  • No permitir que ninguna circunstancia ni persona rebaje tu dignidad. Una autoestima alta minimiza y relativiza el impacto de cualquier estrés.

  • Respetar tus motivaciones y haz las cosas que realmente te gustan. Tratar de realizar las tareas que te resulten más interesantes y placenteras. Si una actividad te resulta desagradable, trata de no realizarla, o de encontrarle alguna utilidad o justificación ante ti mismo.

    En el trabajo:

  • Adapta tu entorno de trabajo para un mayor aprovechamiento de tus tareas: Fotografías, música favorita, amuleto de la suerte, trofeos.

  • Trata de ver las tareas y los contratiempos como desafíos que te permitirán crecer, y no como situaciones amenazadoras.

  • Aprende y habitúate a medir tus capacidades, y no te violentes intentando hacer algo más allá de tus posibilidades. Evita "exprimirte" hasta el agotamiento. A veces se pierde, intenta extraer lo positivo de los sucesos negativos.

  • Cuando una tarea no avanza, realice otra tarea o haz una pausa, y si puedes sal del lugar donde te encontrabas.

  • A veces lo trágico no son tanto las situaciones como el modo de interpretarlas. Es posible que cambiando la forma de ver los conflictos, se reduzca tu malestar y puedas elaborar otras soluciones.

    Tiempo libre y ocio:

  • Dedica una parte del día a alguna actividad de ocio sin remordimientos: Leer, ir al cine, deporte, escuchar música...

  • Si tienes familia y amistades dedícales un tiempo, desconectando de las obligaciones. Durante la semana dedica un día entero a descansar y realizar actividades que te gustan y no tengan ninguna relación con tus obligaciones habituales.

  • Acostúmbrate en tus vacaciones a revisar y profundizar en tu escala de valores si no lo has hecho con anterioridad.

    Deporte:

  • Practicar deporte beneficia tu salud cardiovascular y te ayuda a quemar calorías. Sirve como relajante y elimina tensiones. Si te gusta caminar, aprovecha para hacerlo en los desplazamientos al trabajo, a la compra. Acostúmbrate a dejar el coche aparcado siempre que no sea indispensable. Si prefieres más intensidad y/o regularidad en tus ejercicios puedes acudir a un gimnasio en donde también podrás encontrar saunas y salas de masaje. Si te gustan y practicas los juegos de equipo, juega si lo disfrutas con pretensiones competitivas, pero evita que deriven en enfrentamientos personales con los oponentes.

Relajación

    Definición. La relajación es un concepto ampliamente utilizado en el mundo occidental y practicado en el oriental desde tiempos inmemorables. Implica la distensión muscular y psíquica con un descenso de la tensión generada por el trabajo y el esfuerzo muscular, que facilita la recuperación de la calma, equilibrio mental y la paz interior. Es el descenso paulatino de la acción muscular y la tranquilidad psíquica que genera un estado de bienestar, de salud. Somos nosotros mismos nuestros principales detractores. El cuerpo, en su constante trabajo por mantenernos equilibrados, reacciona contrarrestando los excesos de actividad física continuada y la fatiga mental. Nos mantiene inmersos entonces es un pre-estado de tensión interna, que provoca numerosos cambios en nuestras funciones vitales y genera un estado general de alteración físico-psicológico, del que apenas somos conscientes hasta no encontrarnos en situaciones límites. 19

    Las técnicas de relajación al principio de siglo eran utilizadas sólo en el ámbito clínico, pero actualmente es una técnica que la pueden llevar a cabo todas las personas.

¿Por qué es provechoso el ejercicio en la relajación?

    El ejercicio es una buena forma de afrontar el estrés, es una manera saludable de relevar la energía contenida y la tensión. También le ayuda a estar en mejor forma.20

    El éxito de la relajación depende de: 20

  • Reconocer y relajar la tensión muscular.

  • Practicar diariamente en casa.

  • Aplicar la relajación en la vida cotidiana.

  • Convertirla en un hábito.

Condiciones para comenzar la relajación

  • Sobre todo durante las primeras sesiones el ambiente donde se vaya a realizar la relajación debe ser tranquilo, con una temperatura agradable, y libre de distracciones.

  • En cuanto al atuendo, hay que recalcar que se encuentre cómodo y preferiblemente no utilizar ropas ajustadas, gafas, etc. que puedan distraer durante el proceso de relajación.

  • La postura puede ser tumbada en posición supina o sentada "de cochero". 21

Técnicas de relajación

    Numerosos autores han descrito técnicas muy válidas para inducir de forma autodidacta estados de relajación física. Se destacan los métodos de Jacobson y Shultz. Sobre todos estos, y muchos más, podemos encontrar libros que nos ayuden a conocer su metodología. Debemos ser conscientes del trabajo que supone la iniciación en estas técnicas, así como la práctica continuada y la capacidad de modular todas las esferas relacionadas con las situaciones que nos provocan llegar a estados de tensión muscular física y psicológica. En determinados casos, será muy útil la intervención de un terapeuta para que nos guíe en este proceso de conversión dentro de nosotros mismos.22

    Debido a la importancia que actualmente se le otorga a la "tensión", estrés... como causante de diversos desequilibrios que a su vez también repercuten en el ámbito laboral, vida cotidiana, etc., ha hecho que aumente el interés por estas técnicas.22-23

La respiración profunda 24

  • Recuéstese en una superficie plana.

  • Coloque una mano en el estómago, justamente encima del ombligo. Coloque la otra mano en su pecho.

  • Inhale lentamente y trate de hacer que su estómago se alce.

  • Exhale lentamente y deje que su estómago baje.

La meditación 25-26

    La meditación es una forma de pensamiento guiado. Éste puede tomar muchas formas. Usted puede hacerlo con algún ejercicio que repite los mismos movimientos una y otra vez, como caminar o nadar;además practicando las técnicas de relajación, con el estiramiento o respirando profundamente.

El estrés y la meditación27

    Cada día, más y más profesionales de la salud están reconociendo los beneficios del yoga y la meditación en reducir el estrés, mejorar la presión arterial y la circulación, manejar el dolor y mejorar el sistema inmunológico. Aquellos que practican estas técnicas manifiestan que inducen a una sensación de calma y paz interior. Muchos pacientes han manifestado que luego de practicar el yoga por solo un corto tiempo, su respuesta al estrés ahora es totalmente diferente.

Yoga28

    El Yoga es una disciplina que propone una concepción holística de la vida, incluye aspectos éticos, morales, emocionales, cognoscitivos, físicos, dietéticos, para tratar de lograr el equilibrio psíquico, la regulación de la voluntad y desarrollo integral del individuo. De acuerdo con sus métodos y objetivos específicos se reconocen diferentes modalidades del Yoga; como el Hatha-Yoga, Kerman-Yoga, Rajá-Yoga.

    Las asanas o posturas del Yoga pueden tener efectos con la activación del sistema ostiomioarticular, producción de cambios hemodinámicos, de oxigenación y metabólico que generan mejorías funcionales y orgánicas. Estas posturas se realizan en un estado de relajación y estiramiento musculares tales, que facilitan aún más el flujo sanguíneo.

    Por último se define la meditación Yoga, como un estado especial de cognición, emoción y conducta humana, que se logra mediante la práctica voluntaria de ciertos procedimientos de relajación, concentración y atención. Tal estado parece estar vinculado a la liberación de neuromoduladores (endorfinas y neurotransmisores inhibidores) que generan una modificación general equilibrante y restauradora.

Técnica de relajación progresiva

    Las técnicas de relajación muscular progresiva son un conjunto de ejercicios mediante los cuales se tensan y relajan los distintos grupos musculares del cuerpo para poder de esta manera redescubrir cuándo nuestros músculos están en tensión y aplicar entonces el procedimiento. 29

    La relajación progresiva se aplica para conseguir una distensión muscular completa, para lograr este objetivo se debe practicar con regularidad, desde la primera vez ya trae consigo una sensación placentera y de extrema tranquilidad, no obstante la verdadera destreza y el máximo de beneficio de la relajación se adquiere mediante las repeticiones regulares y continuadas. Cuando la persona conoce bien sus grupos musculares está entonces en condiciones de conocer cuando están tensos y cuando relajados. 30

    La práctica demétodos de relajación, de ejercicio es una buena forma de afrontar el estrés. Es tanto ciencia como arte, y el que lo aplique debe ser capaz de aprovechar de manera creativa todas las oportunidades para lograr que la actividad se desarrolle de forma amena sin esquemas pre-establecidos que se repiten sin tomar en cuenta la individualidad de cada caso.

    Se impone entonces por una parte desarrollar grupos de trabajo en profesionales de enfermería para unir experiencias y desarrollar la actividad permitiendo su empleo en todas las regiones.

Conclusiones

  1. Al igual que los organismos internacionales y nacionales han reconocido y generalizado el empleo de técnicas y procedimientos alternativos para disminuir el estrés debe reconocerse por la comunidad médica como una técnica de terapia para estimular el desarrollo de habilidades en la comunidad.

  2. Al igual que se establece en la formación académica el empleo de la medicina natural y tradicional y otros procedimientos relacionados con la atención a la población, debe exigirse que el personal que emplee las técnicas reciba una capacitación para el desempeño eficiente y responsable de la práctica, así como su habilidad y destreza.

  3. Se considera necesario en los profesionales de la enfermería desarrollar grupos de trabajo para unir experiencias y desarrollar la actividad permitiendo su empleo en todas las regiones.

Referencias bibliográficas

  1. Bravo M, Serrano-García I, Bernal G. Estrés: desarrollo histórico. Rev Interamericana de Psicología 1998; 22, 21-40.

  2. Flannery RB, Flannery GJ. Sense of coherence, life stress and psychological distress: a prospective methodological inquiry J ClinPsychol 1998; 46(4): 415-20.

  3. Steptoe A. Psychological coping, individual differences and physiological stress responses. In: CL Cooper, R Payne (Eds.) Personality and stress: individual differences in the stress process. NY: Wiley & Sons, 2001, 205-33.

  4. Spielberger CD, Moscoso MS. Reacciones emocionales del estrés: ansiedad y cólera. Rev Avances en Psicología Clínica Latinoamericana 1996; 14:59-81.

  5. MINSAP. Programa de desarrollo de la especialidad de Psicología de la Salud hasta el año 2000. Ciudad Habana: ECIMED.

  6. Grau J. La Psicología de la Salud a las puertas del siglo XXI. Conferencia inaugural de la I Reunión ALAPSA de la Región Norte-Occidente de México, Guadalajara 1999.

  7. Grau J. La Psicología de la Salud en Cuba. Ponencia presentada en el Simposio “El rol del psicólogo de la salud en América Latina”, XXV Congreso Interamericano de Psicología, Puerto Rico 1995b.

  8. Grau J. La Psicología de la Salud y las enfermedades crónicas: un paradigma del trabajo futuro. Conferencia por invitación en la Conferencia Latinoamericana de Psicología de la Salud, UNAM, México 2001b.

  9. Labrador FJ, Cruzado JA, Vallejo MA. Trastornos asociados al estrés y su tratamiento. En: Buceta: JM (ed.) Psicología clínica y salud: aplicación de estrategias de intervención. Madrid: UNED, 1997.

  10. Jacobson E. Progressive Relaxation. Chicago: University of Chicago Press, 1999.

  11. Geismman P, Durand de Bousingen R. Les méthodes de relaxation. Bruselles: Charles Dessart, 1998.

  12. Núñez de Villavicencio, F. Psicología y Salud. C. Habana. Ecimed, 2001, (32).

  13. Grau J, Martín M, Portero D. Estrés, ansiedad, personalidad: resultados de las investigaciones cubanas efectuadas sobre la base del enfoque personal. Rev Interamericana de Psicología 1993; 27(1), 37-58.

  14. Ansiedad y Stress. http://www.mexico.web.com.mx/ antiestrés. Revisado 2005.

  15. Pérez Lovelle, R. Los trastornos de la ansiedad y el estrés como problema masivo del mundo actual y la búsqueda de programas terapéuticos específicos. Artículo pub. 3 Dic. 2003. Sitio: http/www.psicologíacientifica.com.

  16. Bobes I. Trastornos de ansiedad, depresión y estrés en Atención Primaria. sept. 2004. Sitio: http//www.uv.es.

  17. Cano Vindel, A. Epidemiología de los trastornos de Ansiedad y Estrés. Mayo 2004. Sitio: http//: www. ucm.es.

  18. Flannery RB, Flannery GJ. Sense of coherence, life stress and psychological distress: a prospective methodological inquiry J ClinPsychol 2000; 46(4): 415-20.

  19. Carbelo Begaña. La relajación como hábito de salud. Sitio: http//www.psicologiaonline.com, 2003.

  20. Lamine; J.G. La relaxation. Payot, 1969.

  21. Durand de Bousingen, R. La relajación. ¿Qué sé? México: Lito Arte, S.A., 2000. (reimpresión en español de la edición mexicana de 1992, trad. de la edición francesa de 1987).

  22. De Fez, C. Ansiedad y Estrés. Técnicas de Relajación. Sitio: http://www.merelap.com/php.2003.

  23. Cresendo. Ansiedad y estrés. Sitio http://www.mereclap.com/ejercicios/entrenamientoautogeno.php, 2003.

  24. Labrador FJ, De la Puente ML, Crespo M. Técnicas de control de la activación: relajación y respiración. En: Labrador FJ, Cruzado JA, Muñoz M (eds.) Manual de técnicas de modificación y terapia de la conducta. Madrid: Pirámide, 2003, cap. 13: 367-95.

  25. García-Trujillo MR, de Rivera JLG, Cambios fisiológicos durante los ejercicios de meditación y relajación profunda. Psiquis 2002; 13:279-82.

  26. Lehrer PM, Woolfolk RL, Rooney AJ, McCann BS, Carrington P. Progressive relaxation and meditation: a study of psychophysiological and therapeutic differences between the two techniques. Beh Res and Ther 2003; 21:651-62.

  27. Blaschke J. Meditación Práctica. Grijalbo. 1999.

  28. Pargas F. Enfermería en la Medicina Tradicional y Natural. Editorial Ciencias Médicas. 2005.

  29. Bueno AM, Buceta JM, Amigo I. Efectos multidimensionales de un programa de entrenamiento en relajación progresiva aplicado a sujetos con estados de ansiedad. Revista de Psicología General y Aplicada 1996, 41:653-66.

  30. Salom R, Pérez N. Comienzos de la auto relajación en la medicina occidental (I): JH Schultz y el entrenamiento autógeno. Psiquis 1999, 17,25-32.

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 170 | Buenos Aires, Julio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados