efdeportes.com

Diagnóstico de la capacidad de equilibrio en niños autistas 

que asisten al Proyecto de Equinoterapia de Sancti Spíritus

 

Profesora asistente*

Facultad de Cultura Física. Sancti Spíritus

(Cuba)

MSc. Raisa Yacel Jiménez García*

MSc. Elena Sofía Cepeda Cruz

raisa@suss.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          La equinoterapia es una modalidad de tratamiento bio-psico-social, que aprovecha los movimientos naturales del caballo para estimular a quienes montan. En mayo del 2005 se inicia en la provincia de Sancti Spíritus, un proyecto provincial de equinoterapia con un grupo de niños con diferentes trastornos, dentro de estos el autismo. El mismo proporciona una vía de estimulación de nuevas habilidades a partir del uso del caballo como instrumento terapéutico. El presente trabajo tiene como objetivo Diagnosticar la capacidad de equilibrio en niños autistas que asisten al Proyecto de Equinoterapia de Sancti Spíritus. La población y muestra de la investigación seleccionada intencionalmente la conforman 5 niños autistas que asisten al proyecto de equinoterapia, sus edades oscilan entre 7 y 11 años. Los métodos de investigación que se utilizaron son, del nivel teórico: el analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico, enfoque de sistema y la modelación, del nivel empírico: la prueba pedagógica, el análisis de documentos, la observación, la entrevista semiestandarizada. Del nivel matemático: el cálculo porcentual y el estadístico descriptivo. Se arribó a las conclusiones de que los estudios sobre la capacidad coordinativa equilibrio, son todavía limitados, especialmente en mantener una postura correcta en posición de sedestación durante la monta, la marcha, la coordinación óculo motriz y la implicación en las tareas.

          Palabras clave: Equinoterapia. Equilibrio. Niños autistas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 170 - Julio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En Cuba, la educación de niños con Necesidades Educativas Especiales se ha visto asistida a partir de los cambios sustanciales iniciados desde el triunfo revolucionario el 1ro de enero de 1959, los cuales han generado que la educación haya adquirido un verdadero carácter relacionado con la igualdad de oportunidades y posibilidades, para todos y cada uno de sus ciudadanos. Al respecto el Comandante en Jefe, ha distinguido: “Nuestra educación tiene un carácter universal: se ha creado, se ha constituido y se ha desarrollado en beneficio de todos los niños del país; tenemos que a todos atenderlos, tenemos que a todos educarlos, tenemos que enseñarle a todos lo que se les pueda enseñar. A todos y a cada uno de ellos. Ese es el principio“. (Castro Ruz, 1975: 2).

    En las condiciones actuales de nuestro desarrollo social, donde la educación y la salud son el centro fundamental de atención por todos los factores estatales y humanos, adquiere un papel significativo la labor y la responsabilidad del educador al no escatimar esfuerzos para hacer de la educación un arte y devolver a cada persona la capacidad para la vida social. Es por eso que la Educación Especial se convierte en agente de cambio social y acelerado desarrollo, en busca de todas las alternativas que garanticen lo más tempranamente, la atención a los escolares con necesidades educativas especiales.

    En cuanto a las perspectivas de desarrollo que tienen estos escolares en la actualidad son muy alentadoras, ya que se ha demostrado que cuando existe un diagnóstico precoz y la educación de éstos es adecuada, los mismos poseen grandes posibilidades de mejorar.

    Recordemos lo dicho por Vigotski (1989) ”es posible que no esté lejos el tiempo en que la pedagogía se avergüence del propio concepto ‘niños con defectos’ como una indicación de cierto defecto no eliminable de su naturaleza (….) el ciego seguirá siendo ciego y el sordo, sordo pero ellos dejarán de ser personas con defecto, porque la deficiencia es un concepto social”.

    Estas palabras expresan el porqué la Enseñanza Especial es una sublime profesión de amor, se muestra además como una tarea humana y noble.

    Los trastornos generalizados del desarrollo y el autismo constituyen, en particular, aspectos de especial interés en la educación especial. Ángel Riviére (González Urra, 2007: 40) señaló que plantean importantes desafíos que debemos enfrentar en el orden de la comprensión, la explicación y la educación y argumentó sobre lo difícil que resulta entender como es el mundo interno de personas con problemas importantes de relación y comunicación, la complejidad de la explicación por desconocimiento de aspectos fundamentales de la génesis biológica y los procesos psicológicos de las personas con autismo, así como el reto que implica educar a estas personas por las limitaciones que tienen en las capacidades de empatía, relación intersubjetivas y de penetrar en el mundo de sus semejantes, lo que les dificulta la imitación, la identificación, el intercambio simbólico y las experiencias como mecanismos para el aprendizaje.

    El término autismo era desconocido en nuestro país hasta hace muy pocos años, y los niños con estos trastornos eran diagnosticados como retrasados mentales profundos y enviados a instituciones de salud donde eran tratados; a otros los diagnosticaban como esquizofrénicos y eran atendidos por los departamentos de psiquiatría infantil de las instituciones hospitalarias.

    En el área pedagógica se cuenta con un programa de estimulación sensorial para el autismo en la Escuela Especial “Efraín Alfonso” donde las actividades se encaminan a desarrollar habilidades preferentemente cotidianas.

    Otras alternativas terapéuticas se suman en este proceso, en mayo del 2005 se inicia en la provincia de Sancti Spíritus, un proyecto provincial de equinoterapia en un grupo de niños con diferentes trastornos, dentro de estos el autismo, en su mayoría insertados en las Escuelas Especiales “Efraín Alfonso” y un niño en “Abel Santamaría” .Dicho proyecto, con carácter extracurricular y comunitario, del cual la autora forma parte del equipo de trabajo, proporciona una vía de estimulación de nuevas habilidades de estos niños con autismo, a partir del uso del caballo como instrumento terapéutico.

    La equinoterapia es una modalidad de tratamiento bio-psico-social, que aprovecha los movimientos naturales del caballo para estimular a quienes montan, dentro de un abordaje multidisciplinario, donde participan profesionales de las áreas de la salud, educación (psico-educación) y equitación, buscando el desarrollo de personas discapacitadas y/o con necesidades especiales, con el propósito de conseguir, gracias al vínculo constante con el animal, mejoras físicas y de los niveles cognitivos, de comunicación y personalidad.

    La equinoterapia se compone de tres programas, estos dependen de la patología del usuario, los objetivos que se quieren trabajar y conseguir con cada uno, su grado de autonomía, etc.

    Durante los años 2002 y 2003 se pudo comprobar que las estrategias de intervención con el tratamiento de equinoterapia no satisfacían plenamente las necesidades de estimulación sensorial en niños (as) con autismo dado por las siguientes causas:

  • Falta de una metodología para las actividades en espacios de tiempo libre entre las sesiones de ejercicios a caballo, desaprovechando las potencialidades del entorno.

  • Dificultad para establecer la comunicación entre niño y terapeuta.

  • Trastornos en el área afectiva sobre todo en menores de 6 años.

  • Dificultades en las áreas sensoriales, mayormente táctil, visual y auditiva.

  • Necesidad de perfeccionamiento del diagnóstico de cada caso.

    Como parte del equipo de trabajo que brinda atención especial a estos niños, la autora pudo observar que durante la monta, estos menores no miran al frente, no acatan las órdenes del especialista, no se sienten seguros y por tanto no mantienen un equilibrio adecuado. Teniendo en cuenta lo antes planteado y las posibilidades de desarrollo de estos niños nos trazamos como:

Objetivo general

    Diagnosticar la capacidad de equilibrio en niños autistas que asisten al Proyecto de Equinoterapia de Sancti Spíritus.

Análisis de los resultados

Estado inicial del equilibrio en los niños autistas que asisten a la equinoterapia

    Para lograr un dictamen inicial del equilibrio en los niños autistas que asisten a la equinoterapia, se aplicaron diferentes instrumentos de la investigación, como la guía de observación, la entrevista, la prueba pedagógica y la guía para el estudio de documentos, todos en correspondencia con los indicadores determinados por la dimensión declarada, se empleó además, la estadística descriptiva para ilustrar los resultados que se obtuvieron en cada instrumento.

    La constatación del problema tuvo como base las dificultades que presentan en la capacidad de equilibrio los niños autistas manifestado en las sesiones de equinoterapia. A partir de ello se trazaron metas concretas que establecieran las regularidades de un proceso científico investigativo, se efectuó el análisis de los distintos documentos que abordan el trabajo con las capacidades coordinativas, abordando específicamente el equilibrio, se realizó una prueba pedagógica inicial, se realizaron entrevistas a la profesora de educación física y otros especialistas que trabaja en la equinoterapia y fueron observados 4 sesiones de equinoterapia lo cual contribuyó a determinar el diagnóstico.

    Los problemas que surgieron durante este proceso, pudieron demostrar desde su inicio, la necesidad que tienen los niños autistas que asisten a la equinoterapia, de que se le realice un trabajo más específico, interactivo, socializador para mejorar el equilibrio, a través de la equinoterapia, lo que justifica la intención premeditada de elaborar un sistema de ejercicios que respondan con seguridad a los intereses de estos niños. Dichos resultados nos permitirán posteriormente validar o no la propuesta.

    Se trabajó con la variable dependiente referida el mejoramiento del equilibrio en los niños autistas, con una dimensión Cognitiva-Procedimental con los indicadores siguientes

  • Apoyo en sedestación.

  • Apoyo en bipedestación.

  • Postura correcta del cuerpo.

  • Comportamiento de la coordinación óculo-motriz.

  • Implicación en las tareas.

    Teniendo en cuenta las dimensiones e indicadores para medir el nivel de mejoramiento del equilibrio se utilizó una escala de medición.

    Como parte del diagnóstico integral está el diagnóstico del aprendizaje, para el cual es necesario utilizar pruebas de análisis por elementos del conocimiento, que permitan precisar los problemas específicos de cada niño, así como el diagnóstico del nivel de desempeño cognitivo, por lo que para elaborar cualquier ejercicio o actividad es indispensable inicialmente realizar el diagnóstico, en este caso, sobre el equilibrio en los niños autistas que asisten a la equinoterapia.

    El diagnóstico inicial partió de un estudio de documentos el cual consistió que fue previsto mediante la aplicación de la guía de observación que estuvo dirigida a la búsqueda en las Orientaciones metodológicas de Educación Física de la Enseñanza Especial, bibliografías como los libros “El equilibrio humano, un fenómeno complejo”, “El equilibrio corporal”, Metodología de la enseñanza de la Educación Física tomos I y II, que reflejen como trabajar el equilibrio en la actividad física, además se estudiaron los expedientes clínicos y pedagógicos, donde se vea reflejado los elementos que propician el trabajo a realizar con el equilibrio en los niños autistas.

    La revisión de documentos desde sus inicios arrojó, que los programas y orientaciones metodológicas de Educación Física en la Enseñanza Especial, hacen referencia y orientan ejercicios para la capacidad de equilibrio, pero no son específicos para el trabajo diferenciado a realizar con las capacidades coordinativas, específicamente el equilibrio en los niños autistas, ya que los ejercicios que se proponen en las Orientaciones Metodológicas de la Enseñanza Especial, están planificados para niños que no presentan graves dificultades en el equilibrio, por lo que son muy pocos y no son variados para trabajar esta capacidad en este tipo de niño.

    Como se mencionó al comienzo del presente trabajo, la autora del mismo es la encargada de trabajar con estos niños en la equinoterapia, por lo que tiene entre sus responsabilidades, adiestrar a maestros y personal que trabaja en el salón especial del circulo infantil en el tratamiento a las dificultades en el equilibrio, que permite desarrollar a su vez la motricidad fina y gruesa, para lograr una mayor calidad en el proceso de aprendizaje de los niños autistas.

    También se elaboró una guía de observación con el objetivo de constatar el nivel que poseen los niños autistas en el equilibrio, la cual consistió en la observación práctica de los ejercicios, como muestra se tomaron 4 sesiones de equinoterapia.

Metodología utilizada para la aplicación de los ejercicios.

  • Selección de los ejercicios a observar acorde a los intereses de la
    investigación.

  • Elaboración y aplicación de la guía de observación.

  • Evaluación de los indicadores.

  • Análisis y comparación de los resultados obtenidos.

    Se pudo constatar en las diferentes sesiones que los niños se muestran motivados durante la actividad, pero no asimilan la explicación y demostración del equinoterapeuta para realizar los diferentes ejercicios de equilibrio, pues estos se muestran distraídos en su atención, característica descrita dentro de las peculiaridades psicopedagógicas que estos poseen, lo que implicó que el equinoterapeuta tenga que realizar los ejercicios junto con el niño previamente, hacer mayor cantidad de repeticiones.

    En los 5 niños (100%) se pudo apreciar que presentan dificultades en el apoyo en sedestación durante la monta a caballo, en este indicador el 100% posee un nivel bajo.

    En el indicador 2 que se refiere al apoyo en bipedestación los 5 niños que representan el 100% de la muestra presentan dificultades durante la marcha pues no logran mantener los pies sobre la línea durante el ejercicio, encontrándose los mismos en el nivel bajo.

    El indicador 3 que evalúa la postura correcta, los 5 niños que representan el 100% de la muestra no mantienen el tronco erguido durante la marcha, ni la monta, por lo que se encuentran en un nivel bajo.

    En el indicador 4 que evalúa la coordinación óculo-motriz los 5 niños que representan el 100% de la muestra, no mantienen la vista al frente durante los ejercicios tanto estáticos como en desplazamientos, lo que no les permite mantener el equilibrio, por lo que se encuentran en un nivel bajo.

    Se pudo constatar que los 5 niños no responden a las voces de mando como manos al frente, manos a los lados, manos arriba etc. solo lo realizan con la ayuda del equinoterapeuta, encontrándose en un nivel bajo.

    Los resultados cuantitativos obtenidos se encuentran plasmados en la siguiente tabla:

    Para agrupar más elementos sobre el estado del equilibrio de los niños se consideró pertinente aplicar una entrevista a la profesora de educación física y los otros equinoterapeutas, que trabajan directamente con los niños autistas, con el objetivo de indagar sobre posibles soluciones y acciones empleadas con el propósito de orientar debidamente a los niños para el mejoramiento del equilibrio y su influencia en las diferentes actividades. Para ello se utilizó una guía de entrevistas.

    El 100% de los entrevistados aseguraron que las actividades que aparecen en los programas de Educación Física de la enseñanza especial para niños retrasados mentales no tienen suficientes actividades para el trabajo del equilibrio y carecen de suficiente variedad. Por otra parte plantean que en estos niños se puede observar a través de las distintas actividades diarias, que no poseen una adecuada postura del cuerpo en posición de sedestación y bipedestación. Ambos coinciden en el criterio que existe mucha relación entre el analizador visual y el equilibrio, lo que le permite al niño mantener una postura correcta.

    Los entrevistados coinciden en que es de gran importancia este tema de investigación, referido al equilibrio, ya que les permite a los niños autistas corregir las dificultades que presentan en la postura correcta al sentarse, caminar y realizar tareas propias del aprendizaje, así como en la práctica del ejercicio físico y el deporte.

    Esto constituyó un soporte vital que contribuía a reafirmar la situación problémica de esta investigación.

    Se aplicó una Prueba Pedagógica Inicial con el objetivo de constatar el estado inicial de la capacidad de equilibrio de los niños autistas que asisten al proyecto de equinoterapia. La misma arrojó los siguientes resultados:

    En el primer indicador, correspondiente al ejercicio 2 relacionado con el apoyo en sedestación el 100% (5) de los niños autistas que representan la muestra, se ubican en un nivel bajo pues no se mantienen sentados encima del caballo los 400m de recorrido, lo que les impide cumplir con el objetivo de este ejercicio.

    En la ejecución del ejercicio 1, que se refiere al apoyo en bipedestación, que da cumplimiento al indicador 2, el 80% (4) no logran mantener los pies encima de la línea durante la realización del ejercicio, por lo que se evalúan en el nivel bajo y el 20% (1) se encuentra en el nivel medio pues posee pocas dificultades en este indicador.

    Los ejercicios 1 y 2 que también dan cumplimiento al indicador 3, el 100% (5) no mantienen una postura correcta durante la monta y la marcha, pues no mantienen el tronco erguido durante la realización de los ejercicios.

    El ejercicio 3 que implica el cuarto indicador con el objetivo de medir la coordinación óculo-motriz de los niños autistas durante la monta y al caminar por encima de una línea, los 5 niños presentaron dificultades por lo que están evaluados en el nivel bajo representando el 100% de la muestra, los mismos mantenían la vista hacia abajo.

    El quinto indicador que corresponde a la implicación en la tarea, los 5 niños que representan el 100% de la muestra no cumplen las voces de mando como las manos al frente, manos a los lados y manos arriba por lo que están evaluados en un nivel bajo.

    Mediante la ejecución de los ejercicios los niños se mostraron cooperadores y alegres, ya que la equinoterapia es una actividad de gran motivación para ellos.

    Los resultados obtenidos en cada uno de los indicadores en esta etapa de diagnóstico inicial se muestran en la siguiente tabla:

    La metodología utilizada para la aplicación de la prueba inicial fue la siguiente:

  • Selección de los contenidos a evaluar en correspondencia con los ejercicios para el equilibrio.

  • Aplicación y calificación de las pruebas.

  • Evaluación de los indicadores.

  • Análisis y comparación de los resultados que obtuvieron los niños antes y después del Pre-experimento.

    Regularidades y necesidades derivadas de la aplicación de los instrumentos durante la etapa inicial:

  • Los niños en el nivel de conocimiento y dominio de todo lo relacionado con el equilibrio presentan grandes dificultades.

  • Presentan bajo nivel de desarrollo en la ejecución de las habilidades motrices a trabajar para el equilibrio.

  • No son capaces de mantener la postura correcta en la ejecución de los ejercicios.

  • No demuestran independencia para realizar los ejercicios por sí solo sin la ayuda del profesor.

  • No tienen dominio de la visión y las posiciones de sus brazos durante los ejercicios para mejorar el equilibrio.

  • Cumplen con muy mala calidad los ejercicios propuestos.

    La autora considera que después de los resultados obtenidos en la aplicación inicial de los instrumentos durante el Pre-experimento, se confirma la necesidad de la propuesta de solución a la problemática planteada para mejorar el equilibrio en los niños autistas, pues estos están evaluados en un nivel bajo lo que representa el 100%, para corregir y compensar estas deficiencias se utilizará como vía la equinoterapia, pues ella brinda las condiciones necesarias para un proceso integral que exige una sistematicidad y orden lógico de los ejercicios.

Conclusiones

  • La literatura especializada consultada permitió conceptualizar el término sistema, como producto de investigación, para la cual se consultaron autores como Leiva, Cabrera y Cazau. Además durante la sistematización se evidenció coincidencia en que el equilibrio es una capacidad coordinativa, controlada centralmente por el cerebelo y que periféricamente la regula el oído interno, específicamente el aparato vestibular, que para su mejoramiento es de vital importancia el uso de los analizadores conservados, cumpliéndose de esta manera el carácter sistémico del sistema nervioso central, permitiendo que al afectarse un área puede ser compensado por otra no afectada.

  • Los estudios sobre la capacidad coordinativa equilibrio, son todavía limitados, sin embargo la práctica apunta hacia la presencia de marcadas dificultades en los niños autistas, que se caracteriza por presentar dificultades en la postura correcta del cuerpo, en posición de sedestación y bipedestación y la posición de su vista al realizar las habilidades motrices como caminar y durante la monta.

Bibliografía

  • Alfonso, L. (2000). El equilibrio humano. Un fenómeno complejo. Motrik. Vbol 2 Buenos Aires.

  • Anfanasur, U. (1979). El enfoque sistémico aplicado al conocimiento social. Revista Ciencias Sociales, Academia de Ciencias de la URSS.

  • Asun Duste, S. (1995). Educación Física adaptada. Una propuesta para primaria. España: Editorial Aljibe.

  • Bara, A. (1975). La expresión corporal del cuerpo. Buenos Aires.

  • Barroso Ampudia, L. (2009).Alternativas de juegos y ejercicios para el trabajo de las capacidades coordinativas en niños de preescolar con necesidades educativas especiales. Disponible en: http:/efdeportes.com/

  • Bécquer Díaz, G. (2007). La Educación de movimientos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Bell Rodríguez, R. y López Machín, R. (2002). Convocados por la diversidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Bell Rodríguez, R. y Musibay, I. (2001) Pedagogía de la diversidad. La Habana: Casa Editorial Abril.

  • Bell Rodríguez, R. (1997) Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos. La Habana: Editorial pueblo y Educación.

  • Berruelo Artigas, M. (1995). Desarrollo psicomotor del niño. Buenos Aires: Editorial Paidos.

  • Bravo M, Castellanos R. y Rodríguez, X. (2002). Tendencias Pedagógicas Contemporáneas en la atención a las personas sordas en Cuba. Informe presentado al II Encuentro Latinoamericano de la mujer sorda. La Habana.

  • Carballo, R. (2000).La proyectiva de la educación Física y su importancia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Castellanos Pérez, R.M. (2003). Actualidad en la educación de niños sordos .La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Cañizares Hernández, M. (2008). La Psicología en la actividad física. ISCF Manuel Fajardo: Editorial Deporte.

  • Colectivo de autores. (2007). Programas y Orientaciones metodológicas de Educación Física 1er ciclo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Consejo Trejo, C. (2004). La psicomotricidad y educación psicomotriz en la educación Preescolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Constitución de la República de Cuba (1982). Deporte derecho del pueblo. La Habana: Editorial Política.

  • Corteza Fernández, L. (2009). El desarrollo de las capacidades coordinativas. Tesis de graduación.

  • Corteza, L. R. (1982).Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 170 | Buenos Aires, Julio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados