efdeportes.com

Talleres comunitarios para potenciar la 

cultura física con perspectiva de género

 

*Master en Ciencias de la Educación

**Master Actividad Física Comunitaria

***Master en Didáctica de la Educación Física

(Cuba)

Lilian César Arcos*

Yiset Benavides César**

Xiomara Sánchez Benavides***

lilian@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          En la investigación se consideró necesario incluir el estudio sobre las teorías de género por el escaso conocimiento que sobre estas tenían los beneficiarios, ya que no se observó la existencia de una proyección conjunta de la familia orientada a la cooperación de forma responsable y consciente con sus hijos en la eliminación de viejos estereotipos, encaminadas a un enfoque de género equitativo, por otra parte, se tuvo en cuenta la preparación de las organizaciones de masas e instituciones para el trabajo para la atención de los beneficiarios en los diversos programas de la cultura física que ha derivado como problema ¿Cómo contribuir a través del trabajo comunitario a potenciar la integración de los programas de la cultura física con perspectiva de género?. Se propuso la elaboración de un conjunto de talleres comunitarios para potenciar la cultura física comunitaria con perspectiva de género en la comunidad “Los Cocos”, validado por la aplicación de métodos teóricos y empíricos que han permitido aportar una lógica estructuración de contenidos para su capacitación a través de talleres para el trabajo comunitario, a favor de la integración de las actividades de la cultura física con perspectiva de género; lo que incide en el enriquecimiento de una de las líneas de acción del proyecto "rompiendo barreras", la cual imprime un carácter consciente – vivencial a dicho proyecto educativo, que apunta a la participación comprometida de manera protagónica, con una dinámica diferente a las formas tradicionales de participación que se producen en ese entorno.

          Palabras clave: Género. Talleres comunitarios. Cultura Física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Una formación comunitaria sostenible es siempre determinante en un proceso integrador, comprometido que permita potenciar una elevada participación comunitaria en las diversas actividades de la cultura física donde todos los miembros se impliquen de manera directa, y si estas; están dirigidas por los profesionales de la cultura física cobra una importancia mayor, tomando un enfoque con equidad de género, se puede garantizar entonces el pleno disfrute con calidad de la vida social y cotidiana de los beneficiarios.

    Entendemos la educación popular como Paulo Freire (2009) la enfocara hacia la organización de actividades que contribuyan a la liberación y la transformación de la población. El propósito central de esta investigación y se vincula con la necesidad de que el proceso de cambio sea asumido por los beneficiarios en aras de potenciar su educación en los grupos populares capaces de actuar como agentes conscientes del proceso de cambio social.

    Es necesario que el papel del profesional de la cultura física como factor cambiante en la comunidad, hacia un estilo de vida sano que se haga sentir a través de la aplicación de todos los programas que al efecto han sido creados con vías más eficaces para su desempeño profesional que conduzca a un accionar comprometido con su tiempo.

    El INDER en la provincia Santiago de Cuba se enfoca a la búsqueda de ámbitos de necesaria reflexión para determinar proyectos comunitarios ajustados a nuevas exigencias ante la diversidad de formas simbólicas de su población y por las contradicciones que se manifiestan en el quehacer, y el accionar de la vida cultural de las personas en la sociedad. Tomando como factor determinante el empleo de los ejercicios físicos para elevar la calidad de vida de la población; si se considera que el ejercicio físico hoy en día es la mejor inversión para la salud pública con el fin de eliminar el sedentarismo por su consecuencia, 2 millones de personas mueren anualmente; se poseen evidencias que mata más que otros factores de riesgo.

    Los estudios realizados sobre la actividad física en la población, como forma de identificar el impacto contra el sedentarismo -que sobre el estilo de vida del ser humano ejercen- revelan cuanto favorece tanto a países desarrollados como en desarrollo como vía para potenciar una calidad de vida estable.

    Cuba se encuentra entre los países que trabajan por incorporar de manera consciente la actividad física al estilo de vida de sus pobladores, no obstante, la cifra de población sedentaria cubana se encuentra alrededor del 50 % de la población a pesar de todas las facilidades que existen para ejercitarse y que las instalaciones son gratuitas, los esfuerzos que realiza el gobierno por cambiar el estilo de vida de los cubanos.

    El estudio realizado en la comunidad investigada arrojó que existen elementos que impiden el mejor funcionamiento de las áreas de atención a la población para adultos en las comunidades, tales como: Horarios inadecuados impide que las personas puedan asistir a ejercitarse. Carencia de áreas con condiciones para la realización de los ejercicios físicos. Falta de creatividad e iniciativa por parte de los especialistas de cultura física asignados a las comunidades. No existe una cultura sobre la importancia de la actividad física que se genera por la práctica sistemática de los deportes. Estos aspectos han sido detectados en diagnósticos realizados en otras comunidades.

    Se considera que la práctica del ejercicio físico, al convertirse en sentido de la vida, se expande y dimensiona hacia todas las facetas de la personalidad y puede contribuir a una vida sana por la influencia que este posee en el desarrollo físico, psicológico, social y moral de una manera muy singular en las comunidades y específicamente en los beneficiarios, de aquí la importancia al considerar éste como una vía para la cohesión, disfrute y desarrollo físico y mental de la población de cualquier edad. Se coincide con Mc Clancy (1996), cuando dice que: “El estudio de los deportes no es un tópico tangencial que pueda abordarse ocasionalmente como una manera de aliviarse de la cosa real en la economía, la política y la moral pública”.

    Los deportes son una actividad central en nuestras sociedades, la personificación de valores sociales merecen investigaciones como cualquier otra rama del conocimiento, en tal sentido se consideró necesario incluir el estudio sobre las teorías de género -se enfoca a la investigación de las transformaciones sociales ocurridas en los beneficiarios. Que según la gramática española prescribe el uso lingüístico indiferente respecto al género donde expresa que el género masculino se emplea para abarcar toda una clase, cuando se alude al masculino se incluye el conjunto de cubanos mujeres o varones. (Colectivo de autores, Manual De Gramática Española, tomo I página 49)- por el escaso conocimiento que sobre estas tenían los beneficiarios, ya que no se observó la existencia de una proyección conjunta de la familia orientada a la cooperación de forma responsable y consciente con sus hijos en la eliminación de viejos estereotipos, encaminadas a un enfoque de género equitativo.

    Se pudo constatar además que existe pobre preparación de las organizaciones de masas e instituciones para el trabajo que se intenta realizar para la atención de los beneficiarios en los diversos programas de la cultura física; lo que trae como consecuencia una pobre atención a los beneficiarios que son portadores de diferentes enfermedades, donde los miembros de familia, no le propician un verdadero acercamiento a la actividad física debido a sus ocupaciones, preocupaciones y concepciones prejuiciosas lo que incrementa el detrimento de las relaciones interpersonales entre sus miembros por la falta de comprensión, equidad de los miembros de la comunidad acrecentada por la falta de aceptación de las actividades de la cultura física comunitaria, que se manifiesta en el no permitir la permanencia y convivencia en los espacios públicos.

    Este diagnóstico refleja la necesidad de investigación que genere un acercamiento de los miembros de la comunidad, incluyendo los líderes formales y naturales, los factores, y las instituciones cercanas, se describe además la falta de conocimiento sobre planeación, sistematización y evaluación del trabajo comunitario orientado a las actividades de la cultura física.

    Estas marcadas insuficiencias originaron el estudio del siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a potenciar la integración de los programas de la cultura física con perspectiva de género en el trabajo integrado desde la comunidad?

    Para este empeño es saludable cuestionarse al respecto:

  • ¿Está preparada la población de la comunidad para participar en el proceso de integración de los programas de la cultura física con perspectiva de género?

  • ¿Qué concepciones teóricas sustentan el trabajo comunitario en función de la integración social de los beneficiarios a las actividades de la cultura física con perspectiva de género?

  • ¿Qué alternativas se han utilizado en el territorio en función de la integración social de las y los beneficiarios a las actividades de la cultura física con perspectiva de género para el trabajo comunitario?

    Para ello se emplearon los Métodos teóricos: Análisis y síntesis: para analizar, procesar , e interpretar los datos que aportan los métodos empíricos y teóricos utilizados en relación con la temática objeto de investigación ; así como para consolidar las ideas de la autora a exponer en la tesis. Histórico lógico: para la evolución del trabajo comunitario con relación a la integración de las actividades de la cultura física con perspectiva de género. Sistémico estructural: para establecer la lógica del contenido de la tesis; así como de los talleres que se proponen como aporte.

    Hermenéutico: permitió reflexionar y establecer las principales problemáticas que se pueden presentar en la integración de las actividades de la cultura física con perspectiva de género partiendo de las teorías escritas al respecto.

    Y para un estudio más completo los Métodos Empíricos: Observación participante: para obtener información acerca de su cultura, ideas, creencias, descubrir las pautas de conducta y comportamiento en relación con la integración de las actividades de la cultura física con perspectiva de género. (Método utilizado en la Educación popular.) Talleres de diagnóstico y reflexión: para identificar los problemas, conocer la subjetividad de los comunitarios respecto a éstos y las vías de solución. (Educación Popular). Método social diferenciado: con el objetivo de promover la reflexión y el auto conocimiento del sujeto, conocer sus necesidades y potencialidades, para ponerlas en función de la transformación de su personalidad y de la comunidad. Es un método propio de la Educación Popular y tiene un carácter eminentemente cualitativo.

    Se aportó una lógica de estructuración de los contenidos de talleres para el trabajo comunitario, a favor de la integración de las actividades de la cultura física con perspectiva de género; lo que incide en el enriquecimiento de una de las líneas de acción del proyecto "rompiendo barreras", la línea de capacitación, la cual imprime un carácter consciente – vivencial a dicho proyecto educativo de trabajo comunitario.

    El aporte práctico lo constituyen los talleres para la capacitación comunitaria en función de la integración de las actividades de la cultura física con perspectiva de género, que en manos de los miembros del grupo gestor de la comunidad, facilitará la participación protagónica con una dinámica diferente a las formas tradicionales de participación que se producen en ese entorno.

    La novedad científica radica en propuesta que por primera vez se realiza desde el accionar de los profesionales de la cultura física para la capacitación comunitaria sustentada en la concepción metodológica de la educación popular para esa comunidad, proporcionándole al trabajo comunitario que en ella se llevaba a cabo, un carácter eminentemente participativo- democrático- integrador.

    La vivencia logra un impacto en la medida en que hay comprensión de la significación que el evento tiene para el sujeto, la valoración en que este se coloca y la posibilidad de un cambio en la manera de aprehender su realidad de esta forma se valora lo expresado en el primer capítulo cuando se analizó la importancia de los momentos que atraviesa el desarrollo comunitario propuesto.

Desarrollo

    Por ello, desde el enfoque integrador de los programas de la cultura física con perspectiva de género se analiza la importancia de estos y su repercusión en los beneficiarios al establecer la capacitación como eje indispensable que distinga el tratamiento continuado de estos contenidos para una transformación social equitativa donde todos los grupos atareos concurran de ambos sexos, y sepan la responsabilidad que tienen ante su superación y los demás miembros del hogar. Se asume en esta investigación el reto de una transformación profunda dentro del accionar del profesional de la cultura física en las comunidades, con respecto a las concepciones metodológicas, así como las relaciones entre los beneficiarios que se pueden asumir partiendo de esta integración se si consideran las cualidades que deben poseer:

  1. Pleno dominio del contenido de la materia que imparte.

  2. El estímulo constante a los beneficiarios partiendo de técnicas de presentación, animación, contenido, cierre y/o evaluación.

  3. Análisis de los problemas que verdaderamente han de valorar y que no poseen una solución inmediata.

  4. Desarrollar actitudes correctas que produzcan una transformación continuada en los beneficiarios.

  5. Perfeccionamiento de los métodos tradicionales para la realización de las actividades de la cultura física especificando un cambio con la orientación genérica.

  6. Buscar la vía para incrementar las fuentes bibliográficas en diversas formas, de soporte, ya sea digitalizada o impresa.

  7. Viabilizar nuevas normas para el trabajo grupal.

  8. Trabajar en la integración de contenidos que produzcan una economía de recursos humanos y materiales.

  9. Fortalecer la triada escuela-comunidad-familia en las diversas enseñanzas que están involucradas en el proceso.

  10. Por esta vía se obtendrá una optimización del proceso que involucra tanto al grupo gestor como a los beneficiarios.

    Esta integración de los programas de la cultura física con perspectiva de género posee una repercusión cuantiosa que parte de la experiencia profesional vivida por estos, que en sus inicios era tradicional, originando resistencia al cambio, por la invisibilidad que presentan los nuevos aportes en esta área de trabajo, sin embargo observando el carácter novedoso de la propuesta, la valoran positivamente por el aumento de la participación comprometida, activa y democrática el desarrollo de la estimulación de todas las edades en cuanto a la motivación en la realización de las actividades.

    Atendiendo a los presupuestos anteriores se presenta la:

Descripción de los talleres comunitarios

Objetivo general:

  • Potenciar la cultura física con perspectiva de género, para una participación comprometida de los miembros de la comunidad “Los Cocos”.

Objetivos específicos:

  • Profundizar en aspectos teóricos metodológicos relacionados con la cultura física con perspectiva de género y su importancia en los procesos formativos de la comunidad.

  • Lograr un ambiente psicológico positivo en el taller que produzca una participación comprometida de cada uno de los beneficiarios.

  • Favorecer el rol del facilitador como intelectual crítico, sobre la base del autoconocimiento y autovaloración de sus fortalezas y debilidades, como proceso esencial para su labor en los talleres que involucre a los comunitarios desde la práctica vivencial.

    Los talleres se caracterizan por su flexibilidad, dadas las posibilidades de adaptarse al cambio, en correspondencia con las necesidades y expectativas que puedan tener los facilitadores y beneficiarios; así como la factibilidad de ser aplicados en las condiciones de las transformaciones actuales de la enseñanza, a través de la preparación metodológica del grupo gestor, que promueva la sistematización de una práctica constante para el logro del objetivo a través de la preparación metodológica propuesta, con diferentes niveles de comprensión.

    Para su elaboración se diagnosticó en la práctica vivencial de la comunidad los aspectos indispensables que arrojaron las condiciones reales para desarrollar experiencias positivas entre los beneficiarios.

    Se precisó un conjunto de temáticas y formas de realización que permiten enfrentar la problemática estudiada con un carácter utilitario, práctico, personalizado, humanista, activo, flexible, propedéutico, porque prepara las nuevas acciones.

    Su exitosa realización requiere de un riguroso proceso de planificación y de una actitud favorable para el cambio, por lo cual se propone que el desarrollo de los talleres comunitarios se realicen en condiciones que irían desde una etapa de acercamiento para la sensibilización de los beneficiarios hasta una de dominio de procedimientos para facilitar la participación comprometida de cada uno de los beneficiarios a fin de potenciar la cultura física con perspectiva de género.

    Es de gran importancia que el facilitador conozca su papel como profesional y dinamizador durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde hace algunos años se promueve una nueva mirada hacía las comunidades con el empleo de metodologías que buscan cambiar, los métodos y procedimientos tradicionales empleados por los profesionales de la cultura física por otros más activos desde la acción participativa que responden a las necesidades, intereses y motivos de los beneficiarios y propicia mayor participación en el proceso de aprendizaje desarrollador.

    Todos estos presupuestos teóricos encuentran su materialización en los talleres que se aportan en esta tesis, si tenemos en cuenta que ellos promueven el protagonismo de la comunidad objeto de esta investigación, desde el hallazgo y análisis de los problemas, la edificación teórica colectiva de conocimientos hasta la búsqueda de nuevos caminos para la transformación de la vida social.

    El papel que desempeña el facilitador del taller al llevar a cabo momentos de la estructura del mismo conlleva a una incorporación, involucramiento, participación consciente durante el mismo de cada participante. La Concepción Metodológica de la Educación Popular asimila, propicia que fluya una participación espontánea, natural, autóctona y libre de criterios.

    Todo este análisis ha permitido derivar una serie de condiciones que posibilitan una participación más comprometida en el trabajo comunitario encaminado a lograr la integración de las y los beneficiarios en interacción permanente.

    Dichas condiciones pueden fomentarse a partir de la utilización en el trabajo comunitario de herramientas que propicien una dinámica capaz de incentivar la participación, como por ejemplo las técnicas participativas.

    Las técnicas participativas no son la Educación Popular, son herramientas de soporte. La técnica como instrumento educativo, al igual que toda herramienta tiene sus características,

    ¿Cuándo utilizarla?, ¿Por qué utilizarla?, ¿Para qué?, ¿Hasta dónde puede utilizarla?,

    Antes de hacer uso de cualquier técnica el educador debe tener muy bien contestadas estas preguntas.

    La técnica es el instrumento, el estímulo que propicia la participación, para la generación de conocimientos. Recogen hechos, situaciones, contenidos, conceptos, valores, reflejan la realidad en sus diversos aspectos y las interpretaciones que sobre ella se tienen, contienen uno o varios elementos que se comunican al grupo, en forma de códigos estimuladores de análisis e interpretación.

    Cuando se quiere manejar un aspecto de la realidad un concepto, se diseña o aplica una técnica a un determinado tipo de código (visual, audiovisual o vivencial que no es cerrada, no es verticalista sino abierto, provocador y generador de un proceso de forma grupal, encuentra, deduce, analiza, relaciona, interpreta y sintetiza el conocimiento o situación que se ha comunicado mediante el código. Éstas técnicas no son sólo juegos para hacer más divertido el proceso educativo, son resortes que impulsan la producción, el aprendizaje de las experiencias.

    Hay que tener en cuenta que cada técnica deberá ser aplicada de acuerdo al momento del proceso educativo en que se esté. Así a cada contenido programático, en función del tema que se está desarrollando, le corresponderá la aplicación de una o varias técnicas, para poder alcanzar el objetivo previsto.

    Las técnicas participativas no son aplicables en forma mecánica por lo que se deben tener en cuenta algunos elementos: Las características del grupo condicionan el procedimiento de aplicación éste puede ser numeroso, pequeño, de adultos, trabajadores, campesinos, mujeres, mixto, analfabetos o no, con cierta experiencia o iniciándose.

  • Las condiciones objetivas y materiales en que se desarrolla el proceso hay que tomar en cuenta si es un taller intensivo, un proceso periódico a largo plazo, semanal, si el local es adecuado, y con equipo.

  • Los temas, los objetivos, las características del grupo, las técnicas y procedimientos se adaptarán a las condiciones que se tengan.

    Teniendo en cuenta que como dinámica del trabajo en los talleres de capacitación se asumieron las técnicas participativas como las herramientas que viabilizan la capacitación de comunitarios de una cultura terapéutica de la diversidad para poder participar activa y protagónicamente en el proceso de integración de las actividades de la cultura física.

    Se pretende de esta investigación proyectar el accionar de los beneficiarios bajo la concepción del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz (1994) cuando expreso: “Sólo se puede despertar el interés de los alumnos por un aspecto del conocimiento, demostrándole su importancia, motivándolos legítimamente a investigar”.

    Se precisa por esta autora que la motivación precedida por la orientación estrechamente relacionada con las esferas cognoscitivas y volitivas de los beneficiarios, debe ser comprendida como el por qué y para qué, dirigida al logro de un objetivo deseado y partiendo del estado real. Por esta razón se planteó que la planificación en correspondencia con los objetivos y exigencias de la educación popular, con el diálogo problematizador y de reflexión provocada en espacios oportunos como la principal herramienta para dar entrada a los saberes populares y formales en la comunidad, grupos y otras instancias esto condujo a los sujetos a pensar y a hacer en un quehacer diferente.

    En el caso específico que nos ocupó en la relación convivencia-cultura física y sobre la base del sistema de talleres diseñado a partir de la educación popular se logró la reflexión de la educación física como diálogo para la práctica de la actividad física como elemento dinamizador para elevar la calidad de vida de los beneficiarios con el compromiso ético de los actores sociales con vista al trabajo con equidad de Género.

Conclusiones

    Finalizado el estudio se arriba a las conclusiones siguientes:

  • En diagnóstico realizado en la comunidad se comprobó el bajo accionar de los profesionales de la cultura física que implicó la falta de preparación en el accionar hacia el proceso de integración de los programas priorizados de la cultura física con perspectiva de género.

  • Las concepciones teóricas estudiadas se enfocan hacia una necesidad real de potenciar el trabajo comunitario en busca de un alto accionar que permita que cada beneficiario sea parte integrante de su propia realidad, se implementa la orientación comunitaria en torno a la capacitación que posibilita en los beneficiarios de la comunidad, un mayor conocimiento incluyendo a las personas sin ninguna patología, elevar la calidad de vida, educación para la salud, integración socializadora y participativa.

  • Especialistas consultados en torno a la propuesta dan fe de la calidad y funcionalidad de los talleres comunitarios propuestos para la integración de los programas de la cultura física con perspectiva de género.

Bibliografía

  • Álvarez Ledesma Liset. (2004). Género, Comunidad y Participación: Reflexiones desde la Escuela de Formación De Trabajadores Sociales. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. Cuba.

  • Cáceres Fernández, Julio César (2003) Psicología General. La Habana Editorial Félix Varela.

  • Colectivo de autores (2002). Material Base Seminario De sistematización de la práctica Científica y la Práctica Pedagógica de los ISP José de la Luz y Caballero, Héctor A. Pineda Zaldívar. Enrique José Varona y Rafael María Mendive.

  • Colectivo de Autores. (2004). Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Grupo de desarrollo Local. “Diagnóstico Cauto. Las estructuras de base y su funcionamiento”. Cuba. (Documento de trabajo).

  • Colectivo de Investigación Educativa. C.I.E. “Graciela Bustillos” (2002). Enfoque de género. Asociación de Pedagogos de Cuba.

  • Cruz Tomás, Leyda (2006) Psicología del desarrollo. Selección de lecturas. La Habana Editorial Félix Varela.

  • Fernández González, Ana María (2003) Comunicación Educativa. La Habana. Editorial Libertad.

  • González Pagés, Julio César (2002). El feminismo en Cuba en el siglo XIX. Tendencia o Movimiento. Federación de Mujeres Cubanas.

  • González, Alicia (1999) Adolescencias y Sexualidad en la Sociedad de hoy. Cuba.

  • González, I. Malvin Norte (1994). Una experiencia de organización comunitaria en Montevideo en Educación Popular Ambiental en América Latina. REPEC / CEAAL, México.

  • Hechizaría Trujillo, Ízamela (2006). La educación de género: Una necesidad del proyecto social cubano (Trabajo Investigativo).

  • Oliveras, R. (1996). El planeamiento comunitario: Metodología y Estrategia. Ciudad de La Habana.

  • Reyes, R. J. (1994). La Educación Popular y la dimensión ambiental del desarrollo en Formación Ambiental, Vol. 5 PNUMA, México.

  • Taller sobre Enfoque de Género en el Trabajo Comunitario (2002) Santiago de Cuba.

  • Vigotsky, L. S. (1999) Interacción entre enseñanza y desarrollo. En Selección de Lecturas de Psicología infantil y del adolescente: Tercera Parte.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 169 | Buenos Aires, Junio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados