efdeportes.com

Percepción de la imagen corporal de mujeres y hombres 

de primer año ingreso 2010, en la Universidad Autónoma 

de Chile, sede Temuco, región de la Araucanía

Body image perception of women and men of first level, 2010, in Autonoma of Chile University, based Temuco, Araucania Region

 

*Profesor de Educación Física. Magíster en Psicología Infantil

Académico Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco

**Profesora de Educación Física

***Profesora de Educación Física

Colegio José Manso de Velasco, Los Ángeles

Roberto Lagos Hernández*

Viviana Quilodrán Salazar**

Natalia Viñuela Arévalo***

roberto.lagos@uautonoma.cl

(Chile)

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo de este estudio fue determinar la percepción de la imagen corporal en estudiantes que cursan primer año en la Universidad Autónoma de Chile. El instrumento que se utilizo fue el Body Shape Questionnaire (BSQ), aplicado a 685 universitarios de los cuales 405 son mujeres y 280 varones, con promedio de edad de 19,5 años. Los resultados indican que se presentan diferencias en la preocupación por la imagen corporal entre hombres y mujeres, el ser hombre es determinante para tener un puntaje menor, mientras que ser mujer predispone a presentar mayor preocupación por la imagen corporal.

          Palabras clave: Imagen corporal. Factores de riesgo. Edad. Sexo.

 

Abstract

          The aim of this study was to determine the perception of body image in first level students in Autonoma of Chile University. The instrument used, was the Body Shape Questionnaire (BSQ) applied to 685 university students of which, 405 are women and 280 were men with an average age of 19, 5 years. The results indicate, there are differences between the image of men and women, being man is determinant for having a lower score, while being women predisposed to presents higher concern about body image.

          Keywords: Body image. Factors risk. Age. Sex.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Las motivaciones primarias del presente estudio, emergen en el contexto del trabajo cotidiano de profesionales de la educación física. Al considerar que para el logro de desempeños aceptables, resulta imperativo conocer una serie de fenómenos, asociados a ciertas conductas, específicamente aquellas que no favorecen los aprendizajes. En este escenario, nace la presente investigación cuyo objetivo es primeramente conocer la presencia del fenómeno en la realidad local y cuya primera hipótesis de investigación, nace de manera intuitiva por parte de un grupo de alumnos de la carrera de Pedagogía en Educación Física, que empujados por la necesidad de conocer mas sobre esta problemática, proponen indagar en las percepciones de la imagen corporal de la población local, siendo el contexto universitario, el escenario mas accesible. Este ejercicio tiene por norte continuar profundizando en el objeto de estudio, que si bien, es de amplio conocimiento en otros contextos socioculturales, no ha sido abordado en propiedad en esta región.

    Las situaciones vinculadas a la imagen corporal, han dejado de ser un problema simple en la vida y se han tornado en una situación grave que puede desencadenar en psicopatologías como trastornos de la alimentación, depresión y angustia. Es por esta causa que en el actual escenario socioeducativo, es válido conocer si esté fenómeno está instalado.

    Se define Imagen Corporal como la representacion mental que cada individuo tiene de su propio cuerpo, e incluye tres componentes: perceptual, cognitivo y conductual.

    Las percepciones que tenemos de nuestro entorno social, específicamente de los grupos humanos que nos rodean, moldean la forma característica en que las personas se perciben a si mismas, motivando instintivamente la comparación. Dependiendo de las herramientas cognitivas de cada sujeto, esta forma primaria de percepción de su propia imagen, puede ser aceptada o constituirse en un desajuste entre lo deseable socialmente y lo que el sujeto cree que proyecta al exterior, esto genera modificaciones en las formas de comportamiento, motivando de acuerdo a cada circunstancia, adaptaciones que le permitan al sujeto sentirse comodo en un contexto de desabilidad social.

    La imagen del cuerpo es construida, y como en toda construccion existe un continuo experimentar a fin de descubrir que partes encajan dentro de un plan total, siempre existen ordenamienos y reordenamientos de las experincias concretas, de conformidad con la necesidad de la personalidad total. La imagen corporal se basa en asociaciones, en la memoria y en la experiencia y también en intenciones, propósito de la voluntad y tendencia, por lo que, ante la misma apariencia corporal, una persona tiene la sensación de fortaleza y otra, de debilidad (Castañer, 2006).

    Esta investigación se enmarca en un paradigma cuantitativo cuya naturaleza es no probabilística, del tipo descriptivo transeccional, su diseño responde a la necesidad de indagar sobre el fenómeno de la percepción de la imagen corporal en nuestro entorno local y partir de los resultados focalizar otras indagaciones que permitan comprender como los diferentes escenarios sociales intervienen en la percepción de la imagen corporal y las alteraciones asociadas, todo con el objeto de justificar la relevancia de esta condición humana en el proceso de construcción de la personalidad.

    Se plantea como hipótesis, que al igual que en otros contextos internacionales, el fenómeno existe en nuestra realidad, no obstante no se han levantado datos que señalen con certeza que esto ocurre.

Antecedentes teóricos

    El fenómeno de la influencia de la imagen corporal en el comportamiento, ha sido bastamente estudiado en Europa, su abordaje habitualmente se ha focalizado desde la psicología, no obstante se evidencia una apertura desde otras ciencias, en atención a relacionar esta problemática, con otras variables que afectan el comportamiento en escenarios diversos.

    La imagen corporal está asociada a múltiples factores de riesgo vinculados a la pérdida de peso de manera indiscriminada, alteraciones de la personalidad, inestabilidad emocional y trastornos de la conducta (Larrain Sund, 2009).

    Al referirse a imagen corporal, diversos son los estudios que indican que la motivación que lleva a los chicos y chicas a realizar dietas para adelgazar, no es el peso corporal real, sino la percepción que tienen de su cuerpo, y el nivel de satisfacción que tiene con él. Según investigaciones recientes (Llorca, 2010), estudiantes universitarios que se encuentran más insatisfechos con su cuerpo, presentan mayor disconformidad corporal, tienen mayor preocupación por la dieta y por el propio peso, mayor comportamiento bulímico y están más inadaptados. Hay un anhelo por conseguir un cuerpo delgado, debido, en parte, a los medios de comunicación, publicidad, presión social e imitación (Raich, Mora y Soler 1995, citados en García, 2004 y Rodríguez, 2003). En relación a la imagen femenina, investigaciones en universitarias señalan que la imagen corporal determina el trato de los otros, existe un deseo por ser bella: atractiva, delgada, joven; autoerotismo expresado mediante el gusto por cuidar su cuerpo de diversas maneras (Piñol, 2007).

    La principal preocupación de los estudios relacionados a la imagen corporal, están asociados a la detección temprana de alteraciones de la conducta, situación que debido al drástico cambio de escenario social que viven los estudiantes que ingresan a la universidad, requieren en casos extremos, acciones preventivas asociadas a la salud mental de los estudiantes. En esa línea, las investigaciones de la imagen corporal, son un complemento a los estudios de la personalidad, en un periodo especialmente sensible, como es el de la consolidación y afirmación de la imagen personal. El vínculo que tiene la imagen corporal con el comportamiento, también podría ser objeto de atención, especialmente cuando esto, motiva conductas que no colaboran con la integración social, la participación en actividades grupales y en específico, con la actividad física, el deporte y la recreación. Fenómenos que han sido señalados en investigaciones con adolescentes y también en asociación con el tema de la salud (Rodríguez-Galiano, Fernández, & Camacho Miñano, 2006; Da Silva-Filho & Rabelo-Leit, 2008).

Material y métodos

    La Institución educacional intervenida corresponde a la Universidad Autónoma de Chile, sede en la ciudad de Temuco, Región de la Araucanía, con un ingreso en el año 2010 de 1378 alumnos de primer año, de los cuales se encuestó a 685 sujetos, cuyas edades fluctúan entre 17 a 34 años, los que se evaluaron con el instrumento de autoaplicación Body Shape Questionnaire. Body (BSQ) (Cooper y Taylor; 1988).

    El enfoque de esta investigación se enmarca en el paradigma cuantitativo. (Hernandez, 2006) de diseño transeccional, no experimental del tipo descriptiva Correlacional.

    El instrumento de recolección de datos corresponde al Body Shape Questionnaire (BSQ) (Cooper y Taylor, 1988) instrumento para auto aplicación constituido por 34 ítems, con un puntaje mínimo de 34 y un máximo de 170 puntos, cuyo objetivo es medir la insatisfacción producida por el propio cuerpo, el miedo a aumentar de peso, la auto desvalorización por la apariencia física, el deseo de perder peso y la evitación de situaciones en las que la apariencia física pudiera atraer la atención de otros.

    A partir de la puntuación total se han establecido cuatro categorías o niveles de preocupación por la imagen corporal: no hay preocupación (puntuación <80), leve preocupación (puntuación entre 81 y 110), preocupación moderada (puntuación entre 111 y 140) y preocupación extrema (puntuación >141 puntos). (Cooper, Taylor & Fairburn, 1987).

Resultados

    La presente investigación se aplicó a estudiantes de primer año pertenecientes a todas la carreras de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco, representando esto un Universo de 1378 alumnos y alumnas. El tamaño de la muestra es de 685 sujetos encuestados, lo que representa el 49,7 % de la muestra estimada, con un margen de error máximo aceptable de 4% y con un nivel de confianza alcanzado de 99 %. Para esta investigación los resultados derivados del BSQ arrojaron un mínimo de 34 y un máximo de 170 puntos.

Gráfico Nº 1

    El grafico Nº 1 indica que el 74,3 % de los encuestados, correspondiente a 509 universitarios, no presenta preocupación por su imagen. El 1,3 % de los encuestados presenta una preocupación extrema, cuyo número corresponde a 9 alumnos. En tanto con una leve preocupación, se presenta un total de 112 alumnos, que corresponde a un 16,4 %. Así mismo un total de 55 encuestados aparecen en el nivel de preocupación moderada lo que representa 8% de la muestra.

Gráfico Nº 2

    El Gráfico Nº 2 representa la cantidad de alumnos pertenecientes a diferentes carreras, en donde se reflejan dispersos resultados en los niveles de preocupación.

    Lo primero es mencionar que la carrera Kinesiología, es la que presenta la mayor cantidad de alumnos encuestados con 108 alumnos. En donde hay 78 estudiantes que manifiestan no tener preocupación por la imagen. Esta carrera no tiene alumnos con un nivel de preocupación extrema, solo se observan, entre los niveles de preocupación leve y moderada a 30 encuestados. Se destaca que en la carrera de Arquitectura hay un total de 20 alumnos encuestados y el 100% de ellos no manifiestan preocupación por su imagen corporal.

    Las Carreras de Nutrición y Derecho presentan solo 2 casos respectivamente, con preocupación extrema, los cuales corresponden al género Femenino.

Gráfico Nº 3

    En el grupo etareo de 18 años, es donde se concentra el mayor número de encuestados con preocupacion extrema, con un total de 5 personas, representando esto el 0,72% del total de evaluados. Hay 107 alumnos que no presentan nivel de preocupacion y existen 79 encuestados que estan incluidos en los niveles de preocupacion leve y moderada.

    A la edad de 19 años no hay casos de personas encuestadas que esten insertas en el nivel de preocupacion extrema. De esta edad, hay 21 casos que estan en el nivel de preocupacion leve y solo 10 encuestados en el nivel de preocupacion moderada. El resto de los encuestados de esta edad, estan incluidas en el nivel en que no existe preocupación, con un total de 139 personas.

    Entre las edades de 22 y 23 años, no hay casos de personas que estén en el nivel de preocupación extrema. Hay 11 alumnos y alumnas que presentan una preocupación leve y 5 alumnos y alumnas en preocupación moderada, de ambas edades.

    De los 25 a los 34 años, hay solo 2 casos que están en el nivel de preocupación moderada, específicamente entre los 25 y 26 años, un caso en cada una de las edades mencionadas anteriormente.

Gráfico Nº 4

    El nivel de preocupación según sexo, indica que de 405 estudiantes mujeres, hay 249 casos en donde no existe preocupación por la imagen. Se observan 97 mujeres con una preocupación leve, 50 mujeres de preocupación moderada y solo 9 casos en donde existe una preocupación extrema.

    Se aprecian 260 hombres que no manifiestan preocupación, 15 encuestados señalan preocupación leve y solo 5 están en nivel de preocupación moderada, y claramente se indica en el grafico que de todos los hombres sometidos al cuestionario, no hay ninguno con un nivel de preocupación exagerada. La diferencia entre ambos sexos se hace notar en el nivel de preocupación leve y moderada en donde hay una gran mayoría de mujeres.

Discusión

    Tal como se señaló en la introducción del presente estudio, el objetivo originario respondía a la necesidad de conocer si el objeto de estudio señalado está presente en la realidad local. Situación que efectivamente ocurre, sin embargo hacer algunas comparaciones con otros contextos se hace algo complejo, al evidenciarse alguna carencia de estudios de características similares.

    Las investigaciones acerca de la imagen corporal en universitarios latinoamericanos es escasa, no obstante en un estudio brasileño (Di pietro, 2009) con edades promedio de 19,7 para varones (DT=1,4) y de 19,6 para damas ((DT=1,6) los puntajes totales obtenidos para género masculino fue de 58,7 (DT=25,1) y de 89,7 (DT=31,3), se observa que a mayor edad el puntaje tiende al alza y que en ambos grupos, los puntajes fueron superiores a los obtenidos en esta investigación, sin embargo hay que hacer la salvedad que para la presente investigación la edad no se correlaciona con el nivel de preocupación acerca del propio cuerpo, pero a menor edad existen más casos extremos, para esta investigación se contabilizaron 5.

    Al relacionar las motivaciones del presente estudio, orientadas al conocimiento del fenómeno, con los resultados, llama la atención que no importando los escenarios, la preocupación por la imagen está permanentemente presente, considerando estudios mexicanos (Sanchez, 2008) aplicados a 126 estudiantes universitarias con edades promedio de 20.58 (DS=2.26), Los resultados indican que el 48.40 % de la muestra analizada no reporta preocupación por su imagen corporal mientras que el resto de la muestra 51.59 % expresan insatisfacción en la imagen corporal en distintos niveles de los cuales un 31.80 % (n=40) admite tener una leve insatisfacción por la imagen, el 13.50 % (n=17) expresa insatisfacción moderada y finalmente el 6.30 % (n=8) manifiesta tener una insatisfacción extrema respecto a la imagen corporal.), cifras que superaron al índice de esta investigación para el género femenino. La presencia recurrente de insatisfacción por la imagen en mujeres, obliga pensar que las situaciones contextuales y los entornos sociales, sensibilizan mas a las damas que a los varones, lo que se constituye en el primer acercamiento necesario, para profundizar la presente investigación, por cuanto se debe conocer y comparar, las motivaciones de las damas locales con otras, pertenecientes a otras latitudes.

    Vásquez (2006) en indagaciones realizadas a una muestra de 45 niños de México, con un promedio de edad de 10 años (DE=1,6) y 42 jóvenes con un promedio de edad de 19 años (DE=2.30), todos de sexo masculino, alumnos de instituciones educativas, indican que superaron el punto de corte en el BSQ, deduciendo que los jóvenes (11.90 %) presentan un mayor insatisfacción corporal que los niños, (6.60 %) aunque en ambos grupos hubo una baja concurrencia. Estos antecedentes motivan pensar que la edad también se podría constituir en un factor predictor de mayor preocupación por la imagen, sin embargo no se establecen las razones que motivan a los varones a manifestar esta conducta lo que hace que esta afirmación pierda confiabilidad, por otro lado, al comparar los resultados de este estudio con la presente investigación, es pertinente afirmar que en ambas investigaciones, los varones muestran una asociación poco relevante que los motive a una autopercepción corporal insatisfecha.

    En investigaciones aplicadas a 111 estudiantes de nutrición, de los cuales el 81 % correspondía a mujeres y el 19 % a hombres, cuyo promedio de edad fue de 20 años, indican que el 21,74 % de los varones y el 15, 91% de las mujeres presentan insatisfacción con la imagen corporal, de acuerdo con los resultados de BSQ (Reyna, 2008), esto quiere decir que a pesar de ser menor el número de participantes masculinos, su proporción de casos relacionados con la insatisfacción corporal es mayor que en las mujeres, este dato difiere de los resultados presentados en este investigación, puesto que en la carrera de Nutrición, existen 2 casos de preocupación extrema, que corresponden al sexo femenino, por lo que no es posible establecer comparaciones significativas, ya que se contrapone a los resultados de la presente investigación. Es de suponer que los estudiantes de Nutrición cuentan con los conocimientos, habilidades y actitudes adecuadas hacia la alimentación y, por lo tanto, aplicarían esos conocimientos en ellos mismos y a los demás, a través de sus acciones, con el propósito de fomentar la adopción de una alimentación correcta.

    Estudios venezolanos, aplicados a universitarios pertenecientes al primer año de carreras del área de la salud, con edades promedio de 19,58 años, indican que las mujeres mostraron niveles de insatisfacción más alto que los hombres, ya que su apariencia física se encuentra condicionada por una mayor insatisfacción con su imagen corporal, que se caracteriza por una sobreestimación de la dimensión física de la imagen corporal (Lopez, 2008), lo que coincide con el presente estudio, ya que las mujeres son presisamente quienes padecen de mayor insatisfaccion corporal (n=9). De los casos de preocupacion extrema, el 100% corresponde al genero femenino y según indica la correlacion de Pearson, esta es significativa al nivel 0,01 (bilateral), lo que indica para el presente estudio, que el ser hombre es determinante para tener un puntaje menor, en el diagnostico del BSQ.

    Los resultados obtenidos dan cuenta de la presencia del fenómeno y se constituyen en el primer paso para conocer y comparar esta realidad con otras cuya naturaleza es similar.

    Cabe indicar que desde las distintas perspectivas profesionales, el estudio de los fenómenos de la conducta humana, contribuyen a mejorar el ejercicio cotidiano y urge la transdisciplinariedad, particularmente en los abordajes de temáticas asociadas al movimiento, la salud y la prevención de enfermedades que pueden verse afectados, cuando las personas asumen una imagen personal, cuya percepción distorsionada limita su integración social.

Conclusión

    Al referirse a imagen corporal, diversos son los estudios que indican que la motivación que lleva a los chicos y chicas a realizar dietas para adelgazar no es el peso corporal real, sino la percepción que tienen de su cuerpo. Por eso, también es de suponer que esta misma imagen de si mismos, los inducirá rehuir de algunas actividades sociales. Se evidencian importantes diferencias entre chicos y chicas, a tener en cuenta en el diseño y desarrollo de los diversos programas que se destinen a la prevención de problemas con la imagen corporal y la conducta de hacer dieta (Valverde, 2010).

    Se puede concluir en función de la revisión bibliográfica, que la actividad física aumenta la capacidad funcional, y busca superar y prevenir las adversidades provenientes de la propia existencia. Sin embargo, el primer paso de quién tiene una mala percepción de si mismo, es asumir que el cuerpo puede constituirse en un obstáculo, pero también en el puente que le permite sobrepasar la barrera del aislamiento o evitación social. La percepción de la imagen corporal también se encuentra vinculada a la estética de la expresión corporal, objetivando una percepción de una mejor autoestima, ello es motivación suficiente como para propiciar en el contexto de la educación física tradicional, escenarios en donde de propicie el respecto por la imagen del otro como legítimo otro. En otro contexto, estudios recientes revelan que tanto la autoestima como el autoconcepto físico están influenciados por la edad, el género y la práctica físico-deportiva, destacando como principal aportación que la práctica de alguna actividad física o deportiva es la que más predice la autoestima en particular y el autoconcepto físico, en general (Figueiredo, 2005). Por lo tanto se hace imprescindible entender los fenómenos que intervienen en el autoconcepto, premisas originarias de esta investigación y que cobran sentido en la medida que emergen estas conclusiones.

    Por otro lado, son los varones los que presentan una mayor autoestima, imagen corporal, competencia y condición física. En cuanto a la evolución de la autoestima y el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años, solo se observan diferencias significativas en la competencia percibida y la condición física (Moreno, 2008), además en este estudio muestra que la edad, el género y la práctica físico-deportiva parecen tener fuerte influencia sobre la elaboración de la propia imagen.

    Comprender entonces, las dimensiones y complejidades del pensamiento en torno a la figura corporal, adquiere real valor, por cuanto permitiría orientar de mejor forma a quienes no gozan de una buena imagen de sí mismos, toda vez que se señala que las personas que tienen una pobre imagen corporal, tienden a menoscabarse frente al resto, retraerse y tener conductas evitativas (Salazar Mora, 2008).

    Se sustenta en las conclusiones la necesidad de comprender el fenómeno a escala local y se proyecta la necesidad de integrar variables sociales y culturales desde una perspectiva cualitativa.

Referencias

Otros artículos sobre El Cuerpo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 169 | Buenos Aires, Junio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados