![]() |
|||
---|---|---|---|
![]() |
La transmisión del mensaje docente |
|
|
Profesores de Educación física y Primaria C.P.I.P. Eloy Saavedra. Ciempozuelos, Madrid (España) |
Juan Carlos Aguilar Cerezo Ana Cristina Márquez Moyano |
|
|
Resumen Palabras clave: Expresión. Comunicación. Docente.
|
|||
![]() |
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
|
1 / 1
Para desarrollar este apartado, consideramos aspectos tales como, los medios de los que disponemos para presentar o transmitir la tarea en un momento inicial, la comunicación maestro-alumno o el uso de diferentes feedback para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A continuación, presento los canales de expresión del mensaje docente que se llevarán a cabo en cualquier acción educativa:
1. Visual: es la forma más rápida y directa de transmisión de una tarea, tendrá máxima importancia en las sesiones de educación física. Se verá desarrollada a través de:
Demostración: consiste en la realización del movimiento que intentamos enseñar. Por ejemplo, será empleado actividades de reproducción de modelos, por ejemplo en expresión corporal.
Ayuda visual: es la información visual del maestro a proporcionar sin implicar la realización completa del mismo. El maestro cuando considere que el movimiento es demasiado complejo, lo ejecutará o lo mostrará a través de imágenes, de modo que los alumnos/as lo contemplen.
Medios visuales auxiliares: información visual de tipo analítico sobre determinados aspectos o fases de la tarea a realizar, destacando la importancia de éstas. Utilizaremos la pizarra, láminas, fotos, dibujos,… que van a favorecer la comprensión de los alumno/as sobre el contenido.
2. Auditivo: a través de él se distingue si el contenido es verbal o no. Se usará el canal ofreciendo una información inicial precisa, evitando la asignación por defecto, sobre cómo se juega, cómo se dispone y usa el material. Así en este canal existe:
Descripciones y explicaciones: exponer razonamientos de por qué de la ejecución (justificación). Deben ser concisas, claras, destacando lo fundamental para que el alumno entienda el porqué de la ejecución. Se emplea de forma implícita en las Unidades de afianzamiento de contenidos. Se procurará vocalizar de forma pronunciada.
Ayuda sonora: se entiende como la asociación de un sonido con la forma correcta/ incorrecta de ejecutar una habilidad y se marca el ritmo, con palmadas...por ejemplo en actividades de ritmo y expresión, en las unidades didácticas que desarrollen contenidos expresivos; es muy importante adecuar esta ayuda.
3. Kinestésico-táctil: es la forma de transmitir un mensaje por medio de las sensaciones recibidas en la ejecución de un movimiento:
Ayuda manual y automática: son acciones mecánicas de forma directa para “guiarle manualmente”, serán empleadas de forma esporádica, intentando beneficiar al alumno/a. La automática es la facilitación de información de carácter kinestésico, para hacer más consciente al alumno de características sensoriales y perceptivos de la habilidad. Se llevará a cabo cuando la tarea sea compleja.
En relación al uso de la información como técnica de enseñanza, consideramos como elemento básico en el aprendizaje motor, dependiendo de los movimientos realizados y deseados. Siguiendo a Antonio Oña Sicilia, podemos distinguir, según el momento en el que se aporta la información:
Información antes de la acción (Feedforward): se produce previamente a la realización del movimiento y sirve de referencia al mismo. Se usarán las verbalizaciones en mayor medida.
Información durante la acción (Feedback intrínseco): va regulando su movimiento durante la ejecución, recibiendo información automática (feedback-inmediato).
Habitualmente tras la acción: Feedback extrínseco: se identifica en mayor medida como técnica de enseñanza, con el objeto de informar para la mejora. Dentro de éste existen otros que también serán abordados: el evaluativo, descriptivo, prescriptito, interrogativo y afectivo
Bibliografía
OÑA SICILIA, A. (1999). Control y aprendizaje motor. Edit. Síntesis, Madrid.
SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL, P. (1997). La Educación Física y su didáctica. Edit. Wanceulen, Sevilla.
SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1990). Bases para una didáctica de la E.F. y el Deporte. Edit. Gymnos, Madrid.
![]() |
![]()
Búsqueda personalizada
|
---|---|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 169 | Buenos Aires,
Junio de 2012 |