La dimensión ambiental de la recreación física en comunidades rurales, desde una mirada holística configuracional |
|||
Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Provincia de Las Tunas (Cuba) |
Msc. Miguel Angel Peña Hernández Drc. Alejandro Emilio Ramos Rodríguez Drc. Bernardo Jeffers Duarte Msc. Nolberto Álvarez Fernández |
|
|
Resumen. Omaja, es una localidad del municipio Majibacoa, conformada por ocho circunscripciones que muestran una diversidad amplia en todas sus dimensiones. La situación problemática está dada por una hiperbolización de un grupo de actividades recreativas, normadas en documentos rectores que, como consecuencia minimizan la atención de las expectativas y el contexto histórico cultural de la diversidad en la comunidad implicada en la investigación. Por otra parte, las disposiciones, sistemas y estrategias orientadas por la dirección municipal de deportes en función de implementar una recreación sustentable, no resuelven el correcto uso del tiempo libre de los campesinos y miembros de esta localidad. Se manifiesta dentro de lo ambiental contradicciones entre la percepción espacial, la conciencia ecológica y la cultura ambiental. El problema científico: ¿Cómo contribuir a los procesos de recreación física desde una perspectiva endógena que estimule el desarrollo humano local en comunidades rurales? El objeto de estudio declarado es el Proceso de recreación en la comunidad. Como objetivo de la investigación: Elaborar un modelo socioeducativo para la recreación física desde una perspectiva endógena que contribuya al desarrollo humano en comunidades rurales. Lleva implícito una muestra inducida y aleatoria hacia diversos grupos etáreos de (1099) de una población real de 3670, para un 29,9 %. El método fundamental es el de modelación y el de investigación acción participativa. Se orienta a la acción recreativa mediante sus dimensiones: ambiental, socio estructural territorial y técnico organizativo. En esta primera versión se propone tratar la dimensión medioambiental desde una mirada holística. Palabras clave: Medioambiente. Holística. Configuracional. Comunidades rurales. Recreación física.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La organización de la Recreación Física en las comunidades rurales en Cuba posee particular importancia, pues los municipios y consejos populares se estructuran en muchas ocasiones de comunidades peri urbanas y pequeños caseríos en zonas de campo, los cuales necesitan de una proyección de la recreación física atendiendo a sus necesidades y sus tradiciones campesinas a través de actividades que se valgan de medios y métodos de trabajo propios de la vida cotidiana.
Las actividades se derivan de proyectos recreativos como es el estudio de caso de la manifestación del Turismo deportivo, el cual se desarrolla en espacios naturales de las comunidades del Consejo Popular de Omaja en el municipio Majibacoa y expresan la satisfacción de los participantes, que ponen a prueba el desarrollo de habilidades físicas, cognitivas, educativas, ambientales y otras propias de su actividad laboral.
El objetivo general de la recreación física en la comunidad, es satisfacer las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado, salud, alegría, comunicación social, relaciones sociales, habilidades físico-motoras, capacidades físicas y rendimiento físico en la formación multilateral de su personalidad.
Omaja, está conformada por ocho circunscripciones que muestra una diversidad amplia en todas sus dimensiones, tanto de género como de edades, modos de vida, cultural y laboral. En esta aparece una situación problemática de tipo social que recoge entre las limitantes más importantes las siguientes:
Pobre participación, socialización, comunicación en las actividades colectivas.
Incremento del sedentarismo y la obesidad.
Pobre aporte de talentos al deporte de alto rendimiento.
Pérdida de tradiciones y actividades autóctonas.
Incremento del índice de alcoholismo, embarazo precoz, y delito común.
Abandono de los estudios, juegos ilícitos, tabaquismo, emigración.
Insatisfacción de la diversidad por las ofertas recreativas.
Pobre cultura del tiempo y del tiempo libre en particular.
Actitud heterocondicionada ante el tiempo libre
Unido a ello se aprecia una hiperbolización de un grupo de actividades recreativas normadas en documentos rectores que, como consecuencia minimizan la atención de las expectativas y el contexto histórico cultural de la diversidad en la comunidad implicada en la investigación.
Ello ha ocasionado que la oferta deportiva actual diste mucho de ir en consonancia con la diversidad y continua evolución de la demanda.
El diseño del modelo socio educativo para la recreación física rural a partir del potencial endógeno, parte del contexto socio – recreativo de Cuba el cual se centran en el principio de “El deporte , derecho del pueblo”, muy relacionada con la tendencia pedagógica “Deporte-recreación o deporte para todos”, tendencia que se presenta como liberadora, promoviendo las estancias al aire libre con una proyección de salud: cambios de ambiente, vida física espontánea y en contacto con la naturaleza, facilidad para el establecimiento de relaciones humanas y la ausencia de competición, entre otros.
Si bien la acción del Estado, las instituciones y organizaciones sociales en el campo de la recreación ha sido amplia y ha consolidado la base fundamental de la recreación en el país, subsisten dificultades subjetivas que limitan la eficiencia de esa acción y provocan distintos problemas en la conducta recreativa y en la formación de intereses y hábitos para la recreación.
Todas estas realidades permiten realizar una investigación profunda, partiendo del siguiente problema científico:
¿Cómo contribuir a los procesos de recreación física desde una perspectiva endógena que estimule el desarrollo humano local en comunidades rurales?
El objeto de estudio declarado es el Proceso de recreación en la comunidad.
Considerando el problema anterior se establece como objetivo de la investigación: Elaborar un modelo socioeducativo para la recreación física desde una perspectiva endógena que contribuya al desarrollo humano en comunidades rurales.
Las preguntas científicas que sirven de hilo conductor de la investigación son:
¿Qué marco epistemológico sobre la recreación física en la comunidad justifica la elaboración de una estrategia integradora sustentado en un modelo socioeducativo?
¿Cómo se visualiza un modelo socioeducativo en interacción con una estrategia?
¿Cuáles son los elementos cualitativos que conforman al modelo socioeducativo y a la estrategia integradora?
¿Cómo se instrumentan en la práctica el modelo y la estrategia?
¿Cuál es la pertinencia del modelo en correspondencia con la estrategia integradora?
Para ello se tuvieron en cuenta las siguientes tareas:
Revisión bibliográfica sobre el objeto de estudio, así como de paradigmas investigativos que contribuyen a contextualizar el tratamiento científico del tema.
Fundamentación teórica y gráfica del modelo y la estrategia con las relaciones dialécticas y sus contradicciones desde los supuestos teóricos, como tecnología para la solución de la organización de la recreación física en el contexto rural.
Diagnóstico de la comunidad objeto de análisis en relación con la recreación física antes y después de aplicada la estrategia derivada del modelo.
Validación del modelo a través de sus regularidades y exigencias y en correspondencia con el diagnóstico inicial.
Como Campo de acción: La recreación física en el contexto rural.
Como contribución a la teoría: ofrece un modelo socio-educativo para el proceso de la recreación física comunitaria que revela las relaciones entre sus configuraciones en triadas y dimensiones teniendo como eje, el criterio de unidad de análisis por una integración entre lo medio ambiental, lo socio-estructural territorial y lo técnico organizativo, por una recreación sana, culta y útil en un contexto rural.
El aporte práctico radica en que se implementa una concepción integradora para el desarrollo de la recreación física en un contexto rural de la comunidad de Omaja. En él se expresan cambios favorables en cuanto a nivel de satisfacción por parte de los actores sociales, creación de hábitos de cuidado del medio ambiente a través de las actividades recreativas, cultura de tiempo libre y necesidad de practicar actividad física, práctica de la justicia y la equidad con atención al género y a la diversidad mediante el juego y la actividad creadora.
El modelo elaborado puede servir de referencia a otros actores sociales interesados en la transformación de sus comunidades, siendo el mismo susceptible de cambios en correspondencia con las características específicas de cada contexto.
La novedad científica se sintetiza en que se revela un proceso de recreación física con un enfoque educativo y atemperado a las características de residencia de los actores sociales, donde la distingue de la concepción de la recreación tradicional, por ser una recreación en el batey, en la granja, en el hogar y trabajada por los propios actores sin tener la necesidad de trasladarse las personas durante largas distancias hacia las áreas deportivas existentes en la cabecera del Consejo Popular; se logran adaptar espacios físicos naturales e incluso crear nuevas instalaciones sobre la base de una conciencia ecológica, propia de una perspectiva de desarrollo endógeno en comunidades rurales considerando los procesos internos con una mirada holística configuracional; lo que permite analizar y promover la actividad física como un constante proceso de volver a crear, haciendo más atractivo y pertinente el gozo, la diversión y el aprendizaje permanente que contribuye al crecimiento espiritual, cultural y físico, como un todo derivada de sus partes y viceversa.
La investigación además de solucionar un problema recreativo, asume un paradigma socio crítico (crítica, reconstructiva) como eje conductor del proceso de búsqueda. Se orienta a la acción, es una investigación acción participativa, transformadora con respecto al objeto.
Se trata de una investigación en la educación (y no "sobre" o "acerca" de la educación), que se caracteriza por: incorporar criterios históricos, contextuales, valorativos, ideológicos, en la construcción del conocimiento que se produce en y para la acción resolver la dicotomía sujeto / objeto mediante una visión participativa, dialógica y holística del conocimiento, donde el sujeto es el elemento principal evaluando, sus acciones transformadoras y su auto transformación.
Lleva implícito una muestra inducida y aleatoria hacia diversos grupos etáreos de (1099) de una población real de 3670, para un 29,9 % lo cual muestra un carácter de equidad y participación de género a su vez.
Se orienta a la acción recreativa mediante sus dimensiones: ambiental, socio estructural territorial y técnico organizativo.
En esta primera versión se propone tratar la dimensión medioambiental desde una mirada holística configuracional y posteriormente socializar las otras dos dimensiones.
Desarrollo. Fundamentación de la dimensión medioambiental
Se asume la referencia de Ramos y Rodríguez (2008) “El Medio Ambiente definido como lugar determinado, donde los aspectos naturales y sociales establecen relaciones dinámicas en constante relaciones dinámicas y en constante interacción, acarreando procesos de transformación de la naturaleza y la sociedad o entendido como todo medio exterior al organismo es el entorno vital; el conjunto de elementos físicos, naturales, estéticos, culturales, sociales, económicos e institucionales que interactúan con el individuo y con la comunidad en el desarrollo de las actividades físicas ya sean, las instalaciones deportivas, espacios naturales u otros espacios creados en las cercanías del hogar. El medio ambiente ofrece los espacios para el desarrollo de un sin fin de actividades físicas y deportivas en la comunidad”.
La actividad física desarrollada por el hombre en el medio ambiente se puede definir como la energía total que se consume por el movimiento. Por lo tanto, el campo de esta definición no se limita al deporte, sino que incluye una diversidad de actividades físicas.”
Muchas de las comunidades rurales, consejos populares y circunscripciones no poseen instalaciones deportivas en las cercanías de residencia de la población, lo que dificulta la práctica de actividades físicas sistemáticas por el desplazamiento en ocasiones imposibles hasta las áreas; en las edades adultas donde existe un decrecimiento en la práctica sistemática del ejercicio físico y a la vez ocurren enfermedades no transmisibles que exigen de un tiempo diario de tres a cinco veces a la semana para la práctica de actividades físicas, es necesario la creación de espacios alternativos, instalaciones rústicas, espacios naturales y periurbanos que minimice las insuficiencias de áreas deportivas en las comunidades y permita la prácticas de actividades físicas al aire libre en las cercanías del hogar, como pueden ser caminatas, carreras y trotes, ejercicios de acondicionamiento físico, actividades en la naturaleza. etc., estos elementos sustentan la importancia de la Recreación Física en la vida comunitaria y el nivel de sus proporciones en el desarrollo humano local.
Zamarrillo (2006) Plantea que el “ambiente como medio que rodea al hombre es en sí el propio medio social. Es el contacto de tiempo y lugar en el que se realizan las actividades para el mantenimiento de la vida y las relaciones interpersonales.”
Blarasín (2003) entiende al “Ambiente como interacción entre el medio socio-cultural y el medio natural, de forma que las acciones de cualquier parte del sistema afectan a las demás partes.”
El autor agrega que la organización de la recreación física en las comunidades rurales responde a las necesidades expresadas en su contacto. Se ha de tener en cuenta las tradiciones campesinas a través de actividades que se nutran de formas que utilicen medios y métodos de trabajo de la vida cotidiana.
Estas se desarrollan en espacios físicos naturales y expresan la satisfacción de los participantes que ponen a prueba el desarrollo de habilidades físicas, lúdicas, cognitivas, ambientales y otras propias de la actividad laboral.
Actividades recreativas como son: carreras a caballo, ordeño de vacas, habilidades de enyugue, de ensille y monta del potro cerrero, carreras de cintas, enlace y coleo, derribo de toros, chapea y desyerbe, así como carreras de orientación en el terreno, nado, caza, pesca, caminatas, excursionismos, acampadas, béisbol, fútbol, boxeo, luchas, voleibol, juegos de mesa y tradicionales como la bola, kimbumbia, tejo, pon, palitos chinos, dominó, cartas, etc.; con las que se relaciona con el medio y en las que circunscriben los pobladores de zonas rurales.
El ambiente que rodea al hombre en sus manifestaciones lúdicas frente a actitudes ecológicas y espaciales influye en su acervo cultural desde diferentes disciplinas, por ejemplo: los juegos de orientación en el terreno brindan conocimientos sobre astrología, topografía, geografía, física, matemática y comunicación entre otras disciplinas.
Al analizar los rasgos del ambiente en que se manifiestan las actividades lúdicas de los campesinos, emergen movimientos y leyes que interactúan mediante relaciones y contradicciones dialécticas, vistas a través de las configuraciones Percepción Espacial y Conciencia Ecológica, las cuales se sintetizan con la emersión de una nueva cualidad que se configura en una Cultura Ambiental.
La configuración Percepción Espacial se interpreta por el autor como la representación psicosocial de los actores acerca del espacio en que se mueven, en este caso en relación con la utilización de espacios físicos naturales (caminos reales, prados, potreros, elevaciones topográficas, espejos de agua, bosques, bateyes, ramales ferroviarios, etc.) para el desarrollo de actividades físicos recreativos.
La percepción espacial incluye rasgos propios del medio y de la cultura de los actores. En ella se ofrecen contradicciones dialécticas desde lo histórico y cultural de cada persona, grupo, sociedad, comunidad en relación con sus gustos e intereses. Las representaciones de los espacios físicos estarán en correspondencia con las exigencias de cada actividad. También se incorporan las áreas e instalaciones creadas artificialmente como terrenos de béisbol, rodeos, voleibol)
Del análisis de diferentes estudios teóricos (Larraz y Figuerola, 1988; Muntanyola, 1988; Hallmann y Zilling, 1991; Sancho, 1991; Revuelta, 1992; Blández, 1995; García Ferrando, Puig y Lagardera, 1998; Doménech y Viñas; 1999) consultados sobre el espacio se desprende la existencia de dos enfoques claramente determinados: uno más centrado en el propio diseño físico del espacio y las manipulaciones físicas que éste permite (desde un punto de vista objetivo), y otro en el que las percepciones y apreciaciones de los sujetos son concluyentes para su delimitación (desde un punto de vista subjetivo, perceptivo).
Analizar el espacio de forma objetiva (espacio vivido, realidad física) es hablar de él diferenciándolo según factores como su estructura física (abierto o cerrado, forma, dimensiones, tipo de superficie o suelos, accesos y límites, zonas de sol y de sombra, etc.), el uso que de él se haga (público o privado, individual o colectivo, libre o restringido), la tipología de los usuarios (grupos de edad, profesión, movilidad, creencias, ideologías, motivos, etc.) y las bandas horarias en que es ocupado (horas del día, días de la semana, época del año, etc.).
El espacio, tratado de forma subjetiva (espacio percibido, realidad vivida) no es ya sólo una cuestión física, de forma, algo externo al individuo; si no que es una representación mental que el sujeto y/o una determinada cultura se hacen.
Entre los objetivos de las prácticas físicas se encuentran: la atención a diferentes estímulos, la superación de dificultades, la percepción espacial, etc.; Para poder aprovechar estos espacios es necesario percibir el espacio recreativo para desarrollar sistemas de relaciones sociales, acotado; es necesario analizar el tipo de relaciones que se pretenden establecer, ya que, en cualquier caso, éstas van a ser diferentes según el tamaño del espacio utilizado o la forma de abordarlo y maleable en correspondencia si el actor social tiene la capacidad de poder transformar ese espacio, ayudará a que pueda apropiarse de él.
Las posibilidades de cambiar el uso del espacio disponible, modificar sus dimensiones o límites habituales, aumentar su atractivo o función introduciendo nuevos objetos o alterando la disposición de los existentes, modificar sus constantes de organización, etc., permitirán un mayor acercamiento y disfrute a sectores de población muy diferentes. La transformación de un espacio no es sólo una cuestión física, sino emocional y simbólica. Esto afecta por un lado, tanto a espacios residenciales (plazas públicas, grandes aceras, calles peatonales, zonas de juego, etc.), como a lugares de trabajo (fábricas, salones, etc.) como a espacios naturales urbanos (parques, jardines, etc.)
La configuración Conciencia Ecológica, dada por rasgos culturales tradicionales, modos de actuación, pensamientos ecológicos, percepción de subsistencia biológica y económica, así como de preservación de la flora y la fauna, hacen ver relaciones dialécticas en contraposición con la configuración Percepción Espacial, pues la práctica de actividades en espacios determinados puede favorecer o detractar los valores ecológicos en representación del equilibrio de los ecosistemas bióticos y abióticos relacionados con los individuos inferiores y superiores como es el caso del propio hombre y su hábitat.
Desde la recreación rural, se plantea la necesidad de preservar la ecología; por ejemplo: la caza y la pesca exigen de normas en cuanto a especies y piezas según temporada; en el caso de recursos maderables, áridos, agua, etc., también hay que considerarlos como recursos endógenos a preservar ante necesidades de transformar el medio para hacer nuevas áreas o medios como bates, vallas, con maderas preciosas.
La Ecología es una ciencia holística, es decir, que está centrada en la totalidad. Es una ciencia con enfoque interdisciplinario que emplea herramientas de diversas disciplinas para realizar sus investigaciones.
Los problemas ambientales o el desequilibrio en las relaciones del hombre con la naturaleza, derivan de los conflictos entre las necesidades de la comunidad y los requerimientos del medio ambiente, incluyendo los recursos y los paisajes naturales (biósfera), la infraestructura y los servicios (tecnósfera).
Esta problemática es compleja y obedece a causas múltiples y directamente relacionadas entre ellas, convirtiéndose de este modo en causas y efectos al mismo tiempo. La destrucción del medio natural, como por ejemplo, en las zonas de forestaciones y campos, es menos visible por tener un período de efectos de mayor plazo que el caso anterior, pero presumiblemente cuando se presentan son problemas de magnitudes mayores, de alta irreversibilidad y que merecían en su momento gran preocupación para ser solucionados efectivamente.
Las contradicciones entre las anteriores configuraciones se sintetizan en la emersión de una nueva cualidad, en este caso la conformación de una Cultura Ambiental configurada como base de una Triada natural, rural y endógena a su vez.
Según Leff (2001) “…la cultura Ambiental se debate en dos tradiciones: una, que se fundamenta en el desarrollo industrialista, sin reconocer que los avances científico-tecnológico han generado beneficios y consecuencias de pesadilla con relación al medio ambiente. La cultura ambiental de esta corriente continúa depositando en la ciencia y la tecnología la solución del problema y otra tradición es vista a través de programas de ahorro energético y reciclaje de desechos, conservando las formas de distribución y consumo y la inequidad en el acceso. Esta tradición es fuente del llamado ‘ecologismo fundamentalista’ que se encarga de demandar vigorosas sanciones a quienes no modifiquen sus procesos productivos y aducen que la pobreza que se deriva es una distorsión de la realidad que se origina en el Norte.”
Se interpreta por el autor que la Cultura Ambiental obedece a un grupo de rasgos y cualidades que van desde el enfoque de historias de vidas de cada actor, grupo o comunidad, hasta la cultura de cada uno, las cuales se van a expresar a partir de las características de cada barrio o circunscripción.
Si el ambiente es el medio donde se crean las relaciones sociales en interacción con lo físico y natural, es necesario considerar las necesidades de los actores sociales, pues aún cundo la diversidad y el propio proceso de recreación se tornan liberadores y se reconozca el derecho individual; los procesos de socialización tienen que ser alternativas materializadas en ambientes sociales. De espaldas al ambiente social tampoco los hombres y mujeres pueden satisfacer sus necesidades.
Significa que la Cultura Ambiental es la síntesis de la dimensión ambiental, sólo que emerge como una cualidad de orden superior con características de Integración socializadora en torno a la práctica de manifestaciones físicas recreativas en contacto con la naturaleza, a los juegos tradicionales y populares.
Esta Cultura Ambiental logra las siguientes connotaciones que dan solución a algunas de las problemáticas vistas en la etapa prefáctica:
Bajo nivel de estrés.
Altos niveles de motivación.
Disposición para romper las barreras mediante el incremento de la autoestima e incremento de capacidades de análisis y toma de decisiones.
Vivencias de bienestar y satisfacción.
Según Gaudiano (1999) “Lo ambiental nos muestra un crisol muy diverso de propuestas que comparten entre ellas dos indicadores comunes: la necesidad de vincular el conocimiento sobre el ambiente con estrategias humanas para mejorar la equidad en la distribución de recursos en pos de una mejora en la calidad de vida y, por otro lado, la urgencia de adquirir un enfoque nuevo en el modo de pensar los problemas, para programar acciones sostenibles con una ética de acción comprometida. Las relaciones entre sociedad y naturaleza están signadas por una variada gama de impactos que dan vida y contenido al concepto de Ambiente, siendo necesario un aprendizaje continuo para comprender y actuar en esta compleja interacción de los sistemas naturales y socio-culturales”.
Para Centeno Cuadra (2005) la educación en cultura ambiental, persigue el desarrollo humano sostenible y debe involucrar a todos los miembros de la comunidad al identificar las principales problemáticas ambientales, para desarrollar una conciencia en favor de la preservación y enriquecimiento del medio ambiente. Mediante el respeto a las leyes que rigen la dinámica de la naturaleza, realizando acciones que contribuyan al equilibrio ecológico y comprendiendo que la complejidad del medio que nos rodea es el resultado de la interacción de factores naturales, sociales y económicos.
Configuraciones de la dimensión medioambiental
El carácter holístico configuracional del modelo socioeducativo se expresa en cada una de sus fases o eslabones. Su carácter educativo se logra implementar a partir de los principios del modelo anteriormente declarado (participativo, holístico, masividad deportiva, conciente, infinitud).
Validación de la estrategia recreativa sustentada en la dimensión medioambiental.
Turismo deportivo
El Turismo Deportivo es una manifestación recreativa, dirigida principalmente a la familia en su diversidad de grupos etáreos. Por su contenido, tributa a la dimensión medioambiental, pues las direcciones de sus actividades socializan a los participantes entre ellos mismos y el medio, donde perduran la percepción del espacio físico natural a utilizar, la conciencia ecológica y la cultura ambiental.
Análisis del comportamiento del participante pasivo y activo en la comunidad Omaja
Al observar tanto la tabla como el gráfico número 1, se aprecia que de una muestra de diez mil noventa y nueve (1099) personas, el total de participantes durante todos los años en que se controla la implementación del turismo deportivo, supera el sesenta y nueve coma seis por ciento ( 69,6 %), y un incremento paulatino del participante total en cada año hasta lograr en el último año (2012) el noventa y tres coma ocho por ciento (93,8 %), lo cual demuestra la pertinencia de las actividades programadas.
Tabla 1. Comportamiento del turismo deportivo en las ocho circunscripciones en cuanto al nivel de participación
Población: 3670, Muestra: 1099, 29,9 %
Gráfico 1
Esto indica el grado de aceptación y el mejoramiento de las percepciones de los espacios físicos utilizados, pues se demuestra como son utilizados los parques, los ríos, la presa de agua cercana, las arboledas, los sitios históricos, las vaquerías, los caminos reales y secundarios en función del itinerario realizado, mostrando la descripción de las distancias y elementos topográficos existentes en cada comunidad.
Además, se demuestra un mejoramiento de la toma de conciencia ecológica durante la utilización de los recursos naturales; al utilizar maderas y hojas de palmas en la construcción de los techos de los campamentos para guarecerse de las inclemencias del tiempo y la construcción de fogatas durante las actividades culturales en las noches, además de la captura de animales (palomas, patos y codornices, pescados) y frutas para el concurso de cultura culinaria; siempre respetando las disposiciones establecidas por las organizaciones forestales, de pesca y caza.
Se deduce entonces, un incremento de la cultura ambiental materializado por las actividades recreativas populares y tradicionales en concordancia con las características de la comunidad.
También se manifiesta un alto grado de socialización, comunicación y de correcta utilización del tiempo libre, destacándose las actividades de supervivencia, actividad cultural, las caminatas, la tracción de soga y la actividad culinaria.
Tabla 2. Nivel de satisfacción en las ocho circunscripciones con respecto al turismo deportivo
Población 3670, Muestra 1099, 29,9 %
Gráfico 2
En cada una de las ocho (8) comunidades, se destaca el carácter protagónico de los diferentes grupos etéreos, principalmente el grupo de más de sesenta (60) años como guías, los adultos como responsables de garantizar la logística y los niños y jóvenes por el entusiasmo impregnado en las competencias recreativas.
Conclusiones
La Cultura ambiental sintetiza las contradicciones dialécticas surgidas entre la percepción espacial y la conciencia ecológica mediante la emersión de una cualidad de orden superior con características de Integración socializadora en torno a la práctica de manifestaciones físicas recreativas en contacto con la naturaleza, a los juegos tradicionales y populares.
El proyecto de Turismo deportivo, derivado de la estrategia desde la dimensión medioambiental es pertinente teniendo en cuenta el incremento y satisfacción de los participantes.
Recomendaciones
Abordar nuevas líneas de investigación en cuanto a la dimensión medioambiental relacionada con la recreación física en la comunidad rural donde se analicen otras configuraciones como es la educación ambiental y con otras manifestaciones recreativas.
Acotar la investigación a estudios de casos, para una sola circunscripción y un sólo grupo etáreo de mayor preponderancia, pues son muy complejas las variables sociales, económicas y políticas que inciden en el control más exacto de las tareas a lograr.
Bibliografía.
Algar y Colectivo de autores (1982). Tomado de Aspectos metodológico de la recreación física. Aldo Pérez Sánchez.
Alonso, Freyre, J. y Colaboradores (2004). El Autodesarrollo comunitario. Critica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. CECUC “Marta Abreu” de Las Villas. Editorial Feijóo. Santa Clara.
Ander Egg (1998) “Metodología y Práctica del desarrollo de la Comunidad” Tomado de la tesis de Gómez Labrada, A. R. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Modelo Pedagógico para el proceso de Educación Comunitaria. Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran” Las Tunas, 2006.
Arias H. (1995). La comunidad y su estudio. Citado por Gómez Labrada, A. R. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.) Modelo Pedagógico para el proceso de Educación Comunitaria. Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran” Las Tunas, 2006. p 10.
Asamblea Nacional del Poder Popular. Artículo 75, inciso b), de la Constitución de la República, Ley de los Consejos populares No. 91
Autodesarrollo Comunitario. 2004
Bulit, L. (1986) Los fantasmas de Omaja (artículo). En: Revista Bohemia, 24 de octubre, año 78, Nº 42 (Basado en el libro del mismo nombre de Jaime Sarusky).
Caballero. T. M. (1997). Clase Nº 3. Sociedad y Campo. Tomado de Castro Fidel, La Historia me Absolverá. Edic. Política. Instituto Cubano del Libro. La Habana. P. 29 y de Centro de investigaciones de la Economía mundial. Investigación sobre el Desarrollo Humano en Cuba. En 1996. Edit. Caguayo. SA. La Habana. P. 79
Cagigal, J.M. (1971). Citado por Pérez Sánchez, A. 1977. Recreación: Fundamentos Teóricos metodológicos. México. Talleres gráficos de la Dirección de publicaciones y materiales educativos.
Castiñeiras García, Rita (2004). Calidad de Vida y Desarrollo Social en Cuba. Cuba Socialista, 3ª época, Nº 30. Ciudad Habana. p. 29-51.
Colectivo de Autores (1998) Lo sistémico y lo holístico-configuracional, dos teorías de un paradigma. Cátedra Gran Universidad de Oriente, Cuba. 180. p (reseña).
Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo (1988). Nuestro futuro común. Alianza, Madrid, España. 53. p (reseña).
Deere, C. y Pérez Rojas, N. (1998) Güines, Santo Domingo, Majibacoa. Sus historias agrarias. Edit. Ciencias Sociales. La Habana. 432 p. (reseña).
Ramos Rodríguez, A. Emilio (2005). Planificación Estratégica. La información y el conocimiento de las necesidades recreativo físicas en el desarrollo local. CEDAR. Universidad Agraria de La Habana.
Sosa Loy, Desiderio, A. (2000). “Hacia el necesario tránsito del Consumismo al Protagonismo como Concepción de la Recreación”. Tesis Doctoral en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física.
Waichman (1995) “Tiempo Libre y Recreación. Un desafió pedagógico”. Argentina. p. 35.
Otros artículos sobre Estudios Sociales
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 169 | Buenos Aires,
Junio de 2012 |