efdeportes.com

Programa de acciones de divulgación, capacitación y reforestación para

disminuir la vulnerabilidad de la comunidad Jáyama de Camagüey ante

 situaciones de desastres, a través del trabajo extensionista de los 

estudiantes de la Facultad de Cultura Física de Camagüey

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad Camagüey

(Cuba)

MsC. Lidice Salvador Avila

Lic. Yoikel Delgado Alfonso

lidice@fcf.camaguey.cu

 

 

 

 

Resumen

          En el presente trabajo se trata de establecer un programa de acciones de divulgación, capacitación y reforestación para disminuir la vulnerabilidad de la Facultad de Cultura Física de Camagüey ante situaciones de desastres. El objeto de éste proyecto se centra en la comunidad como principal espacio de interacción social, partiendo de la necesidad de elevar el conocimiento de nuestros estudiantes para la mitigación de cualquier tipo de desastre, a la vez que se contribuya a la cultura ambiental como vía de preservación de nuestro Planeta.

          Palabras clave: Divulgación. Capacitación. Reforestación. Vulnerabilidad. Desastres.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 170 - Julio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La vulnerabilidad ante situaciones adversas, es la predisposición de los sistemas a sufrir pérdidas o daños debido a los impactos de la dinámica cambiante del entorno. Concretamente, las entidades sociales materiales y humanas son vulnerables, cuando están expuestas a las perturbaciones generadas por eventos peligrosos de determinada severidad. Las Comunidades humanas constituyen también sistemas dinámicos complejos que fluctúan, evolucionan y cambian radicalmente con arreglo a las variaciones y perturbaciones del entorno. Las probabilidades de riesgos que tiene una Comunidad de sufrir cambios severos por las perturbaciones del entorno definen su grado de vulnerabilidad, la cual puede ser física, estructural, no estructural y funcional, entre otras.

    Las instituciones de protección contra situaciones de desastre natural, tecnológico y sanitarios en Cuba están integradas en el Sistema de Defensa Civil y la legislación al respecto instituye que son protagonizadas por toda la población, la cual conoce y cumple con las disposiciones generales que establece la Ley N° 75.

    No obstante a que la ciudadanía posee valiosas experiencias, obtenidas en más de 50 años de exitoso enfrentamiento a diferentes situaciones adversas provocadas por huracanes, tornados, inundaciones, incendios, epidemias, derrames químicos, etc.; y a pesar de que existe en Cuba una positiva voluntad política al respecto, todavía se debe perfeccionar el trabajo de promoción para alcanzar una elevada cultura de percepción del riesgo y propiciar labores de reforestación, como vías para minimizar la vulnerabilidad de las comunidades que tienen mayores limitaciones infraestructurales en la ciudad de Camagüey.

    Para lograr elevar la cultura de la percepción del riesgo y propiciar labores de reforestación en las comunidades mucho puede contribuir la actividad formativo-extencionista de las universidades del territorio que están vinculadas a ellas. Concretamente, se podrá incidir mejor si se realizan acciones de capacitación a los actores sociales que participan en el trabajo comunitario, así como mejorar la divulgación de esta temática a la población mediante folletos, videos, charlas, etc., aprovechando todos los recursos que se puedan sumar a tan humanitaria labor.

    El objeto de éste proyecto se centra en la comunidad, esta se define como un grupo poblacional enclavado en un determinado territorio, que se identifica por la comunidad de ideales, hábitos y costumbres, así como que dispone de las potencialidades internas de auto-organización, que le permite participar activamente en la toma de decisiones y buscar soluciones sustentables a sus problemas concretos, con la finalidad de satisfacer sus necesidades e intereses materiales y espirituales.

    La efectividad de la participación comunitaria ante situaciones adversas se puede mejorar cuando se lograr crear, a partir de los líderes formales y naturales de la comunidad, grupos de auto-ayuda con personas que tengan las condiciones y disposición necesarias para aglutinar a los vecinos. Ellos pueden ser adultos mayores, jóvenes y familias, que posee prestigio y reconocimiento en la comunidad, de manera que puedan conformar nuevas redes-rizomas de apoyo, donde la jerarquía no es lo más importante, sino el trabajo cooperativo óptimamente distribuido.

    Para lograr fomentar estas necesarias y emergentes colectividades se precisa identificar los líderes formales y no formales en torno al trabajo comunitario, mediante la labor facilitadora de personas previamente capacitadas que se convierten en promotores de la integración de los diversos actores de la comunidad, tales como: el consejo de vecinos, el médico de la familia, los activistas de salud, los trabajadores sociales, los padres y las organizaciones de masas.

    Los espacios abiertos pueden tener un especial papel en la cohesión y prosperidad de la comunidad, pues en parques, solares, edificaciones e instituciones de uso público (teatros, cines, áreas deportivas, alamedas, aceras), etc., se puede reunir sistemáticamente los ciudadanos para socializar y cooperar en la búsqueda de soluciones sustentables a los problemas que presenten. Por ello, es de significativo interés para el proyecto reforestar, rehabilitar, reconstruir o redimensionar en el orden estructural y funcional esos espacios para fomentar la cooperación entre todos los actores de la comunidad, estas son vías de alto valor para minimizar la vulnerabilidad de la comunidad ante eventos naturales, tecnológicos o sanitarios adversos.

    Ante todo, con el alcance cultural que proporciona el proyecto se podrá reforestar y redimensionar las áreas propicias para construir parques y bosques que contribuyan a la rehabilitación ambiental de la comunidad, permitiendo así que se desarrollen actividades sanas que eleven la calidad de vida de la población.

Desarrollo

    La comunidad de Jáyama esta compuesta por 13.425 personas de ellas el 33 % posee nivel superior, el 23% es menor de 25 años.

    Existe una acertada gestión de dirección por parte del gobierno en todas las instancias con énfasis en la prevención, además de una planificación cuidadosa de las acciones de respuesta y coordinación de todos los factores que deben participar en la misma.

    En general existe en la comunidad de Jáyama cierta cultura de participación entusiasta de la población en la búsqueda de soluciones a los problemas infraestructurales de la localidad, lo cual constituye una fortaleza indiscutible para desarrollar el presente proyecto de promoción de una elevada cultura de percepción del riesgo en dicha comunidad.

    Sin embargo, en el estudio de diagnóstico realizado se pudieron detectar algunos problemas que justifican este proyecto:

Problemas detectados

  • No hay antecedentes de la realización de estudios transdisciplinarios en la comunidad Jáyama, que permitan determinar sus fortalezas y debilidades ante los riesgos de ser impactados por eventos naturales, tecnológicos y sanitarios adversos.

  • En la comunidad no se han realizado acciones sistemáticas de divulgación y capacitación de sus líderes formales y naturales sobre el tema de la percepción del riesgo y la minimización de la vulnerabilidad ante los desastres.

  • En la comunidad tampoco se ha desarrollado un programa de reforestación y rehabilitación de las áreas abiertas de potencial uso común para actividades deportivas, culturales y recreativas.

  • No se han aprovechado las potencialidades extensionistas de los profesores y estudiantes de la Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo” de Camagüey para desarrollar acciones de divulgación y capacitación que eleven la cultura de percepción del riesgo y disminuya la vulnerabilidad de la comunidad Jáyama de Camagüey ante situaciones de desastres.

  • No hay antecedentes de reforestación y rehabilitación sostenible de espacios abiertos que hoy son vertederos, basureros y solares yermos inutilizados.

  • No es frecuente la interacción entre los miembros de las comunidades en espacios abiertos, que facilite la creación de grupos de apoyo, de equipos deportivos y la realización de actividades culturales y recreativas que eleven la cohesión de las familias en la comunidad.

Objetivo principal y específico

Objetivo principal

    Establecer un programa de acciones de divulgación, capacitación y reforestación para disminuir la vulnerabilidad de la comunidad Jáyama de Camagüey ante situaciones de desastres, a través del trabajo extencionista de los estudiantes de la Facultad de Cultura Física de Camagüey.

Objetivos específicos

  1. Identificar, con la participación de los actores de la comunidad de Jáyama, los factores que caracterizan su vulnerabilidad ante situaciones de desastres.

  2. Localizar y caracterizar los espacios abiertos que hoy son vertederos, basureros y solares yermos abandonados, que necesitan ser reforestados, así como las instalaciones de uso común que puedan ser rehabilitadas.

  3. Elaborar, con la participación de los actores de la comunidad, un programa de acciones de divulgación y capacitación, que contribuya a elevar la cultura de percepción del riesgo y fomentar labores de reforestación, como vías para disminuir la vulnerabilidad de la comunidad Jáyama de Camagüey ante situaciones de desastres.

  4. Capacitar a los líderes de la comunidad y divulgar todas las actividades del proyecto, mediante cursos, charlas, talleres, concursos, software, vídeos, materiales didácticos impresos, etc.

  5. Construir un vivero para cultivar árboles maderables y frutales con el objetivo de garantizar la reforestación con bajos costos y lograr la sostenibilidad del proyecto.

  6. Limpiar, reforestar y rehabilitar los espacios abiertos y las instalaciones de uso común en Jáyama, de manera que se incrementen las actividades deportivas, culturales y recreativas, que propicien la socialización y cooperación entre los vecinos, contribuyendo así a minimizar la vulnerabilidad de la comunidad y elevar la calidad de vida de la población.

  7. Socializar los resultados del proyecto y buscar vías de generalización a través de otros proyectos.

    Para llevar a cabo las acciones propuestas en el programa, se cuenta con el personal altamente capacitado, en la Universidad de la Cultura Física y del Deporte. Esta institución tiene como prioridad el trabajo Extencionista en la comunidad, mediante el cual los profesores y estudiantes desarrollan sus labores de práctica docente y de investigación aplicada para buscar soluciones sostenibles a los problemas concretos identificados.

    Además, este proyecto es viable y sostenible, porque se dispone de un conjunto de actores sociales conformado por: líderes, trabajadores sociales, médicos, activistas de salud, consejo de vecinos, organizaciones de masas y gobiernos locales, que poseen como promedio un alto nivel de escolaridad y gran disposición para participar en los cambios y las transformaciones que sean necesarias.

Resultados

    En el presente curso escolar se patentizo la creación de un vivero con más de 200 posturas de las cuales se sembraron 88 en la creación de un bosque en áreas de la facultad, en conmemoración a la jornada “Manuel Fajardo”, para ello se involucro a estudiantes del tercer año de la carrera y el consejo de FEU, se logro la cooperación de la cátedra de medio ambiente, esto trajo como resultado la educación de valores tan importantes como la responsabilidad y el cuidado del medio ambiente, y se proyecta comenzar a aplicar esta experiencia en la comunidad no solo de incidencia directa, entiéndase Jáyama, sino donde quiera que este un estudiante nuestro promocionara la cultura medioambiental.

Conclusiones

    Las acciones desarrolladas aumentarán el protagonismo de la comunidad como sistema social y mejorarán su conectividad y comunicación con otras redes sociales. La interacción en áreas abiertas entre los miembros de estas comunidades propiciará sanos hábitos de vida que beneficiará el desarrollo local.

    El ejercicio físico es también un importante auxiliar en la rehabilitación de personas que sufren estrés, adicciones, que se han sometido a intervenciones quirúrgicas, de igual manera las expresiones culturales que parten desde la propia comunidad son más creativas y de mayor interés para las personas que conviven en un mismo entorno. Así también, la reforestación y rehabilitación de las áreas abiertas permitirán realizar las actividades deportivas, culturales y recreativas al aire libre, todo lo cual promoverá nuevos estilos de vida mucho más sanos.

    En fin, con las acciones del proyecto se podrán reducir, significativamente, los gastos de recursos, al tomar medidas preventivas más efectivas ante los diferentes tipos de desastres, sus daños y secuelas materiales y humanas.

Bibliografía

  • GONZALEZ, I. SANTOS, M. y DIEZ, V. (1994) Las actividades en la naturaleza y la enseñanza formal. Una propuesta concreta: Orientaciones recreativas. Rev. Perspectiva. Nº 16. España.

  • LOPEZ PASTOR. V. y LOPEZ PASTOR. E. (1997) Tratamiento de la Educación Ambiental desde el área de la Educación Física.

  • QUESADA ROMERO, R. y Colectivo de Autores (2008) Texto Básico de Preparación para la Defensa. Editorial Félix Varela. la Habana Cuba.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 170 | Buenos Aires, Julio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados