efdeportes.com

Aplicación de la biomecánica a la optimización 

de la técnica del lanzamiento de peso

Biomechanics applied to optimize sport technique. An example for shot put

 

*Doctor en CC. de la Actividad Física y el Deporte

Entrenador de club de atletismo. Nivel II

**Doctor en CC. de la Actividad Física y el Deporte

Universidad de Murcia, Campus Mare Nostrum

Entrenador nacional de atletismo. Nivel III
(España)

Javier Bermejo Frutos*

javier_bermejo_frutos@hotmail.com

José Manuel Palao**

palaojm@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En el presente trabajo se describe la técnica del lanzamiento de peso y los pasos a seguir para optimizar la técnica. En primer lugar, se realiza una breve introducción sobre la importancia del entrenamiento de la técnica. Posteriormente, se exponen y describen los pasos a realizar para la optimización de una técnica deportiva: análisis de la técnica, modelado de la técnica, y producción de feedback al deportista. Este documento puede ayudar a los entrenadores a mejorar el rendimiento en competición de sus deportistas. De forma específica, puede ayudar a mejorar la compresión de la prueba atlética de lanzamiento de peso.

          Palabras clave: Lanzamiento de peso. Atletismo. Biomecánica. Técnica.

 

Abstract

          This paper describes the shot put technique and the steps to optimize it. First of all, it performs a brief introduction about the importance of technique training. Next, it presents and describes the steps required to optimize the sport technique: technical analysis, modeling, and feedback production. This document can help coaches to improve the performance of their athletes. Specifically, it can help coaches to improve the compression of shot put technique.

          Keywords: Shot put. Track and field. Biomechanics. Technique.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 170 - Julio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    Practicar el atletismo a nivel de competición requiere superar constantemente las marcas personales, las marcas de los oponentes, o las marcas mínimas que establece cada federación para poder participar en los campeonatos estatales. Esta continua mejora del rendimiento personal se puede abordar desde diferentes áreas del rendimiento (Bompa, 1990): entrenamiento de las capacidades físicas, entrenamiento de la técnica, entrenamiento de la táctica, y/o entrenamiento psicológico. En función de las características del deporte, cada una de estas áreas de rendimiento tiene una importancia diferente. Por ejemplo, en las carreras de medio fondo es más importante el entrenamiento de las capacidades físicas de resistencia y de la táctica sobre las demás, mientras que para las pruebas de saltos es más importante el entrenamiento de la técnica y de la capacidad física de fuerza. En el lanzamiento de peso los factores que determinan el rendimiento son: los parámetros morfológicos del lanzador, y la fuerza (Gutiérrez-Dávila, Rojas, y Campos, 2009). La técnica implica la capacidad de realizar aquellos movimientos que son más eficaces a nivel mecánico. El entrenamiento de las capacidades físicas se encuentra limitado por las características personales de los deportistas (desarrollo óseo, muscular, y fisiológico). Los parámetros morfológicos están determinados genéticamente (Wilmore y Costill, 2000).

    Este trabajo aborda las características técnicas del lanzamiento de peso. Esta variable, la técnica, se define como la más importante para el rendimiento del lanzamiento de peso (Tschiene, 1988). Para su estudio, se recurre a la biomecánica (Williams y Lissner, 1991). El abordaje de la técnica de lanzamiento se realiza empleando el modelo para la optimización de la técnica deportiva propuesto por Bartlett (1999). Este proceso de optimización consta de tres pasos: a) análisis de la técnica, b) modelado de la técnica utilizando modelos matemáticos y estadísticos, y c) producción de feedback para lograr cambios en la técnica que propicien la mejora del rendimiento.

2.     Análisis de la técnica

2.1.     Definición y objetivo del lanzamiento de peso

    El lanzamiento de peso es una de las cuatro pruebas que componen la disciplina de lanzamientos atléticos, junto con el lanzamiento de disco, el lanzamiento de martillo, y el lanzamiento de jabalina (Bravo, 2000). El objetivo del lanzador es proyectar un artefacto de 7.260 kg de peso y 110-130 mm de diámetro en hombres o de 4 kg de peso y 95-110 mm de diámetro en mujeres (IAAF, 2012) lo más lejos posible (Kreighbaum y Brathels, 1988), mediante la realización de movimientos dentro de un círculo de hormigón, asfalto, o similar de 2.135 m de diámetro (Galbusera, 1992), sobre una superficie de caída fijada en 34.92° limitada por dos líneas blancas de 0.5 m de grosor (IAAF, 2012). En todo momento el peso debe ser transportado cerca de la barbilla o muy próximo a ella (no más atrás del plano que forman los dos hombros) para lanzarlo finalmente con una sola mano (Bravo, 2000). Se trata del gesto técnico más difícil de observar (Taylor, 1994), debido a que se ejecutan movimientos complejos, a elevada velocidad, y dentro de un espacio reducido (Luhtanen, Blomquist, y Vanttinen, 1997). A este aspecto se suma que la ubicación para la observación es generalmente alejada del deportista (Taylor, 1994). 

Figura 1. Representación del área de lanzamiento (creación propia)

2.2.     Mecánica de lanzamiento de peso

    Desde la perspectiva de la mecánica, el lanzamiento de peso se considera como un movimiento de tipo parabólico, tomando como referencia la trayectoria del artefacto una vez que este abandona la mano del deportista (Gregor, McCoy, y Whitting, 1990; Grinshaw y Burden, 2006; Hall, 2003). Por tanto, su trayectoria es predecible y se puede calcular a través de formulas matemáticas (ecuación 1).

    La distancia horizontal alcanzada en un movimiento de tipo parabólico está determinada por tres variables (Dyson, 1982): altura de liberación del artefacto (h), velocidad de salida del artefacto (v), y ángulo de proyección del artefacto (α) (figura 2). La gravedad y la resistencia del aire son dos variables que influyen sobre los lanzamientos (Bravo, 2000; Hochmuth, 1973). Sin embargo, en el caso del lanzamiento de peso la resistencia del aire se desprecia porque es mínima y la gravedad se omite porque es constante (aceleración de dirección vertical y sentido hacia debajo igual a 9.8 m/s²) (Blazevich, 2007; Hubbard, 1988; Lichtenberg y Wills, 1978).

    Nota: cuando el artefacto abandona la mano existe una distancia horizontal entre el borde anterior del círculo de lanzamiento y la mano del deportista (Hay, 1993; Lindsay, 1994). A esta variable se la denomina distancia inicial, su valor no representa más de 0.2 m, y es independiente de la técnica de lanzamiento.

Figura 2. Variables mecánicas que determinan el lanzamiento de peso (tomado de Young, 2009)

2.3.     Modelo biomecánico del lanzamiento de peso

    Las variables que determinan la distancia horizontal en el lanzamiento de peso están relacionadas con (Coh y Stuhec, 2005; Coh, Supej, y Stuhec, 2007; Gutiérrez-Dávila, Rojas, Campos, Gómez, y Encarnación, 2009): a) la antropometría (h), b) las características musculares (v), y c) la técnica (α). A partir de esta relación se puede construir el modelo biomecánico para el lanzamiento de peso (figura 3). La altura de liberación del artefacto depende de: a) el dominio técnico del deportista, b) posición del centro de masas (CM) en el momento del despegue, c) la posición del cuerpo, d) el ángulo del brazo respecto a la horizontal, y e) la estatura del deportista (Alexander, Lindner, y Whalen, 1996; Bravo, 2000; Coh, et al., 2007; Hay, 1993; Luhtanen et al., 1997; McCoy, Gregor, Whitting, Rich, y Ward, 1984; Stepanek, 1990). La estatura es una variable determinante en la altura de liberación (Lichtenberg y Wills, 1978). La velocidad de salida del artefacto depende de: a) los niveles de fuerza del lanzador (Linthorne, 2001; McCoy et al., 1984; McWatt, 1982), b) el recorrido de aceleración del artefacto (Faber, 1992), c) la coordinación de los impulsos (Coh et al., 2007; Linthorne, 2001; O’Riordan y Frossard, 2006; Zatsiorsky, Lanka, y Shalmanov, 1981), d) el empuje de las piernas (Grigalka, 1972; Holmes, 1979), y e) la conversión del movimiento lineal a movimiento angular (Pais, 1995). El ángulo de proyección del artefacto depende de: a) la posición del tronco y del brazo (Young, 2009), b) la altura de liberación (De Luca, 2005), y c) la velocidad de salida (Linthorne, 2001; McWatt, 1982; McCoy et al., 1984) (ecuación 2).

    Nota: la aplicación de esta fórmula para el cálculo del ángulo óptimo en el lanzamiento de peso es limitada porque se asumen como variables independientes del ángulo de proyección la velocidad de salida y la altura de liberación, cuando en realidad son dependientes (De Luca, 2005; Dyson, 1982; Hay, 1993; Hubbard, 1988; Hubbard, DeMestre, y Scott, 2001; Linthorne, 2001; Maheras, 1998). La velocidad de salida decrece con el incremento en el ángulo de proyección. Esto conlleva a que los valores calculados sean superiores a los valores reales medidos en competición.

Figura 3. Modelo biomecánico del lanzamiento de peso (creación propia)

2.4.     División del lanzamiento de peso en fases

    El lanzamiento de peso se define como una habilidad cerrada (no hay factores externos que influyan sobre la ejecución técnica) y de tipo acíclico (tiene un comienzo y un final fijado) (Grosser y Neumaier, 1986). En este tipo de habilidades se distinguen tres fases: fase inicial, fase principal, y fase final. Al tratarse de un lanzamiento (movimiento balístico), estas fases adquieren una denominación específica (Bartlett, 1999; Blazevich, 2007; Grimshaw y Burden, 2006): preparación, acción, y recobro. En la bibliografía específica del lanzamiento de peso, estas fases varían en función del autor que las considere en cuanto a su denominación y número. Desde el punto de vista del entrenador, las fases se establecen en función de posiciones/acciones del deportista (fases temporales). Desde el punto de vista de la investigación biomecánica, las fases se establecen en función de la interacción del lanzador con el artefacto (fases mecánicas). A continuación se presentan dos tablas con las divisiones temporales más utilizadas actualmente por los entrenadores (tabla 1) y con las divisiones mecánicas de las investigaciones biomecánicas (tabla 2).

    Nota: en la actualidad conviven dos técnicas de lanzamiento (Bravo, 2000): técnica lineal (posición inicial de espaldas a la dirección del lanzamiento, desplazamiento hacia atrás sobre la pierna de la mano de lanzamiento, posicionamiento lateral, y lanzamiento) y técnica rotacional (posición inicial de espaldas a la dirección del lanzamiento, pivote sobre la pierna contraria a la mano de lanzamiento, giro, pivote sobre la pierna de la mano de lanzamiento, posicionamiento lateral, y lanzamiento). Estas dos técnicas se diferencian en los movimientos preliminares, pero no en la fase de lanzamiento propiamente dicha (Linthorne, 2001). Aunque la técnica rotacional es la más utilizada (Locatelli, 1997), durante muchos años la técnica lineal ha sido el modelo utilizado por la totalidad de los deportistas. Por este motivo, en las divisiones temporales y mecánicas presentadas en las tablas las fases hacen referencia a la técnica lineal.

Tabla 1. Fases temporales del lanzamiento de peso (ordenada por año)

 

Tabla 2. Fases mecánicas del lanzamiento de peso (ordenada por año) (tomado de Grande, 2000)

2.5.     Descripción de las fases del lanzamiento de peso

    La descripción de los movimientos del lanzamiento de peso en las técnicas lineal y rotacional se realiza tomando como referencia las consideraciones de Bravo (2000) y Tidow (1990) para un lanzador diestro.

Técnica lineal (figura 4)

  • Posición de partida (fotograma 1): de espaldas a la dirección del lanzamiento, mirada hacia delante, tronco erguido, línea de hombros-cadera paralela perpendicular a la dirección del lanzamiento, brazo izquierdo flexionado y proyectado hacia delante elevado por encima del hombro, mano derecha sujetando el peso contra el cuello y la mandíbula (una parte sobre los tres dedos centrales y una parte sobre la palma de la mano, con los dedos pulgar y meñique como equilibradores) con el codo en oposición al peso, pies separados 10 cm lateralmente, y pierna izquierda ligeramente flexionada con el pie retrasado 30 cm respecto al derecho.

  • Basculación de tronco (fotogramas 2-3): basculación del cuerpo hacia delante, elevación de la pierna derecha flexionada por detrás contrarrestando la posición avanzada del tronco, brazo izquierdo baja hacia el suelo relajado, elevación del talón del pie derecho, y línea de hombros-caderas paralela.

  • Desplazamiento (fotogramas 4-8): pie derecho empuja contra el suelo, pierna izquierda se extiende completamente en la dirección del lanzamiento, cadera se desplaza hacia atrás y hacia arriba, desplazamiento del lanzador lo más raso posible (sin saltar), hombros en línea perpendicular al eje de lanzamiento, y rotación de la pelvis hacia el lado izquierdo.

  • Lanzamiento (fotogramas 9-14): pie derecho gira e impulsa en la dirección del lanzamiento, cadera se desplaza en la misma dirección y hacia arriba (habrá girado 170-200° al final del movimiento), hombro izquierdo se separa hacia fuera, mirada hacia arriba y hacia delante, elevación del peso por extensión de piernas y tronco, extensión de hombro y codo del brazo lanzador, y movimiento del brazo termina con pronación de la muñeca hacia fuera.

  • Cambio de pies tras el final (fotogramas 15-17): primero despega el pie derecho y luego el izquierdo para evitar que el lanzador caiga fuera del círculo de lanzamiento. El pie derecho se lleva rápido a ocupar el lugar del izquierdo, el brazo y la pierna izquierda son proyectados hacia atrás, y el tronco se flexiona hacia ese lado.

Figura 4. Secuencia de movimientos en la técnica lineal (tomado de Tidow, 1990)

Técnica rotacional (figura 5)

  • Posición de partida: de espaldas al área de lanzamiento, cuerpo erguido, pies paralelos separados a la anchura de los hombros, puntera del pie en contacto con el arco metálico, pie izquierdo ligeramente retrasado (sólo en algunos lanzadores en un valor de unos 25 cm). La sujeción y colocación del peso es igual a la descrita en la técnica lineal.

  • Movimientos preliminares: movimientos similares a los de un lanzador de disco, apoyo cambia sobre ambos pies al izquierdo, giro del cuerpo hacia ese lado, ejes de hombros y caderas paralelos, brazo izquierdo se abre hacia fuera horizontal al suelo. Este movimiento se repite hacia el lado derecho manteniendo el CM del saltador entre los dos apoyos, flexionando las piernas, inclinando el tronco hacia delante, trasladando el peso casi en su totalidad a la pierna derecha, y girando el hombro derecho más.

  • Fase unipodal sobre el pie izquierdo (fase de salida): rodilla izquierda se desplaza más flexionada hacia ese lado conducida por el giro del pie sobre la planta, pie derecho se despega del suelo por flexión de rodilla, torsión entre los ejes horizontales de hombros y caderas (±25°), giro por impulso de la pierna derecha antes de abandonar el suelo, pivote sobre el pie izquierdo, codo del brazo lanzador a la altura del hombro, brazo izquierdo se separa del cuerpo semiextendido, pie izquierdo continúa girando sobre la planta (180°), pierna derecha se estira totalmente, ejes de hombros y caderas se mueven paralelamente, y tronco flexionado.

  • Fase de suspensión: deslizamiento o salto rasante por impulso de la pierna izquierda, y eje de caderas se mueve más rápido que el eje de hombros (punto de velocidad más bajo). Acortando las palancas se mejora el control de los movimientos.

  • Fase unipodal sobre el pie derecho: pie derecho se apoya de metatarso, con el talón elevado, y la rodilla flexionada, pierna izquierda flexionada e inactiva, brazo izquierdo se flexiona y se ubica delante del cuerpo, y puntera del pie izquierdo en línea con el talón derecho en el aterrizaje (el aterrizaje de los pies se produce entre los puntos horarios 2 y 3).

  • Fase final: torsión entre los ejes de los hombros y las caderas hasta 90°, base de apoyo estrecha (ritmo largo-corto) en relación a la técnica lineal (ritmo corto-largo), pie derecho gira e impulsa en la dirección del lanzamiento, cadera se desplaza en la misma dirección y hacia arriba (habrá girado 170-200° al final del movimiento), hombro izquierdo se separa hacia fuera, mirada hacia arriba y hacia delante, elevación del peso por extensión de piernas y tronco, extensión de hombro y codo del brazo lanzador, y movimiento del brazo termina con pronación de la muñeca hacia fuera. Es recomendable girar la cabeza hacia atrás en el momento final, llevar el brazo libre activo, extender completamente las rodillas al final del lanzamiento.

  • Cambio de pies: primero despega el pie derecho y luego el izquierdo para evitar que el lanzador caiga fuera del círculo de lanzamiento. El pie derecho se lleva rápido a ocupar el lugar del izquierdo, el brazo y la pierna izquierda son proyectados hacia atrás, y el tronco se flexiona hacia ese lado.

Figura 5. Secuencia de movimientos en la técnica rotacional (modificado de Bravo, 2000)

Ventajas e inconvenientes de la técnica lineal y rotacional del lanzamiento de peso

    A continuación se resumen las principales ventajas e inconvenientes de utilizar una u otra técnica de lanzamiento. Se toma como referencia las consideraciones que exponen en sus trabajos Bravo (2000) y Grande (2000). En relación a la técnica lineal, el peso realiza un trayecto de recorrido ascendente, en la dirección al lanzamiento final, y permite un desplazamiento más rápido del lanzador dentro del círculo. En relación a la técnica rotacional, debido al movimiento de giro del lanzador en su desplazamiento dentro del círculo se producen dificultades de equilibrio, es difícil encontrar el punto de lanzamiento, la posición final se reduce (en lanzadores altos), el área de caída del artefacto se reduce (descontrol del lanzamiento), y aumenta el riesgo de salirse fuera del círculo tras la suelta del artefacto. Entonces, ¿por qué se utiliza la técnica rotacional en lugar de la técnica lineal? La respuesta se encuentra en el principio biomecánico de recorrido óptimo de aceleración (Hochmuth, 1973). En la técnica rotacional, el recorrido durante el cual se acelera el movimiento del artefacto es mayor en relación a la técnica lineal y puede producir mayores niveles en la velocidad de salida (v = e/t).

3.     Modelado de la técnica utilizando modelos matemáticos y estadísticos

    La técnica deportiva se caracteriza por utilizar varios parámetros durante el movimiento. La tarea de perfeccionamiento técnico consiste en estudiar el movimiento, fijar las variables más importantes, y entonces establecer un procedimiento de optimización para encontrar la mejor ejecución que permita lograr el mayor rendimiento (Payton y Bartlett, 2008). Bartlett (1999) establece tres pasos para optimizar la técnica deportiva utilizando modelos matemáticos y estadísticos: a) modelado del movimiento deportivo, b) simulación del rendimiento, y c) optimización de la técnica.

    El modelado y la simulación requieren investigar cuantitativamente las características del movimiento (Payton y Bartlett, 2008). Esta compleja tarea, la puede realizar cualquier entrenador de atletismo utilizando la técnica denominada videogrametría. La videogrametría consiste en analizar el movimiento utilizando imágenes procedentes de grabaciones de vídeo a través de softwares de análisis del movimiento (ej. Kinovea, dartfish, ATD, etc.). Estos programas se pueden encontrar en la red con tutoriales para su utilización, además de poder encontrar artículos sobre su utilización y aplicación (ej. Bermejo y Palao, 2012).

3.1.     Modelado del movimiento deportivo

    El modelado consiste en fijar las variables de la técnica más determinantes para el rendimiento, es decir, determinar la relación entre los parámetros técnicos (ej. velocidad de salida, ángulo de proyección, altura de liberación, etc.) y el criterio de rendimiento (ej. distancia horizontal de lanzamiento). Este proceso puede realizarse de dos formas en función de las características del grupo analizado: a) a través del método de correlación (si se trata de un deportista o un grupo de deportistas con características de rendimiento similares) y b) a través del método de contraste (si se trata de un grupo de deportistas con diferentes características personales y de rendimiento). Ambos métodos pueden llevarse a la práctica de dos formas en función del seguimiento del deportista/s: a) de forma transversal (una medición aislada) o b) de forma longitudinal (varias mediciones separadas en el tiempo). A nivel global, las pruebas univariantes que se llevan a cabo con los valores obtenidos son: a) para el método de correlación, la prueba de Pearson y la prueba de Spearman y b) para el método de contraste, la prueba t-test y la prueba ANOVA (Bartlett, 1999). El criterio para utilizar una u otra prueba depende de las características de la muestra analizada.

    Los datos de la revisión realizada coinciden en cuanto a la determinación de las variables biomecánicas que influyen en el rendimiento del lanzamiento de peso. Estas variables se producen en la fase de finalización y son : a) la altura de liberación del peso, b) la velocidad de salida, y c) el ángulo de proyección (Ariel, 1979; Bartonietz, 1994; Blazevich, 2007; Bravo, 2000; Dessureault, 1976; De Luca, 2005; Donskoi y Zartsiorski, 1988; Ecker, 1978; Hay, 1993; Hubbard, 2000; Hubbard et al., 2001; Judge, 1994; Lichtenburg y Wills, 1978; Linthorne, 2001; Luhtanen et al., 1997; McCoy et al., 1984; McWatt, 1982; Stepanek, 1990; Susanka y Stepanek, 1988; Tsirakos, Bartlett, y Kollias, 1995; y Zatsiorsky et al., 1981). De estas tres variables, la velocidad de salida del artefacto es la más importante (Bartonietz, 1994; Bravo, 2000; Hay, 1993; Hochmuth, 1973; Hubbard, 2000; Luhtanen et al., 1997; Luhtanen, Korkiakoski, y Viitasalo, 1994; McCoy et al., 1984; Schaa, 2010; Soch, 1988; Stepanek, 1990; Young, 2009; Zatsiorsky et al., 1981).

    En relación al valor de estas tres variables, para la altura de liberación del artefacto se fija en torno a los 2 m o algo superior (Alexander et al., 1996; Gutiérrez-Dávila et al., 2009; Linthorne, 2001; Luhtanen et al., 1997; McCoy et al., 1984; Schaa, 2010; Young y Li, 2005), para la velocidad de salida su valor se fija en torno a los 13 m/s (Ecker, 1978; Linthorne, 2001; Luhtanen et al., 1997; McCoy et al., 1984; Schaa, 2010; Tsirakos et al., 1995; Young y Li, 2005), y para el ángulo de proyección su valor se fija entre 36-38°, algo inferior al teórico simulado de 40-42° (Bartonietz y Borgström, 1995; Ecker, 1985; Erdozain, 1977; Koltai, 1974; Lichtenberg y Wills, 1978; Linthorne, 2001; Luhtanen et al., 1997; McCoy et al., 1984; Pagani, 1981; Redding, 1988; Rojano y Berral, 2009; Schaa, 2010; Susanka y Stepanek, 1988; Tsirakos et al., 1995; Young y Li, 2005).

3.2.     Simulación del rendimiento

    La simulación consiste en investigar una hipótesis (ej. comprobar si la variable velocidad de salida del artefacto es más determinante en la distancia total alcanzada que la variable ángulo de salida para el lanzamiento de peso) a través de recursos informáticos. En otras palabras, explorar las posibilidades que aporta la manipulación de los parámetros sobre el rendimiento (Payton y Bartlett, 2008). Este proceso se realiza sobretodo en tareas cerradas (Young, 2009) y se basa en los resultados obtenidos en las investigaciones cuantitativas (Tschiene, 1988). Para la simulación del movimiento deportivo, se utilizan softwares de simulación del movimiento (ej. proyectile motion simulation) o una hoja de cálculo. Las hojas de cálculo también se pueden utilizar para determinar el grado de importancia de cada variable sobre el rendimiento, tal y como lo hacen Aguado et al. (1997), Blazevich (2007), y Hay (1993) para la prueba de lanzamiento de peso. Estos autores asumen el mismo cambio porcentual (variaciones del 5%) en el valor de una variable (velocidad de salida, ángulo de proyección, o altura de liberación del artefacto) mientras que las otras permanecen constantes. La conclusión a la que se llega con estas simulaciones es que la variación en la velocidad de salida produce mayores mejoras en la distancia de lanzamiento que la variación en la altura de liberación o el ángulo de salida. A continuación, se expone la tabla que propone Blazevich (2007) para realizar la simulación en el lanzamiento de peso (tabla 3), de forma que los entrenadores puedan experimentar con los valores de la técnica de sus deportistas (espacios en “blanco”). Sólo basta con copiar las fórmulas en una hoja de cálculo (enlace hoja de cálculo) y modificar los valores para ver el efecto que tienen sobre la distancia de lanzamiento.

    Nota: la altura de liberación del artefacto permanece constante (Dyson, 1982; Hay, 1993), por tanto, a la hora de focalizar la simulación/entrenamiento de la técnica se hará énfasis en las variables: ángulo de proyección y velocidad de salida. Para fijar los valores iniciales de estas tres variables (altura de liberación, velocidad de salida, y ángulo de proyección) es necesario realizar un análisis cuantitativo de la técnica a través de un software de análisis del movimiento. Se debe tener en cuenta que el ángulo de proyección es menos importante en la distancia de lanzamiento en relación a la velocidad de salida, sin embargo, es más modificable (la velocidad de salida depende de la preparación física). La explicación para entender la importancia de la velocidad de salida sobre el rendimiento del lanzamiento se basa en el principio biomecánico curso óptimo de aceleración (Hochmuth, 1973) y su relación con los conceptos de cantidad de movimiento (m · ΔV) e impulso mecánico (F · Δt). Puesto que la masa del artefacto permanece constante, el incremento de velocidad de aceleración en el tiempo determina en mayor medida el resultado del lanzamiento.

Tabla 3. Modelo de tabla para la simulación del rendimiento en la prueba de lanzamiento de peso en una hoja de cálculo con las fórmulas a emplear para realizar los cálculos (Blazevich, 2007).

    Nota: En la tabla aparecen las abreviaturas T1 y T2. T1 es el tiempo que transcurre desde el peso abandona la mano hasta que se encuentra a la misma altura en la que se produjo la suelta (altura de liberación). T2 es el tiempo que transcurre desde que el peso se encuentra a la misma altura en la que se produjo la suelta hasta que cae. La suma de estos dos valores permite obtener la variable tiempo de vuelo para incluirla en la fórmula de cálculo de la distancia horizontal (columna K).

3.3.     Optimización de la técnica

    La optimización es el último paso dentro del procedimiento de modelado de la técnica y consiste en, una vez que se han determinado las variables biomecánicas más importantes y se ha establecido el valor óptimo de cada una, llevarlas a la práctica mediante el entrenamiento. En esta fase, es importante utilizar softwares de análisis de la técnica. Con estos softwares que utilizan grabaciones de vídeo se puede comprobar el grado de cumplimiento de los criterios de eficacia que se han fijado.

    Nota: existe una consideración importante en cuanto a la relación de las variables de rendimiento cuando se aborda la optimización de la técnica: existe una relación inversa entre la velocidad de salida del artefacto y la altura de liberación y el ángulo de salida (Hay, 1993; Hubbard et al., 2001; Linthorne, 2001). Cuando la altura de liberación o el ángulo de proyección se incrementan, la velocidad de salida disminuye.

4.     Impartición de feedback

    La impartición de feedback al deportista está relacionada con la fase de optimización de la técnica. En esta fase del procedimiento es necesario analizar a nivel cualitativo y cuantitativo las características del movimiento. Para ello, a parte de los softwares de análisis que permiten el análisis cuantitativo, es necesario contar con un listado con los aspectos clave sobre los que focalizar la observación de la técnica. En este sentido, en la bibliografía se encuentra la propuesta realizada por Tidow (1990). Esta hoja de observación hace referencia a la técnica lineal de lanzamiento (tabla 4). Para la técnica rotacional se pueden seguir los criterios definidos en el apartado 2.5 del documento.

Tabla 4. Aspectos clave para evaluar la ejecución técnica en la prueba de lanzamiento de peso (tomado de Tidow, 1990)

    Además de los aspectos clave del gesto a observar y analizar se debe tener presente cuales son las causas de los errores o aspectos observados a corregir y cuales son las formas más comunes de feedback o procedimientos de actuación para corregirlos. En la tabla 5 se presenta un ejemplo de errores más frecuentes durante un lanzamiento de peso, causas que producen estos errores, y forma de corregirlos.

Tabla 5. Errores, causas, y correcciones para el lanzamiento de peso (adaptado a partir de Carr, 1997)

5.     Conclusiones o aportaciones

    En este artículo se analiza la prueba atlética de lanzamiento de peso desde un punto de vista biomecánico a dos niveles: cualitativo y cuantitativo. Este análisis, junto con las técnicas de modelado y simulación, permite optimizar los movimientos que durante la ejecución técnica se realizan. La información que aquí se expone es el resultado de la revisión de diferentes artículos (divulgativos y científicos) sobre la técnica del lanzamiento de peso. Los datos de este trabajo pueden servir de ayuda a aquellos entrenadores interesados en mejorar la comprensión y el rendimiento de sus deportistas, de forma específica en los lanzadores de peso. Este trabajo puede servir de referencia a todos aquellos interesados en la biomecánica de las técnicas deportivas, cuyo objetivo sea la mejora del rendimiento.

Bibliografía

  • Aguado, X., Burón, C., Izquierdo, M., y López, J. L. (1997). Análisis biomecánico del lanzamiento de peso: técnica lineal frente a la técnica en rotación. RED, Revista de Entrenamiento Deportivo, 11(1), 27-32.

  • Alexander, M. J., Lindner, K. J., y Whalen, M. (1996). Structural and biomechanical factors differentiating between male and female shot put athletes. Journal of Human Movement Studies, 30, 103-146.

  • Ariel, G. (1979). Biomechanical analysis of shot putting. Track and Field Quarterly Review, 79(4), 27-37.

  • Bartlett, R. (1999). Sports Biomechanics. Reducing injury and improving performance. London: Routledge.

  • Bartonietz, K. (1994). Rotational shot put technique: Biomechanics findings and recommendations for training. Track and Field Quarterly Review, 93(3), 18-29.

  • Bartonietz, K. y Borgström, A. (1995). The throwing events at the World Championships in Athletics 1995, Göteborg - Technique of the world’s best athletes. Part 1: shot put and hammer throw. New Studies in Athletics, 10(4), 43-63.

  • Bermejo Frutos, J. y Palao, J.M. (2012). El uso de la videografía y software de análisis del movimiento para el estudio de la técnica deportiva. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 169. http://www.efdeportes.com/efd169/software-de-analisis-de-la-tecnica-deportiva.htm

  • Blazevich, A. (2007). Sport Biomechanics. The Basics: Optimizing Human Performance. London: A&C Black.

  • Bompa, T. O. (1990). Theory and methology of training: the key to athletic performance. Dubuque, Iowa: Editorial Kendall/Hunt.

  • Bravo, J. (2000). Lanzamiento de peso. En Bravo, J.; Martínez, J. L.; Durán, J.; Campos, J. (Eds.) Atletismo III: Lanzamientos (pp. 16-99). Madrid: RFEA.

  • Carr, G. (1997). Mechanics of Sport. Champaign Illinois: Human Kinetics.

  • Coh, M. y Stuhec, S. (2005). 3D kinematic analysis of the rotational shot put technique. New Studies in Athletics, 20(3), 57-66.

  • Coh, M,. Supej, M., y Stuhec, S. (2007). Biodinamic analysis of the rotational shot put technique. Track Coach, 181, 5769-5775.

  • De Luca, R. (2005). Shot-put kinematics. European Journal of Physics, 26(6), 1031-1036.

  • Dessureault, J. (1976). Kinetic and kinematic factors involved in shot putting. Tesis doctoral, Universidad de Indiana.

  • Donskoi, D. y Zartsiorski, V. (1988). Biomecánica de los Ejercicios Físicos. Moscú: Raduga.

  • Dyson, G. (1982). Mecánica del atletismo. Buenos Aires: Stadium.

  • Ecker, T. (1978). Liner vs. Rotary Shot Putting. Athletic Journal, 58(7), 16-17.

  • Ecker, T. (1985). Basic track and field biomechanics. California, Estados Unidos: Tafnews Press Book.

  • Erdozain, M. A. (1977). Trayectoria de desplazamiento del peso durante el lanzamiento. Revista Española de Atletismo. 81-82, 17-23.

  • Faber, L. (1993). Les Lancers. Analyses et recommandations pour les disciplines des lancers du poids, du disque, du javelot et du marteau. Paris: Editions Vigot, pp. 60-82.

  • Galbusera, M. (1992). Todas las reglas de los deportes. Atletismo. Colección Deportes, Barcelona: Editorial de Vecchi.

  • Grande, I. (2000). Cinemática del modelo técnico individual del lanzamiento de peso. Tesis doctoral, Departamento de Fisiología, Universidad de León.

  • Gregor, R. J., McCoy, R., y Whitting, W. C. (1990). Biomechanics of the throwing events in athletics. Techniques in Athletics. I International Conference, Keinote Symposia, pp. 100-117.

  • Grigalka, O. (1972). Fundamental shot putting. Track Technique, 49, 1573-1575.

  • Grimshaw, P. y Burden, A. (2006). Sport and Exercise Biomechanics. USA: Taylor and Francis.

  • Grosser, M. y Neumaier, A. (1986). Entrenamiento de la técnica. Barcelona: Martínez Roca.

  • Gutiérrez-Dávila, M., Rojas, J., y Campos, J. (2009). Reasons for dropout in youth soccer: a comparison with other team sports. Motricidad. European Journal of Human Movement, 22, 31-46.

  • Gutiérrez-Dávila, M., Rojas, J., Campos, J., Gómez, J., y Encarnación, A. (2009). Biomechanical analysis of the shot put at the 12 IAAF World Indoor Championship. New Studies in Athletics, 24(3), 45-61.

  • Hall, S. J. (2003). Basic biomechanics. Madrid: McGraw Hill.

  • Hay, J. G. (1993). The Biomechanics of Sports Techniques. New Jersey: Prentice Hall.

  • Hegedus, J. (1979). Técnicas Atléticas. Buenos Aires: Stadium.

  • Hochmuth, G. (1973). Biomecánica de los movimientos deportivos. Madrid: INEF de Madrid.

  • Holmes, M. (1979). Fundamental shot-putting. Track Technique, 75, 2389-2391.

  • Hubbard, M. (1988). The throwing events in track and field. The Biomechanics of Sport. Boca Raton: CRC Press, pp. 213-238.

  • Hubbard, M. (2000). The flight of sports projectiles. En: Zatsiorsky, V. M. (Ed.), Biomechanics in Sport: Performance Enhancement and Injury Prevention. Oxford: Blackwell Science, pp. 381-400.

  • Hubbard, M., DeMestre, N., y Scott, J., (2001). Dependence of release variables in the shot put. Journal of Biomechanics, 34(4), 449-456.

  • Hubiche, J. L. y Pradet, M. (1999). Comprender el atletismo. Barcelona: Inde.

  • IAAF (2012). Competition Rules 2012-2013. International Association of Athletic Federations.

  • Judge, L. W. (1994). Using Biomechanical analysis as a coaching tool. Modern athlete and coach. 32(2), 15-20.

  • Knudson, L .E. (1990). A Biomechanical analysis of power vs. Speed techniques in shot put putting. Techniques in Athletics. I International Conference, Keinote Symposia, pp. 588-608.

  • Koltai, J. (1974). Étude sur les expériences réalisées dans le passé concernant la technique du lancement du poids. Amicale-des-entraineurs-francaisd'athletisme, 42(1), 53-55; 57-60.

  • Kreighbaum, E. y Brathels, K. M. (1988). Biomechanics: a qualitative approach for studying human movement. Minnesota: Burgues Publishing Company.

  • Lichtenberg, D. B. y Wills, J. G. (1978). Maximizing the range of the shot put. American Journal of Physics, 46(5), 546-549.

  • Lindsay, M. R. (1994). A comparison of rotational and O’Brien shot put techniques. The Thrower, 63, 12-17.

  • Linthorne, N. P. (2001). Optimun release angle in the shot put. Journal of Sport Sciences, 19(5), 359-372.

  • Locatelli, E. (1997). Difficulties in judging rotacional shot put technique. New Studies in Athletics, 12(4), 7-8.

  • Luhtanen, P., Blomquist, M., y Vanttinen, T. (1997). A comparison of two elite putters using the rotational technique. New Studies in Athletics, 12(4), 25-33.

  • Luhtanen, P., Korkiakoski, V., y Viitasalo, J. T. (1994). Influence of the shot weight on the range, velocity and power in shot put. Journal of Biomechanics, 27(6), 674.

  • Maheras, A. V. (1998). Shot-put: Optimal angles of release. Track and Field Coaches Review, 98(4), 24-26.

  • McCoy, M. W., Gregor, R. J., Whiting, W. C, Rich, R. C., y Ward, P. E. (1984). Kinematic analysis of elite shot putters. Track Technique, 90, 2868-2870.

  • McWatt, B. (1982). Angles of release in the shot put. Modern Athlete and Coach, 20(4), 17-18.

  • O’Riordan, A. y Frossard, L. (2006). Seated shot-put: What’s it all about?. Modern Athlete and Coach, 44(2), 2-8.

  • Pais, W. (1995). Trends in throwing events. The Thrower, 66, 10-11.

  • Pagani, T. (1981). Mechanics and technique of the shot. Track Technique, 82, 2601-2602.

  • Papadopoulos, C., Giavroglou, A., Gianakellis, K., Tsarouchas, L., y Llobregat, R. (1994). Análisis biomecánico y comparación de la técnica circular y lineal en el lanzamiento de peso. II Congres de les ciences de l´esport, l´educacio fisica i la recreacio. INEFC de Lleida, pp. 435-443.

  • Payton, C. J. y Bartlett, R. M. (2008). Biomechanical evaluation of movement in sport and exercise. London: Routledge.

  • Rojano, D. y Berral, F. J. (2009). Análisis biomecánico del efecto de un aumento del ángulo de salida en el alcance del lanzamiento de peso. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 14(5), 94-106.

  • Redding, J. A. (1988). General Thoughts on Training and Coaching Throwing Events. Track and Field Quarterly Review, 88(3), 15-20.

  • Schaa, W. (2010). Biomechanical analysis of the shot put at the 2009 IAAF World Championship in Athletics. New Studies in Athletics, 25(3/4), 9-21.

  • Soch, W. (1988). Increase in release velocity as the main objective in the throwing events. New Studies in Athletics, 3(1), 35-38.

  • Stepanek, J. (1990). Finding of the IAAF biomechanical research concerning shot put. Techniques in Athletics. I International Conference , Keinote Symposia, pp. 625-627.

  • Susanka, P. y Stepanek, J. (1988). Biomechanical analysis of the shot put. Scientific Report on the Second IAAF World Championships in Athletics. Monaco, IAAF, pp. 1-77.

  • Taylor, P. (1994). The shot put – future options for the event. New Studies in Athletics, 9(1), 15-17.

  • Tidow, G. (1990). Model technique analysis sheets for the throwing events. Part IV: Shot put. New Studies in Athletics, 5(1), 44-60.

  • Tschiene, P. (1988). The throwing events: recent trends in technique and training. New Studies in Athletics, 3(1), 7-17.

  • Tsirakos, D. K., Bartlett, R. M., y Kollias, I. A. (1995). A comparative study of the release and temporal characteristics of shot put. Journal of Human Movement Studies, 28(5), 227-242.

  • Williams, M. y Lissner, H. (1991). Biomecánica del movimiento humano. 2ª edición. Trillas: México.

  • Wilmore, J. y Costill, D. (2000). Fisiología del esfuerzo y del deporte. 3ª edición. Barcelona: Paidotribo.

  • Young, M. (2009). Development and application of an optimization model for elite level shot putting. Tesis doctoral, departamento de kinesiología, Universidad de Ohio.

  • Young, M. y Li, L. (2005). Determination of critical parameters among elite female shot putters. Sports Biomechanics, 4(2), 131-148.

  • Zatsiorsky, V. M., Lanka, G. E., y Shalmanov, A. A. (1981). Biomechanical analysis of shot putting technique. Exercise and Sport Sciences Reviews, 9, 353-389.

Otros artículos sobre Biomecánica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 170 | Buenos Aires, Julio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados