efdeportes.com

Efectos de un entrenamiento de 420 saltos profundos 

(drop jump) en la altura del salto vertical en atletas de wushu

 

Profesor de Educación Física

(Brasil)

Ariel Mancilla Barrientos

junfan_37@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Objetivo: determinar el efecto de 420 saltos profundos (drop jump) sobre la altura del salto vertical con contra-movimiento en atletas de Wushu. Metodología: 4 atletas de wushu de nivel competitivo, realizaron un entrenamiento de 420 saltos profundos divididos en dos sesiones semanales de 30 saltos cada una, dando un total de 7 semanas de entrenamiento. Se midió la altura del salto vertical antes y después de las 7 semanas, no se contaba con un grupo Control. Resultados: La altura del salto vertical fue incrementada sin obtener significancia estadística (P>0.05), pero desde el punto del entrenamiento esta mejora es importante por tratarse de atletas entrenados. Conclusión: El entrenamiento polimétrico aplicado parece ser efectivo para aumentar la capacidad de salto vertical en atletas con estas características, y en un periodo corto de tiempo, pese a no obtener mejoras estadísticamente significativas los atletas mejoraron en promedio 2,6 cm la altura del salto vertical, que pueden ser de gran ayuda en la realización de los saltos de wushu.

          Palabras clave: Entrenamiento. Salto profundo. Pliometría. Wushu.

 

Resumo

          Objetivo: Determinar o efeito de 420 saltos profundos (drop jump) na altura do salto vertical com contra-movimento em atletas de Wushu (4). Metodologia: 4 atletas de wushu de nível competitivo, realizaram um treinamento de 420 saltos profundos divididos em duas sessões semanais de 30 saltos para cada sessão, tendo um total de 7 semanas de treinamento. Foi medida a altura do salto vertical antes e depois das 7 semanas de treinamento, não houve grupo de controle. Resultados: A altura do salto vertical foi aumentada sem obter significância estatística (P>0.05), mas do ponto de vista do treinamento esportivo esta melhora é importante, por tratar-se de atletas treinados. Conclusão: O treinamento pirométrico aplicado parece ser efetivo para aumentar a capacidade do salto vertical em atletas com estas características num período curto de tempo. Mesmo sem obter melhoras estatisticamente significativas, os atletas melhoraram em media 2,6 cm a altura do salto vertical, o que pode ser de grande ajuda na realização de saltos no Wushu.

          Unitermos: Treinamento. Salto profundo. Pliometria. Wushu.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La capacidad de salto posee gran importancia en deportes tales como el Voleibol (Lorenzo, E. y col., 2002), Gimnasia (Grande, I. y col. 2007), Baloncesto (Pablo Esper Di Cesare, 2000) y también está presente de forma importante en los saltos de Wushu ya que los atletas buscan alcanzar una altura “cómoda” para la realización de un ejercicio.

    Existiendo diferentes métodos de entrenamiento de esta capacidad es lógico que se produzcan discusiones con respecto a cuál metodología es la más indicada a la hora de mejorar el salto vertical (Tricoli, V., et al., 2005, Ramírez R. Mancilla A. 2009). La polimetría ha demostrado ser eficiente en la mejora de la capacidad de salto y la potencia (Verkhoshansky, 2000).

    Los ejercicios polimétricos son aplicables a deportes en los que se incluyes contracciones excéntricas seguidas de contracciones concéntricas, en atletas que necesiten realizar actividades explosivas a alta velocidad (Lorenzo, E. y col., 2002). Estos pueden ser modificados y adaptados a las características del deporte, tanto para el tren superior como para el tren inferior (Verkhoshansky, 2000), obedeciendo el principio de especificidad, el cual nos ha demostrado que las adaptaciones conseguidas mediante un entrenamiento se manifiestan de mejor manera bajo las condiciones en las que se ha realizado el mismo (Ramírez, 2008).

    La Polimetría, también conocida como CEA (Ciclo Estiramiento Acortamiento), corresponde a un ciclo doble de trabajo, un estiramiento seguido de una acortamiento, el músculo realiza un contracción excéntrica en primer lugar para luego la misma musculatura realizar una contracción concéntrica, (Verkhoshansky, 2000), utilizando la energía cinética generada en la primera fase, la que se almacena como energía elástica en los músculos y es liberada como energía mecánica en la segunda fase, (Garrido, R., y col. 2004).

    Para algunos autores este ciclo constituye un estímulo natural ya que obedece la naturaleza balística del movimiento humano, ya que la mayoría de los gestos deportivos poseen esta característica (Garrido, R., y col. 2004).

    Autores como Gullich y Schmidtbleicher (2002) señalan la existencia de dos tipos de ciclos de estiramiento-acortamiento, uno de carácter lento y otro rápido teniendo el primero una duración de <200 mseg y el CEA largo > 200 mseg. Dando como ejemplos de CEA corto las fases de apoyo en las carreras de velocidad del atletismo o los lanzamientos atléticos en el caso del tren superior, los CEA largos corresponden entonces a saltos de deportes como el Voleibol y el Basquetbol, en los que se realiza una flexión más acentuada en la articulación de la rodilla, (Gullich A., Schmidtbleicher, D., 2002)

Métodos

    Cuatro Atletas jóvenes, dos varones y dos mujeres con un promedio de 24 años de edad, practicantes competitivos de wushu, dos de ellos seleccionados brasileños de wushu y todos entrenan en el equipo Wushu Life de la ciudad de Sao Paulo, Brasil.

    Los sujetos voluntarios presentaban al inicio del estudio: un mínimo de tres años de experiencia competitiva en wushu, con un mínimo de 10 horas de entrenamiento semanal, sin experiencia en entrenamiento de sobrecarga en los últimos 3 meses, exentos de lesiones músculo-esqueléticas y libres de uso de drogas.

    Los cuatro sujetos realizaron un entrenamiento de 7 semanas, al finalizar las sesiones técnicas de wushu, descansaban 5 minutos o hasta que todos se sientan recuperados (no más de 10 minutos) y luego ejecutaban 3 series de 10 saltos cada una desde un cajón de 60 cm con un descanso activo de 3 minutos que consistía en un pequeño trote y luego un poco de flexibilidad de las extremidades inferiores, gemelos, cuádriceps e isquiotibiales, esto para acelerar la recuperación (Verkhoshansky, 2000).

Test realizados

    Tanto antes como después del periodo de siete semanas de entrenamiento, se realizó el siguiente test de medición:

Salto vertical

    Para la medición se empleó una superficie plana vertical, una cinta métrica y tiza. Ubicándose en posición vertical frente a una pared, con la planta de los pies totalmente apoyada en el suelo, la punta de los pies tocando la pared y las puntas de los dedos de la mano marcadas con tiza o humedecidas con agua, los sujetos debían estirar completamente sus brazos hacia arriba, sin levantar la planta de los pies del suelo. El investigador (usualmente ubicado sobre una silla) registraba la máxima altura alcanzada por las puntas de los dedos mayores (dedo medio usualmente). Posteriormente los sujetos se separaban aproximadamente 30 centímetros de la pared y giraban hasta ubicarse de perfil (derecho o izquierdo) a la pared. Asegurándose de tener todavía marcadas con tiza la punta de los dedos de la mano (o humedecidas con agua), los sujetos elevaban los brazos en forma vertical (manteniéndolos así hasta el final), realizaban una flexión de rodillas hasta alcanzar un ángulo de aproximadamente 90º y posteriormente saltaban. Se le pidió a cada sujeto lograr la mayor altura posible, marcando con la punta de los dedos en la pared al momento del pico de altura alcanzado durante el salto. Los sujetos realizaron 3 intentos de salto, con 1 minuto de descanso entre cada intento. Se registraba el mejor intento. Los resultados fueron expresados en centímetros (Pérez, 2000).

Entrenamiento

    El entrenamiento tuvo una duración de siete semanas, una frecuencia de 2 sesiones/semana (separadas por al menos 48 horas) y cada sesión tuvo una duración aproximada de 30 minutos. Se ejecutaban ejercicios de saltabilidad (drop jumps 60 cm).

    Cada sesión tenía un total de 3 series con 10 saltos cada una y un descanso activo de 3 minutos que consistía en un pequeño trote y luego un poco de flexibilidad de las extremidades inferiores, gemelos, cuádriceps e isquiotibiales, esto para acelerar la recuperación (Verkhoshansky, 2000).

Resultados y discusión

    No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) en el salto vertical evaluado con el test de saltar y alcanzar, después del entrenamiento de salto en profundidad, (Drop Jump), en comparación con los resultados de la primera evaluación (Grafico 1).

*Datos expresados en cm. (diferencia estadística no significativa (p>0,05).

    A pesar de que los resultados no hayan alcanzado significancia estadística la obtención de una mejora de 2,6 cm. en el salto vertical de un atleta durante un periodo relativamente corto es una mejora considerable. Los resultados pueden ser explicados por la corta duración del periodo de entrenamiento y por no haber un control/entrenamiento específico de la capacidad de fuerza de los sujetos, siendo esta capacidad una determinante del salto y del entrenamiento polimétrico (Verkhoshansky, 2000).

    Pese a todo parece existir una tendencia a mejorar la capacidad de salto en este tipo de deportistas además debido al reducido número de participantes y sin tener un grupo control puede ser que el entrenamiento especifico haya interferido de forma negativa en la mejora de la capacidad de salto, tanto por un agotamiento físico o un exceso en las cargas de entrenamiento, recordando que los sujetos hacían sus entrenamientos de forma normal, solo fue agregado al final de las sesiones el método de entrenamiento descrito en la presente investigación.

Conclusión

    La metodología de entrenamiento empleada en la presente investigación aumento de forma no significativa la altura del salto en deportistas competitivos practicantes de wushu, aclarando que aumentar 2,6 cm desde el punto de vista del entrenamiento es una mejora considerable en un corto periodo de tiempo y con atletas entrenados.

Aplicaciones prácticas

Lineamientos para futuros estudios

    Futuros estudios deberían abarcar a grupos más numerosos de sujetos e idealmente contar con deportistas de diferentes edades sexo y experiencia deportiva.

    Futuros estudios deberían realizar mediciones de fuerza máxima y saltabilidad antes del entrenamiento, al final del periodo de entrenamiento y después de dos o tres semanas de terminado el mismo ya que por el fenómeno de supercompensación es probable que la mejora continúe después de finalizado el mismo y sería interesante saber también por cuánto tiempo se mantiene esta mejora.

Referencias

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 169 | Buenos Aires, Junio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados