efdeportes.com

Preparación fisiológica y planificación de las 

capacidades condicionales en la pelota mano

 

*Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad

del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU)

**Servicios de Asesoramiento Nutricional y Deportivo. Entrenamientos

en Hipoxia Intermitente. Centro Deportivo K2. Vitoria-Gasteiz

Aritz Urdampilleta* **

David Palomo*

aritz.urdampilleta@ehu.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          La evolución del entrenamiento deportivo en la pelota mano ha sido sin duda uno de los factores claves que más ha contribuido al incremento del rendimiento deportivo en el juego. En la pelota mano no se ha investigado mucho, y es por ello que queremos que nuestra aportación sea uno más para mejorar el entendimiento de cómo debería realizarse la preparación física en este deporte. Así, las cualidades de la velocidad y la fuerza deberían de trabajarse en situaciones de juego y la resistencia de forma acíclica, ya que el entrenamiento continuo en esta modalidad podría tener una interferencia negativa en las cualidades de la fuerza y velocidad.

          Palabras clave: Pelota mano. Preparación fisiológica. Planificación de entrenamiento.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los resultados de una preparación fisiológica buena, se observan con cambios significativos en la calidad de juego, en deportes colectivos y más aún en deportes individuales (Urdampilleta, 2012). El estudio más profundo de la preparación de las cualidades condicionales en la pelota llevaría a: programas que favorecen la modernización y desarrollo de los planes de entrenamiento individuales de cada pelotari, planteamiento de objetivos individuales de entrenamiento, mejora en la eficacia del proceso y de las cargas de entrenamiento, permitiendo un perfeccionamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ayudando a que una mayor cantidad de deportistas progresen en igual o menor tiempo (FEP, 2011).

    El cumplimiento de los diferentes objetivos fisiológicos debería de ir acompañado de actividades como: concentraciones, entrenamientos técnicos-tácticos, participación en diferentes competiciones, y entrenamientos con diferentes pelotaris (Bringas, 1997).

    A la vez, sobre la preparación de la pelota mano, no hemos encontrado mucha evidencia científica, sí que hemos encontrado libros (Gallaga, 2002) o tesis doctorales (Bringas, 2002; Usabiaga, 2003) o artículos (Cordova, 2006; Solozabal, 1995) muy interesante que aportan información para mejorar la preparación física en la pelota mano. Con la información obtenida y experiencia personal en esta modalidad, este trabajo pretende crear unas bases en la que debería de seguir la preparación fisiológica y condicional de la pelota mano.

Análisis del juego de la pelota mano

    La duración media de un partido de pelota a mano por parejas suele ser de unos 67´ y el tiempo real de juego de unos 8-10 minutos. El número de pelotazos por pelotari suele ser de 187 (los zagueros son los que dan más pelotazos). Los desplazamientos suelen ser de 4-8 metros, a máxima velocidad, en un frontón de 36 x 10 metros. Se producen grandes cambios desde el punto de vista de la intensidad y el ciclo de juego (Usabiaga, 2003; Urdampilleta, 2012).

    Por lo tanto podemos dividir las situaciones de juego, en situaciones predominantemente alácticas. Los pelotazos y desplazamientos cortos que se dan durante situaciones de juego más importantes, suelen ejecutarse a velocidad máxima, por lo que la potencia aláctica será lo más importante. Esta cualidad será más importante en partidos por parejas y mayormente en los delanteros, ya que el peloteo no es tan constante en los delanteros.

    Por otra parte tenemos que tener en cuenta, tanto los desplazamientos rápidos como el peloteo serán muy repetitivos durante un tanto. Por lo que se refiere a los peloteo, sería importante trabajar la resistencia explosiva de los brazos. En el caso de los zagueros y partidos individuales le daríamos más importancia a este aspecto.

    Por otra parte trabajar la capacidad aláctica sería primordial, para poder aguantar los desplazamientos rápidos durante el tanto.

    La sucesión de muchos pelotazos con desplazamientos rápidos, puede dar la situación de que la capacidad aláctica sea primordial, pero en un partido individual, los desplazamientos son normalmente más largos (8 metros o más) por lo que puede que la potencia láctica tenga importancia. Por lo que hemos visto las cinemáticas de lactato, normalmente no se pasa de los 5 mmol/ l durante el partido, pero esto no quiere decir que las concentraciones de lactato en los músculos sea igual, seguro que son mucho más altos. Las recuperaciones casi completas entre tantos ayudan que las concentraciones de lactato en sangre no suban demasiado. Por lo tanto, podemos decir que la potencia láctica puede ser importante por la sucesión de golpeos y los sprints que se acumulan durante el tanto.

    Por otra parte tenemos la duración completa del partido, que dura alrededor de 60-70 minutos. En este caso sería importante trabajar la capacidad aeróbica, más que nada para recuperarse antes en cada tanto. Trabajar la capilarización y las fibras ST en este sentido tendría sentido (pero no sería adecuado trabajarlo demasiado), tendría que ser la base de la pretemporada, ya que en las fases competitivas los estímulos anaeróbicos tendrían más importancia. En este caso se tendría que trabajar la resistencia de base acíclica.

Conclusiones sobre parámetros fisiológicos y condicionales de la pelota mano

    La pelota se caracteriza por un esfuerzo predominantemente medio con acciones cortas de alta intensidad. Hablamos de una capacidad aeróbica media, exigencias aisladas anaeróbica lácticas (en ningún momento máximas), y cargas anaeróbicas alácticas (acciones de alta intensidad cortas) frecuentes. Las necesidades de resistencia se centran en la capacidad de recuperación tras acciones explosivas, y la capacidad de realizar estas acciones en régimen de fatiga general. Siendo importante para el rendimiento sus límites de exigencia son alcanzables para la mayoría de los pelotaris con el entrenamiento (Solozabal, 1995).

    Antes de empezar con las capacidades condicionales tendríamos que tomar en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Flexibidad y movilidad articulares + habilidad específicas = Posibilita acciones técnicas.

  2. Fuerza + habilidades específicas = Posibilita realizar acciones a gran velocidad, utilizada más con el término de Potencia.

  3. Resistencia + habilidades específicas = Posibilita más acciones y/o mayor calidad de las mismas frente a la fatiga y a la vez mayor eficiencia para realizar ejercicios repetidos.

    Visto esto no cabe duda que en la pelota mano todas estas capacidades condicionales tienen mucha importancia, a continuación analizaremos cada una de ellas.

Capacidades condicionales y su preparación en la pelota mano

1.     La velocidad en la pelota

    En pelota, la velocidad tiene concepciones diversas: Velocidad de reacción, velocidad de desplazamiento (cíclica), velocidad de gesto (acíclica) y velocidad de decisión. Por lo que se refiere a la velocidad de gesto, le daremos más importancia en el apartado de la fuerza. En este caso hablaremos de la velocidad de desplazamiento.

    Podríamos decir que la velocidad es determinante en las acciones decisivas del juego, tales como: golpeos a la pelota, ir en busca de la pelota…Estas acciones se realizan en espacios reducidos y variables. Todas ellas se caracterizan por: alta exigencia de la coordinación, importancia de la velocidad de ejecución (movimientos segmentarios independientes), velocidad desplazamientos cortos, variados, asociados a otros movimientos, constantemente modificados en ritmo y dirección y la capacidad de aceleración, asociada a altas exigencias de fuerza explosiva ( paradas, salidas, cambios de dirección, desequilibrios ).

    Para ver el tiempo que necesita un zaguero o un delantero, desde el tiempo de percepción, decisión y ejecución, vemos que las reacciones son muy rápidas por lo que la velocidad tendrá muchísima importancia:

Tabla 1. Tiempos de percepción, decisión y ejecución de las finales de pelota mano, en el campeonato del mundo sub-22 (1988)

    Estas exigencias de velocidad se deben poder responder en cualquier momento de la competición, los momentos más decisivos se suelen producir en los finales de partido donde acumulamos un importante grado de fatiga. Necesitamos poder aplicar la máxima velocidad pero teniendo en cuenta la fatiga que llevaran acumulada durante el partido (esto tendríamos que tener en cuenta en el periodo específico del entrenamiento).

    Desde un punto de vista del entrenamiento, mientras que los elementos de resistencia son altamente entrenables, las manifestaciones de velocidad son producto de varios factores; en la velocidad de desplazamiento, por ejemplo, influyen la coordinación específica, la fuerza de impulso, o las proporciones corporales entre otros. Algunos de estos factores son modificables. En lo que a la velocidad se refiere la proporción de fibras rápidas (FT), que son difícilmente entrenables, son lo más importantes.

    En la medida que las manifestaciones de velocidad son más simples los componentes genéticos serán más determinantes: velocidad de ejecución y velocidad de reacción.

    Por lo que se refiere a la velocidad de desplazamiento, decir que sobre está noción tenemos pensamientos erróneos, ya que siempre relacionamos este tipo de velocidad con sprints de 50 o 100 metros. Pero si analizamos el juego de la pelota, nos daremos cuenta que los desplazamientos de pelota a mano suelen ser muy cortos (máximo de 10-15 metros, en el caso de los zagueros) y la mayoría de las veces lo que prima es la rapidez de salida. Además, hay que tener en cuenta que los desplazamientos no se repiten de la misma manera, ya que son diferentes la dirección, el sentido, la distancia etc. Así no debemos quedarnos en el sprint sino ir más lejos.

    Antes hemos dicho que en la pelota los desplazamientos son muy cortos (5-10 metros), por lo que podemos decir que nunca se alcanza la velocidad punta de desplazamiento, además teniendo en cuenta que en los desplazamientos hay evidentes cambios de dirección.

    Tampoco hay que olvidar la relación directa que hay entre la velocidad y la fuerza. Para mejorar la velocidad, el primer paso o fase será mejorar la fuerza, trabajando los músculos implicados en el desplazamiento. Pero los movimientos que tienen que realizar estos músculos, son diferentes de los realizados habitualmente en el trabajo de fuerza: siendo la resistencia el peso del cuerpo, hay que mejorar desplazamientos rápidos en direcciones diferentes, y para eso conviene trabajar movimientos específicos de velocidad de desplazamiento.

    En principio comenzamos planteando estos desplazamientos con dirección lineal y sin cambios, para dirigirnos poco a poco a desplazamientos específicos (desplazamientos continuos de diferentes direcciones).

    Básicamente convendrá que el trabajo de la velocidad llevase la siguiente progresión:

Tabla 2. Progresión del trabajo de velocidad en la pelota mano

    De todos modos, no pensemos que son fases divididas en el tiempo. Se practicarán todos al mismo tiempo, pero con diferente volumen de trabajo.

    A la hora de trabajar la velocidad específica de desplazamiento, además de emplear distancias y direcciones específicas, es importante plantear situaciones relacionadas con la actividad de juego. En efecto, la velocidad específica de desplazamiento está íntimamente ligada a la pelota, y también a las acciones de los rivales.

    Otro aspecto importante de la velocidad se refiere al tiempo de descanso. A pesar que la distancia sea corta, el tiempo de recuperación debe ser prolongado, normalmente mayor que 2 minutos. Estos podrían ser los ejemplos de trabajo de la velocidad:

  1. Velocidad no específica: 10 x 15 cm./ 2´

  2. Velocidad específica: 8 x circuito en V/ 1´ (Ver imagen)

2.     La fuerza en la pelota

    Podremos encontrar contracciones excéntricas, concéntricas e isométricas. Es decir, todas menos las isocinéticas. La explosividad es una característica inequívoca de la pelota: carreras a gran velocidad y golpeos a la pelota. Son todos estos movimientos que para su éxito dependen en gran medida de la velocidad a la que se ejecuten. Por ello adquiere gran importancia la fuerza rápida que a su vez depende en gran medida de la fuerza máxima del jugador. Un buen nivel inicial de fuerza máxima en los brazos va a permitir que con un entrenamiento bien orientado el jugador adquiera un pelotazo potente. Por otro lado esta explosividad en los brazos tiene que ir orientado a la resistencia muscular explosiva, ya que los pelotazos serán constantes durante el partido.

    En cuanto a las piernas se refiere, una zancada potente o un sprint rápido puede suponer coger una dejada, no cabe duda de que la fuerza velocidad es una de las claves más importantes en este deporte.

    En general podemos decir que en pelota mano la fuerza se manifiesta de tres maneras:

  1. Fuerza para golpear la pelota: Los miembros superiores son los más importantes, pero también los miembros inferiores, y también los músculos que hacen la labor de soporte.

  2. Fuerza para desplazamiento: Los músculos de miembros inferiores y los músculos que hacen labor de soporte son los que destacan.

  3. Fuerza de soporte: Los abdominales y lumbares rotadores ayudan a mantener el cuerpo estirado y a doblar y estirar el tronco en los diversos movimientos.

    En pelota mayor parte de la fuerza (excepto en el caso de los músculos de soporte) es fuerza-rápida, de contracción rápida y además se hace con pesos muy pequeños (en las piernas, el peso de cada uno y en los brazos, con el peso de la pelota, aproximadamente 103-107 gr). Por lo tanto aunque en un principio podría ser útil trabajar la fuerza máxima, para aumentar la curva alta del grafico fuerza-velocidad, el entrenamiento de fuerza tiene que estar orientado a la fuerza rápida, concretamente a la fuerza explosiva con pesos ligeros (la fuerza explosiva se trabaja con cualquier peso, siempre que la contracción o la velocidad del movimiento sea la máxima posible, en nuestro caso podríamos trabajar con pesas, pero en el periodo competitivo tendríamos que trabajar la fuerza explosiva, casi sin peso y a máxima velocidad, por ejemplo con gomas que no tengan demasiada tensión, que con estos además de la velocidad de contracción muscular podemos imitar el gesto del golpeo, que tendría transferencia para la competición).

    Se puede decir que la fuerza podemos practicar con cualquier peso, lo que tenemos que saber es para que nos sirve cada tipo de peso. Para entender esto lo mejor sería mostrar el gráfico de la curva fuerza-velocidad:

    Viendo el gráfico percibimos que con pesos grandes o máximos lograremos baja velocidad de desplazamiento del peso, y que si queremos trabajar la velocidad rápida, tendremos que usar pesos ligeros. Por lo tanto el entrenamiento más específico de la fuerza debería ir encaminado a este aspecto, pesos ligeros y velocidad de contracción alta-máxima, llamada como fuerza explosiva.

    Pero este trabajo habrá que completarlo más tarde con un trabajo más específico, planteando ejercicios, cargas y repeticiones que sean acordes con las características de los movimientos de la competición o del deporte (es decir, los movimientos, músculos etc. que tienen que ver con el golpeo, y trabajarlos con el peso parecido a la pelota). En esta fase se perfeccionaría la fuerza específica, pero antes de especificar los movimientos y gestos específicos no vendría nada mal, meter unos estímulos de fuerza resistencia de corta duración y posteriormente resistencia a la fuerza explosiva.

Tabla 3. Progresión del entrenamiento de la fuerza en pelota mano.

CI= Coordinación Intramuscular; FMaxHip= Fuerza Máxima Hipertrófica; FRCD= Fuerza resistencia de Corta Duración.

    Al mismo tiempo, además de plantear el tipo de trabajo que vamos a realizar mayormente, trabajo de fuerza rápida, será importante prolongar los tiempos de descanso, ya que trabajar fuerza rápida exige descanso total. Luego en la parte más específica, trabajaremos la fuerza explosiva en situaciones de fatiga….en la que los tiempos de descanso no serán completos. Para esto lo más indicado podría ser el trabajo hecho en el mismo frontón, practicando desplazamientos, saltos y golpeos y otros movimientos específicos en su medio natural.

3.     La Resistencia en la pelota mano

    Para tener una mayor visión sobre la resistencia en la pelota es imprescindible saber cuánto dura un partido, en cuanto se encuentra la frecuencia cardiaca media, así como la concentración sanguínea media de lactato: A modo orientativo, los partidos duran alrededor de 50-70´ con muchos descansos entre tantos, la frecuencia cardiaca media se sitúa en torno a las 158-177 pulsaciones por minuto (por parejas), lo que viene a ser el 83-85% de la frecuencia cardiaca máxima, y la concentración sanguínea media de lactato sobre los 2 a 3 mmol/ litro (por parejas) y alrededor de 4-5 mmol/litro (mano individual) (Urdampilleta, 2012). Por lo que se ve, aunque hay desplazamientos a máxima velocidad, no dura lo suficiente en el tiempo como para estimular es sistema lactácido de forma maximal.

    Teniendo en cuenta que entre los tantos hay mucho tiempo de descanso, aunque la duración total del partido sea de una hora o más, no parece ser lógico trabajar la resistencia por medio de la carrera continua. El esfuerzo de pelota a mano no es continuo, desde que acaba un tanto hasta que se realiza el siguiente saque hay un espacio de tiempo de descanso o recuperación y además el pelotari tiene la opción de pedir dos minutos de descanso.

    En cuanto se refiere a la resistencia, no tenemos que olvidar que el trabajo de resistencia de largo plazo se deriva en la lentitud de los músculos, lo que haría que nuestros pelotaris perdieran fuerza y velocidad en la cancha. De hecho, así como la fuerza y velocidad tienen correlación positiva, la resistencia tiene una relación negativa con respecto a estas. Cuanto más trabajemos la resistencia, más perjudicaremos la fuerza y velocidad.

    Por esto, hace falta que lleguemos al equilibrio entre estos. No hay que olvidar que aunque no tengamos mucha resistencia, podremos recuperarnos en los descansos, por lo que deberíamos de dar más importancia a la capacidad de recuperación, que a tener gran capacidad aeróbica. La capacidad de recuperación se mejora con cambios de ritmo y con trabajo fraccionado.

    Por lo que se refiere a la manera de trabajar la resistencia en pelota, podemos plantear 3 zonas de entrenamiento:

  • Zona 1: Zona de baja intensidad. En el caso de pelota a mano, lo más apropiado sería usarlo para el trabajo de recuperación.

  • Zona 2: Zona de intensidad media. En pelota esta zona sería la más específica, sobre todo en la modalidad de parejas.

  • Zona 3: Zona de intensidad máxima. En pelota a mano tendría más relación con la modalidad individual.

Tabla 4. Zonas de entrenamiento para el trabajo de la resistencia aeróbica.

    Decir que las zonas 2 y 3 se pueden trabajar perfectamente en el frontón, trabajando aspecto físico y técnico a la vez.

4.     La flexibilidad en la pelota mano

    Otra faceta o condición, menos trabajada en general pero no por ello exenta de importante es la flexibilidad. En pelota fundamentalmente de carácter dinámico, facilita la aplicación de la velocidad y la realización de gestos. En nuestro caso será importante trabajar la flexibilidad junto a la velocidad, es decir la agilidad.

    Por otra parte decir que en la pelota en muchas ocasiones (normalmente cuando el pelotari llega justo a la pelota, y mayormente en los delanteros) hay que flexionar mucho el tronco, por lo que una buena flexibilidad es de gran ayuda en ciertas circunstancias. Igualmente, y lo más importante a nuestro parecer, colabora en la prevención de lesiones así como en soportar y recuperar las cargas de entrenamiento y competición.

Tabla 5. Resumen de las capacidades condicionales en la pelota mano

Niveles de entrenamiento en la pelota mano

    Anteriormente hemos hablado sobre las capacidades condicionales de la pelota mano y su importancia. A continuación a modo de resumen exponemos una tabla para presentar los niveles de entrenamiento de cada cualidad (entrenamiento básico, específico y competitivo) y su importancia en el juego de la pelota mano.

Tabla 6. Niveles de entrenamiento de la pelota mano.

*La resistencia en la pelota mano, no hay que entrenar exclusivamente con métodos continuos, no en niveles básicos.

CI= Coordinación Intramuscular; FMaxHip= Fuerza Máxima Hipertrófica; FRCD= Fuerza resistencia de Corta Duración; 

V de Despl.= Velocidad de desplazamiento. Capacidad Aeróbica= Umbral Anaeróbico (UNA); Potencia Aeróbica= VO2max.

Referencias bibliográficas

  • Bringas, M. (coord.) (1997). I Congreso de Actualización de la Enseñanza y Entrenamiento de la Pelota Vasca. Instituto Vasco de Educación Física (IVEF). Vitoria-Gasteiz. Bilbao. Editorial Berekintza, 1997.

  • Bringas, M. (2002). Una aportación a la evolución de la pelota vasca en el ámbito de la estrategia, táctica y técnica. Mano individual en trinquete vs en frontón de pared izquierda. Tesis Doctoral: Vitoria-Gasteiz. Universidad del País Vasco.

  • Cordova, A. Villa, G. Aquiló, A. Tur, J.A. y Pons, A. (2006). Hand strike-induced hemolysis and adaptations in iron metabolism in basketball players. Ann Nutr Metab 50(3):206-13.

  • Federación Española de Pelota (FEP). http://www.fepelota.com/index.php/la-pelota.html. 2011.

  • Federación Vasca de Pelota (FVP) (2006). Pelota. Reglamento de Juego. Vitoria-Gasteiz. Gobierno Vasco.

  • Gallaga, I. (2002). Pelota. Entrenamiento Físico y Técnico. Vitoria-Gasteiz: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.

  • Solozábal, J. Cordova, A. y Plaza-Marina, J. (1995). El mundo de la pelota mano. Características generales. Revista Española de Educación Física y Deportes 2(2):35-40.

  • Usabiaga, O. (2003). Descripción y análisis de la pelota vasca: aplicación en mano por parejas. Tesis Doctoral: San Sebastian. Universidad del País Vasco (UPV-EHU).

  • Urdampilleta, A. Palomo, D. Martínez, J.M. Alvarez, J. y Julia, S. (2012). Perfil fisiológico, mecánico y condicional de la pelota mano. Lecturas: Educación Física y Deportes, Nº 164. http://www.efdeportes.com/efd164/perfil-fisiologico-y-condicional-de-la-pelota-mano.htm

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 169 | Buenos Aires, Junio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados