efdeportes.com

Análisis biomecánico de la salida de natación en 

deportistas juveniles del club Delfines Azules, Pitalito

 

*Licenciado en Educación Física Universidad Surcolombiana, Pitalito

Tecnólogo en Entrenamiento Deportivo (Sena, Pitalito)

Especialista en Teoría y Metodología del Entrenamiento

Deportivo. Escuela Nacional del Deporte, Cali

**Estudiante Licenciatura en Educación Física

Universidad Surcolombiana, Pitalito

Héctor Hernando Rojas Giraldo*

Jhon Heider Hurtatis Artunduaga**

hectorrojas_giraldo@hotmail.com

(Colombia)

 

 

 

 

Resumen

          En este estudio se analizara desde las variables cinemáticas y cinéticas el movimiento de salida con agarre de dos deportistas juveniles, uno del género femenino y otro del masculino, los cuales pertenecen al club de natación Delfines Azules, ubicado en el municipio de Pitalito. Este análisis nos permitirá conocer de forma profunda y detallada cada una de las fases de la salida, de esta forma compararemos el nivel de ejecución de los deportista con el referente bibliográfico.

          Palabras clave: Natación. Salidas. Velocidad. Ángulos. Tiempo y distancia.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 170 - Julio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La ciencia factor importante y determinante a través de sus grandes precursores de la biomecánica deportiva ha hecho de la misma un elemento de base para los análisis del gesto deportivo, en especial en la natación, las salidas en donde el estudio realizado ha profundizado en este aspecto técnico.

    Basándonos en el análisis de la salida con agarre del estilo libre de natación, y entendiendo que la salida es una de las 4 fases de la competencia siendo cada una de estas determinantes en el rendimiento. El tiempo de la salida es relativamente pequeño con respecto a la prueba, pero por simple que sea, con la adecuada y eficiente ejecución puede suponer la victoria en una competencia.

1.     Tipo de investigación

    Según el objetivo de este estudio, se realiza una investigación de campo que brinda la posibilidad de aplicar el enfoque cuantitativo ya que este permite examinar desde la cinematica los datos obtenidos de manera científica, o de manera más específicamente en forma numérica, con este metodo analizaremos las diferentes variables que se utiliza para el respectivo analisis biomecánico.

    El estudio a desarrollar es de tipo descriptivo ya que este permite describir las variables que utilizaremos para el respectivo analisis.

2.     Población

    Esta población está compuesta por 6 deportistas juveniles integrantes del club ‘’Delfines Azules’’ de la ciudad de Pitalito.

3.     Muestra

    La muestra es intencionada, la cual la integran 2 atletas, uno de sexo masculino y uno de femenino de la categoría Juvenil y se caracteriza por:

  • Edades entre los 15 y 16 años,

  • con una experiencia deportiva de 2 a 4 años,

  • Competencias regionales, nacionales e internacionales.

  • Pertenecen al club “Delfines Azules

4.     Metodología

    El objetivo general es el de analizar la salida con agarre desde una perspectiva global, estudiando determinadas variables cinemáticas y cinéticas, con ello se pretende comparar la ejecución de la salida de los deportistas del club delfines azules con la de un referente bibliográfico de alto nivel, para luego Determinar el nivel de ejecución de la salida en el que se encuentran los nadadores.

  • Analizar mediante procesos de observación sistemática y tecnológica de manera individual el movimiento en cada una de las fases de la salida.

  • Identificar las varíales cinéticas y cinemáticas establecidas para el análisis de la ejecución de salida en el estilo libre.

  • Hallar la potencia y el gasto energético producido por la salida.

5.     Fases de la salida

    A continuacion se describen las fases en la salida de agarre (Arellano, 2001)

6.     Instrumentos

  • Tablas de recolección de datos

  • Cámara de video Samsung ES75

  • Trípode (2)

  • Software Kinovea 0.8.15

  • Software ATD 2.0

  • Marco de calibración (tubo)

7.     Procedimiento

    La grabación se realiza con un video convencional, que se Instalo los materiales en la zona de grabación donde se filmo la salida. Se ubico la cámara con su correspondiente trípode de forma que captara la imagen lateral.

    Se proceso el video en el software (Kinovea 0.8.15) y el (software ATD 2.0) los cuales nos permite identificar las variables anteriormente mencionadas de cada uno de los nadadores al momento de ejecutar las diferentes fases de salida, permitiendo así el respectivo análisis individual de cada ejecución.

    Las variables relacionadas con la velocidad se calculan aplicando las respectivas formulas establecidas.

 Variables temporales de sujeto 1 femenino

Imagen 1. Variables cinemáticas temporales – Sujeto 1 Femenino

 

Tabla 1. Resultados de las variables temporales obtenidas por la deportista y la comparación con el referente bibliográfico

Variables temporales del sujeto 2 masculino

Imagen 2. Variables cinemáticas temporales – Sujeto 2 Masculino

 

Tabla 2. Resultados de las variables temporales obtenidas por el deportista y la comparación con el referente bibliográfico

Variables espaciales del sujeto 1 femenino

Imagen 3. Desplazamiento horizontal del CDG durante el desequilibrio (Dd)

 

Imagen 4. Distancia de vuelo (Dv)

 

Imagen 5. Desplazamiento vertical durante el desequilibrio e impulso (Hd)

 

Imagen 6. Desplazamiento vertical durante el vuelo (Hv)

 

Imagen 7. Desplazamiento horizontal total (Dt)

 

Imagen 8. Desplazamiento vertical total (Ht)

 

Tabla 3. Resultados de las variables espaciales obtenidas por la deportista y la comparación con el referente bibliográfico

Variables espaciales del sujeto 2 masculino

Imagen 9. Desplazamiento horizontal del CDG durante el desequilibrio (Dd)

 

Imagen 10. Distancia de vuelo (Dv)

 

Imagen 11. Desplazamiento vertical durante el desequilibrio e impulso (Hd)

 

Imagen 12. Desplazamiento vertical durante el vuelo (Hv)

 

Imagen 13. Desplazamiento horizontal (Dt)

 

Imagen 14. Desplazamiento vertical total (Ht)

 

Tabla 4. Resultados de las variables espaciales obtenidas por el deportista y la comparación con el referente bibliográfico

Variables angulares del sujeto 1 femenino

Imagen 15. Angulo de salida anatómico (A.s)

 

Imagen 16. Angulo de salida del CDG (a. CDG 1)

 

Imagen 17. Angulo de flexión de cadera (a.FC1)

 

Imagen 18. Angulo de la cadera respecto a la horizontal (a.Cd2)

 

Imagen 19. Angulo del CDG respecto a la horizontal (a.CGD2)

 

Imagen 20. Angulo de flexión de cadera (a-FCd2)

 

Tabla 5. Resultados de las variables angulares obtenidas por la deportista y la comparación con el referente bibliográfico

Variables angulares del sujeto 2 masculino

Imagen 21. Angulo de salida anatómico (A.s)

 

Imagen 22. Angulo de salida del CDG (a. CDG 1)

 

Imagen 23. Angulo de flexión de cadera (a.FC1)

 

Imagen 24. Angulo de la cadera respecto a la horizontal (a.Cd2)

 

Imagen 25. Angulo del CDG respecto a la horizontal (a.CGD2)

 

Imagen 26. Angulo de flexión de cadera (a-FCd2)

 

Tabla 6. Resultados de las variables angulares obtenidas por el deportista y la comparación con el referente bibliográfico

Variables de velocidad – sujeto 1 femenino

Imagen 27. Velocidad horizontal del CDG en el despegue (Vy1)

 

Imagen 28. Velocidad durante el vuelo (Vv)

 

Tabla 7. Resultados de las variables de velocidad y la comparación con el referente bibliográfico

Variables de velocidad – sujeto 2 masculino

Imagen 29. Velocidad horizontal del CDG en el despegue (Vy1)

 

Imagen 30. Velocidad durante el vuelo (Vv)

 

Tabla 8. Resultados de las variables de velocidad y la comparación con el referente bibliográfico

8.     Resultados

    Tras la recogida y el análisis de los datos, estudiamos las variables dependiendo del tipo de variable.

Análisis biomecánico en la salida con agarre del estilo libre en deportistas del club Delfines Azules

    En este apartado se presentaran los resultados obtenidos en el análisis de la salida de natación. En primer lugar se muestran las variables cinemáticas sometidas a estudio y en segundo lugar se presentaran los resultados de las variables cinéticas.

Variables cinemáticas

    Estas variables permitirán analizar la ejecución del movimiento de salida con agarre, en el siguiente conjunto de variables:

  • Variables temporales

  • Variables espaciales

  • Variables angulares

  • Variables de velocidad

Variables temporales – sujeto 1 femenino

Gráfica 1. Variables cinemáticas temporales comparadas con el referente bibliográfico.

 

Tabla 9. Resultados de las variables temporales obtenidas por la deportista y la comparación con el referente bibliográfico

Análisis

    Los tiempos de separación de las manos (Tsm) entre la nadadora y el referente bibliográfico Arellano Colomina (1994) arrojan una diferencia de 0.28 s, donde la nadadora gasta menos tiempo en este movimiento, en el tiempo de separación de los pies (Tsp), se muestra que son similares y la diferencia entre la nadadora y el referente es de solo 0.03 s, en los tiempos de entrada de las manos (Tem), se vuelve a incrementar la diferencia a 0.12s, donde la nadadora gasta menos tiempo en esta fase del movimiento, el tiempo de entrada de los pies (Tep), la diferencia vuelve a disminuir y es de solo 0.03 s. Los tiempos de impulso (TI), por lo tanto, son diferentes entre la nadadora y el referente siendo la diferencia entre una y otra de 0.27 s, el tiempo de vuelo (TV), muestra una diferencia de 0.10 s, la diferencia en el tiempo de entrada (TE), de una y otra es de 0.09 s.

Conclusiones

    Si comparamos los tiempos obtenidos por el sujeto 1 femenino, con los tiempos del referente bibliográfico Arellano Colomina (1994) , nos damos cuenta que solo en el tiempo de separación de las manos (Tsm) y en el tiempo de impulso (TI) se producen las diferencias más grandes, que son superiores a 0.25 s. Según Arellano et al (1994a) “el tiempo de salida se define como el tiempo empleado por el nadador en recorrer los primeros 10 o 15 metros de la prueba”. De acuerdo al autor el objetivo de la salida es recorrer la mayor distancia horizontal en el menor tiempo posible, de ahí que solo conociendo la distancia horizontal que la nadadora realizo, se podrá conocer si la salida es ejecutada con la mayor eficiencia.

    El tiempo total de salida que se analiza en este estudio, es el tiempo transcurrido en el instante de la señal hasta la entrada completa de los pies en el agua, si comparamos el tiempo total de la salida, nos damos cuenta que es muy similar, siendo la diferencia de solo 0.01s.

Variables temporales – sujeto 2 masculino

Gráfica 2. Variables cinemáticas temporales comparadas con el referente bibliográfico.

 

Tabla 10. Resultados de las variables temporales obtenidas por la deportista y la comparación con el referente bibliográfico

Análisis

    Los tiempos de separación de las manos (Tsm) entre el nadador y el referente bibliográfico Arellano Colomina (1994) muestran una diferencia de 0.22 s, similar a la diferencia en el tiempo de entrada de los pies (Tep), en el tiempo de entrada de las manos la diferencia entre uno y otro es de 0.12s. En el tiempo de entrada de los pies la diferencia es de solo 0.06s. Comparando los tiempos de (TI) entre uno y otro son los más similares siendo la diferencia de solo 0.01s. En el tiempo de vuelo (Tv) sujeto 2 masculino gasta 0.33s mas que el referente bibliográfico esto nos da como resultado que el sujeto 2 masculino realiza una mayor altura en la fase de vuelo respecto al referente. En el tiempo de entrada (TE) la diferencia es minina, siendo menor el tiempo del sujeto 2, de acuerdo a esto nos damos cuenta que hay diferencia en el ángulo de entrada entre uno y otro.

Conclusiones

    Los resultados de las variables temporales entre el nadador estudiado y el referente bibliográfico Colomina (1994), muestran similitud y diferencia en algunas variables, en los tiempos donde hay mayor diferencia es en el Tiempo de vuelo (TV) siendo esta diferencia de 0.33s, en el tiempo de separación de los pies (Tsp) que es de 0.22s y en el tiempo de separación de las manos (Tsm) 0.21s. En el resto de las variables la diferencia es menor a 0.15s.

    El tiempo total de salida (Tts) entre el nadador de este estudio y el referente bibliográfico es de solo 0.09s siendo este tiempo similar, la diferencia puede estar en la distancia horizontal recorrida en la salida.

Variables cinemáticas espaciales

Variables temporales – sujeto 1 femenino

Gráfica 3. Variables cinemáticas espaciales de comparadas con el referente bibliográfico

 

Tabla 11. Resultados de las variables cinemáticas espaciales comparadas con el referente bibliográfico

ANALISIS

    En el desplazamiento horizontal del CDG durante el desequilibrio (Dd) la nadadora de este estudio realizo una distancia de 1,07m, mientras que el referente bibliográfico Colomina, R (1994) 1,27, siendo la diferencia de 0,18. Si analizamos el tiempo de la nadadora del estudio que fue de 0.59 con la distancia obtenida en este movimiento 1,07 m y comparamos con el referente, donde el tiempo es de solo 0.32s y su distancia es de 1.27m. Observamos que en la ejecución de este movimiento es más eficiente en el referente bibliográfico. La distancia de vuelo (Dv) de la nadadora de este estudio fue de 1,15m y el tiempo en realizar este movimiento fue de 0.26s, mientras que el referente obtuvo un tiempo de 0.36s con una distancia de 1,50. En este movimiento podemos observar nuevamente que el referente realiza la distancia de vuelo (Dv) con mayor eficiencia. El desplazamiento vertical durante el desequilibrio e impulso (Hd) en la nadadora es de 0,26m, mientras que en el referente es de 0,24m, la distancia entre uno y otro es similar pero si contrastamos la distancia con el tiempo empleado es más eficiente el movimiento del referente bibliográfico. En el desplazamiento vertical durante el vuelo (Hv) la distancia en la nadadora es de 0.49 m, en el referente esta distancia es de 0,52m si comparamos las distancias entre uno y otro no encontramos mayor diferencia, esta diferencia la hallamos en el tiempo en el que ejecutan este movimiento.

    En el desplazamiento horizontal total (Dt) la nadadora obtiene una distancia de 2,26m, y el tiempo que gasta en realizar este movimiento es de 0,53s mientras que el referente realiza una distancia de 2.75m y el tiempo es de 0,20s siendo este último más eficiente.

    El desplazamiento vertical total (Ht) de la nadadora fue de 0.74m y el del referente de 0,77 aparentemente similares, pero la diferencia se produce en el tiempo que gasta cada uno en realizar este movimiento.

Conclusiones

    Queda comprobado que la eficiencia, del movimiento de salida en alcanzar la mayor distancia horizontal, en el menor tiempo posible. De acuerdo a esto nos damos cuenta de que el movimiento de la deportista analizada no es el más eficiente respecto al referente bibliográfico.

Variables espaciales – sujeto 2 masculino

Gráfica 4. Variables cinemáticas espaciales comparadas con el referente bibliográfico

 

Tabla 12. Resultados de las variables cinemáticas espaciales comparadas con el referente bibliográfico

Análisis

    El desplazamiento horizontal del CDG durante el desequilibrio (Dd) en el sujeto 2 es de 0.85m, y el tiempo en que ejecuta este movimiento es de 0,33s, Comparando estos resultados con los del referente Arellano Colomina (1994) donde la distancia es de 1,13m y el tiempo es de 0,13m, analizando este movimiento encontramos que el referente lo ejecuta con mayor eficiencia. En la distancia de vuelo (Dv) el nadador hace una distancia de 2,13m con un tiempo de 0,53s, mientras que el referente hace una distancia de 0,88m en un tiempo de 0,20s, analizando este movimiento encontramos una considerable mejoría en el nadador de este estudio.

    En el desplazamiento vertical durante el desequilibrio e impulso (Hd) vemos que el nadador realiza una distancia de 0,11m con un tiempo de 0.33s, cuando el referente hace una distancia de 0,35m, con un tiempo de 0,32s, siendo este movimiento más eficiente que el del sujeto 2.

    El desplazamiento vertical durante el vuelo (Hv) el nadador hace con su movimiento una distancia de 0,81m con un tiempo de 0,76s, mientras el referente logra hacer una distancia de 0,32m en 0,97s, en esta variable encontramos que el nadador del estudio realiza este movimiento con mayor eficiencia respecto al movimiento del referente.

    En el desplazamiento horizontal (Dt) el nadador realiza una distancia de 2,26m con un tiempo de 1,29s y el referente hace una distancia de 2,01 con un tiempo de 1,17s, analizando este movimiento encontramos que el sujeto 2 logra una buena distancia en poco tiempo y hace una salida más eficiente que el referente bibliográfico.

    El desplazamiento vertical total (Ht) en el nadador es de 0,78m con un tiempo de 1,29s, mientras el referente logra una distancia de 0,67m con un tiempo de 1,17s, este movimiento logra algunas similitudes entre los dos y la diferencia entre uno y otro es mínima.

Conclusiones

    En esta variable espacial se obtiene un resultado favorable ya que nos da como resultado que la salida del nadador analizado es más eficiente que la del referente bibliográfico Arellano Colomina (1994) y demuestra que la ejecución técnica de este movimiento es aproximadamente bien ejecutada.

Variables angulares – sujeto 2 femenino

Gráfica 5. Variables cinemáticas angulares comparadas con el referente bibliográfico

 

Tabla 13. Resultados de las variables angulares obtenidas por el sujeto 1 y la comparación con el referente bibliográfico

Análisis

    La nadadora de este estudio, en el ángulo de salida anatómico (As) obtiene un ángulo de 32°, mientras el referente Arellano Colomina (1994) realiza un ángulo de 27°, siendo menor el ángulo del referente, esto quiere decir que la nadadora realiza una mayor altura de la cadera en el momento que los pies se separan los pies. En el ángulo de salida del CDG (a.CDG_1) la nadadora forma un ángulo de 24°, mientras que el referente forma un ángulo de 22°, haciendo la comparación de uno y otro nos damos cuenta que la nadadora tiene más alto el CDG al momento de despegar los pies del taco. El ángulo de flexión de cadera (a.FC_1) es de 143° en la nadadora analizada, mientras que en el referente es de 170°, de ahí que, se muestra que este ángulo es más amplio en el referente bibliográfico.

    El ángulo de la cadera respecto a la horizontal (a.Cd_2) en la nadadora es de 51°, mientras que en el referente el ángulo es de 43°, analizando este ángulo encontramos que la entrada de las manos en el agua en el referente es mas plana, respecto a la entrada de la nadadora analizada.

    El ángulo del CDG respecto a la horizontal (a.CSD_2) en la nadadora es de 45° y en el referente es de 34°, esto confirma lo dicho anteriormente, que la entrada del referente es mas plana y la entrada de la nadadora analizada esta entra entrada plana y entrada en agujero.

    El ángulo de flexión de cadera (a.FCd_2) en la nadadora es de 148°, mientras que en el referente es de 121°, analizando este ángulo encontramos que la referente tiene una mayor flexión de cadera respecto a la nadadora de este estudio.

Conclusión

    El conjunto de ángulos realizados por la nadadora analizada en este estudio, nos muestra que el movimiento de esta salida se aproxima a una salida en primera instancia plana, pero que en la entrada se convierte en entrada agujero.

Variables angulares – sujeto 2 masculino

Gráfica 6. Variables cinemáticas angulares comparadas con el referente bibliográfico

 

Tabla 14. Resultados de las variables angulares obtenidas por el deportista y la comparación con el referente bibliográfico

Análisis

    El nadador de este estudio, en el ángulo de salida anatómico (As) obtiene un ángulo de 49°, mientras el referente Arellano Colomina (1994) realiza un ángulo de 23°, siendo considerablemente menor el ángulo del referente, analizando los resultados anteriores podemos interpretar que la altura de la cadera en el momento de la separación de los pies del taco es mayor en el nadador de este estudio, respecto al referente. En el ángulo de salida del CDG (a.CDG_1) el nadador forma una ángulo de 38°, mientras que el ángulo del referente es de 17°, haciendo la comparación de uno y otro nos damos cuenta que la altura del CDG en el nadador esta considerablemente más alto, El ángulo de flexión de cadera (a.FC_1) es de 141° en el nadador analizado, mientras que en el referente es de 160°, de ahí que, se muestra que este ángulo es más amplio en el referente bibliográfico.

    El ángulo de la cadera respecto a la horizontal (a.Cd_2) en el nadador es de 47°, mientras que en el referente el ángulo es de 44°, analizando este ángulo encontramos que la entrada de las manos en el agua con respecto al referente es similar, siendo esta entrada cercana a un agujero. El ángulo del CDG respecto a la horizontal (a.CGD_2) en el nadador es de 41° y en el referente es de 35°, en esta variable encontramos que el centro de gravedad (CDG) en el referente aparece más abajo que en el del nadador.

    El ángulo de flexión de cadera (a.FCd_2) en el nadador es de 146°, mientras que en el referente es de 111°, analizando este ángulo encontramos que el nadador del estudio tiene una menor flexión de cadera respecto al referente bibliográfico.

Conclusiones

    Los ángulos obtenidos por el nadador, Dan a conocer la amplitud de los ángulos en cada variable analizada, de ahí que el movimiento de salida es en principio es ascendente formando un arco, también se observa que la altura es notable y en el momento de la entrada de las manos al agua, es semiplano.

Variables cinemáticas de velocidad

Variable de velocidad – sujeto 1 femenino

Gráfica 7. Comparación de las variables cinemáticas de velocidad

 

Tabla 15. Resultados de las variables de velocidad y la comparación con el referente bibliográfico

Análisis

    En la velocidad horizontal del CDG en el despegue (Vy1), En la nadadora es de 4,97 m/s, comparándola con la del referente que es de 4,16 m/s, encontramos que la diferencia entre una y otra es de 0,81m/s, siendo mayor la velocidad de la nadadora.

    En la velocidad durante el vuelo (Vv), en la nadadora es de 5,53m/s, comparada con la velocidad obtenida por el referente Arellano Colomina (1994) que es de 4,19m/s vemos que la diferencia entre una y otra es de 1.31m/s, siendo mayor la velocidad de la nadadora del estudio.

Conclusiones

    La comparación de las velocidades muestra cierta coincidencia entre la nadadora del estudio y la referente, también se muestra claramente en qué fase de la salida hay mayor velocidad, en el caso de la velocidad de vuelo (Vv) en la nadadora se muestra que es mayor con respecto al referente.

Variables de velocidad – sujeto 2 masculino

Gráfica 8. Variables cinemáticas de velocidad comparadas con el referente bibliográfico

 

Tabla 16. Resultados de las variables de velocidad y la comparación con el referente bibliográfico

Análisis

    En la velocidad horizontal del CDG en el despegue (Vy1), En el nadador es de 4,15 m/s, comparándola con la del referente Arellano Colomina (1994) que es de 4,39 m/s, encontramos que la diferencia entre una y otra es de 0,24m/s, siendo mayor la velocidad del referente bibliográfico.

    En la velocidad durante el vuelo (Vv), en el nadador es de 2m/s, comparada con la velocidad obtenida por el referente que es de 4,31m/s vemos que la diferencia entre una y otra es de 2,31m/s, siendo mayor la velocidad del referente bibliográfico.

Conclusiones

    La comparación de las velocidades muestra cierta coincidencia entre el nadador del estudio y el referente en la primera variable (Vy1), en la segunda variable se muestra una amplia diferencia, que demuestra que la velocidad durante el vuelo en el nadador es poca, con respecto al referente.

9.     Conclusiones

    El propósito de esta investigación consistió en realizar un análisis biomecánico en la salida con agarre del estilo libre en natación, utilizando como objeto de estudio las variables cinemáticas y cinéticas, de acuerdo a lo anteriormente mencionado se presentan las siguientes conclusiones:

    Analizando las variables cinemáticas temporales, obtenidas por el sujeto 1 femenino, se ubico por debajo a los tiempos reportados por el referente bibliográfico Arellano (1994). No obstante, el deportista (Jonathan) presentó valores que se localizan en el promedio presentado por el referente bibliográfico.

    En las variables cinemáticas espaciales se encontró que el sujeto 1 femenino Obtuvo valores que fueron similares al referente Arellano (1994) pero en relación de las variables temporales con las espaciales se pronuncia, la diferencia siendo la distancia horizontal recorrida en la salida, mínima respecto al referente, no obstante el deportista (Jonathan) presento similares y en ocasiones superiores al del referente bibliográfico. En relación de la variable temporal con la espacial se demuestra que es una salida eficiente.

    En las variables angulares encontramos que el sujeto 1 femenino ejecuta una salida, respecto a la (posición de inicio en la salida) donde el CDG, esta considerablemente lejos del borde anterior del taco, recorriendo una mayor distancia hacia el despegue. En la fase de vuelo, la deportista tiende a formar un arco, buscando llegar lo más pronto al agua, ejecuta la entrada en agujero; y no es esta dentro del rango planteado por el referente bibliográfico Arellano (1994).

    El sujeto 2 masculino ejecuta una salida en principio, (fase de posición inicial) ubicando el CDG lejos del borde anterior del taco pero, en el despegue logra una buena altura del CDG en la fase de vuelo, realiza un arco aprovechando la altura para lograr una buena distancia horizontal, la entrada al agua es plana.

Bibliografía

  • De la Fuente Caynzos, B.; García López, F. Arellano Colomina, R. Análisis cinemático y cinético de las salidas en natación en nadadores de alto nivel, 1994.

  • González, M.E. Efectos del agarre en la salida de natación en pruebas de velocidad. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 14 – N° 141 – Febrero de 2010. http://www.efdeportes.com/efd141/efectos-del-agarre-en-la-salida-de-natacion.htm

  • Iguarán, J. (1972). Historia de la natación antigua y de la moderna de los juegos olímpicos. Tolosa: Valverde.

  • Maglischo, E. W. (1990) Nadar más rápido. Ed. Hispano Europea, S.A. Barcelona, España.

  • Molina Briñez J. G. Análisis biomecánico de la salida con agarre del taco en el estilo libre de natación, 2003.

  • Navarro, R. Hacia el dominio de la Natación. Gymnos, 1990.

  • Ochoa, H. Análisis Biomecánico de la técnica de salida con agarre del taco en el estilo libre de natación, 1996.

  • Pupo Sfeir, L.E. Vera Rivera, J.L. La enseñanza y el entrenamiento del estilo libre en natación. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 14 - Nº 138 - Noviembre de 2009. http://www.efdeportes.com/efd138/la-ensenanza-del-estilo-libre-en-natacion.htm

  • Rojas, H. Caracterización del Somatotipo en el deportista laboyano, 2011.

Otros artículos sobre Biomecánica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 170 | Buenos Aires, Julio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados