La Educación Especial. Sus inicios y actualidad | |||
*Licenciada en Cultura Física y Deportes. Profesora Asistente. Facultad de Cultura Física Manuel Fajardo Camagüey. UCP José Martí . Camagüey**Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular de Logopedia del Centro de Estudios Pedagógicos de la Cultura Física y el Deporte Facultad de Cultura Física Manuel Fajardo Camagüey ***Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor Auxiliar Facultad de Cultura Física Manuel Fajardo Camagüey |
MSc. Yaimara Peña Peña* DrC. Ángel Luis Gómez Cardoso** DrC. Luciano Mesa Sánchez*** (Cuba) |
|
|
Resumen Con el objetivo de profundizar en los inicios y actualidad de la Educación Especial se materializó el presente artículo. Si bien es una realidad que las personas que requieren de una Educación Especial, datan desde la misma creación del hombre, también es cierto que aún en la actualidad este sector tan vulnerable sigue siendo objeto de investigaciones o estudios. Palabras clave: Educación Especial. Tendencias pedagógicas. Atención recibida.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Resulta indudable que desde épocas muy lejanas el hombre ha tenido que enfrentarse a los más disímiles desafíos que tanto la naturaleza como el avance creciente de la ciencia y la técnica le han exigido, generado así nuevos enfoques en los planteamientos educativos y en la proyección de los modelos educacionales que hoy se desarrollan en las diferentes latitudes del planeta.
Vale decir que la existencia de personas discapacitadas tanto en el mundo como en Cuba data desde tiempos muy remotos. El hombre, en la necesidad de encontrar vías que le permitieran dar solución a estas problemáticas, buscó explicación a estos fenómenos y trató de encontrar algunas soluciones, las cuales, en su gran mayoría no ofrecían mucho beneficio y en un principio existían personas con diferentes discapacidades objetos de los más escalofriantes maltratos y abusos.
Lo abordado anteriormente se puede comprobar en lo planteado por Illán 1992, la atención a las personas discapacitadas se puede resumir en cinco grandes períodos:
Ignorancia:
Abandono:
Encierro:
Institucionalización:
Normalización:
Desarrollo
Resulta interesante resaltar que la autora considera que el surgimiento de lo períodos mencionados anteriormente se remonta a los primeros contactos sociales entre los hombres, el cual marcó un significativo avance en el decursar de los años; por ejemplo, en la Edad Media, hasta la Iglesia participó del proceso de marginación al que fueron sometidos las personas con discapacidad, pues muchos eran obligados a laborar en trabajos muy difíciles y considerados como seres totalmente inútiles, resultados de los castigos del señor por los pecados cometidos por sus padres. No obstante alrededor de los años 1760 y 1789 el abad de L’Eppe funda la primera escuela para sordos y ya por el siglo XVIII Jacobo Rodríguez crea el primer alfabeto de señales para enseñar a hablar a los sordos.
También en la década del 1970, en el libro Educación Especial, editado por la UNESCO, se enfatiza en la necesidad de un enfoque optimista, como una de las tendencias actuales más importantes de la educación de los niños deficientes.
Muy consecuentemente con esta concepción está la fuerte crítica que Vigotski le hace a la escuela especial existente en esos momentos, señalando que es una institución que abusa de la “pedagogía terapéutica”, al no permitir que la educación especial tenga un amplio enfoque social. Postulaba que la educación especial debe ser subordinada a lo social, debe estar coordinada y fusionada orgánicamente con lo social. Todo ello, en objeción a la escuela especial que margina al niño, que lo aísla del medio, de las relaciones con sus coetáneos; a la escuela que no se vincula con la vida y la práctica. Puede expresarse que como parte de la valoración a la escuela especial soviética de entonces, se incluye la crítica a la no coeducación de los niños con discapacidad y la ignorancia hacia la diversidad.
Unido a esto se dan algunos intentos de educar a los ciegos, destacándose Louis Braille (1806-1852) con su insuperable “sistema Braille” el cual ha permitido hasta la actualidad el aprendizaje de la lecto-escritura a las personas ciegas. Ya en este tiempo comienzan a observarse adelantos significativos en tal medida que Frattich empieza a hablar de Pedagogía Terapéutica señalando la necesidad de atender y brindar amor a estas personas como única solución para sus males. En años posteriores los aportes de Pestalozzi en Suiza y Froebel en Alemania, quienes influenciados por Rousseau y su obra cumbre, inician una verdadera Pedagogía Especial sentándose las bases científicas y humanista de esta disciplina. Al arribar al siglo XIX los estudios de Itard, Seguin y Bouneville en Francia, considerados por muchos como los padres de esta ciencia, tienen una importancia fundamental en el desarrollo de la educación especial, ya que gracias a estos se inicia un nuevo período en el que se pretendían modificar las erradas concepciones que existían hasta el momento.
Es oportuno señalar que a pesar de todos los empeños de estos importantes especialistas y pedagogos, la atención a los discapacitados no pasó de una labor asistencial, pues trabajaban bajo difíciles condiciones y con pocos grados de credibilidad debido a las corrientes que afloraban por esos tiempos.
Este orden de elementos en la organización y el contenido de la educación especial, llevan a Vigotski a resumir su valoración crítica sobre la escuela especial, donde señala muy acertadamente: “la escuela no ha notado lo sano y lo válido en el niño, esto lo ha recibido como herencia de la escuela especial europea, la cual, según sus raíces sociales y por su dirección pedagógica, es por entero, burguesa, filantrópica y religiosa” (Vigotski, 1983). Lamentablemente esta orientación criticada aún subsiste en muchos países capitalistas y en vías de desarrollo, donde atienden a los niños deficientes en las mal llamadas escuelas especiales y que realmente constituyen asilos e instituciones cerradas donde recluyen y cuidan a los niños con discapacidad, tal y como ocurría en nuestro país antes del triunfo de la Revolución.
Aún así, estos elementos conducen a Vigotski a formular la idea de que los niños deficientes deben educarse de la forma más semejante a los niños normales e, incluso, a educarse conjuntamente, lo cual ayuda al desarrollo psíquico, físico y a la compensación y corrección de los defectos. Vale decir que la autora de esta investigación aunque no está en desacuerdo con lo antes planteado considera que se debía tener en cuenta además el desarrollo de las diferencias individuales de cada individuo, aunque indistintamente de la época que se vivía eran concepciones que pronosticaban avances significativos.
Por esta razón, la Educación Especial en Cuba, forma parte del Sistema Nacional de Educación, son escuelas como cualquier otra en cuanto a organización, estructura y formas de trabajo, vinculadas estrechamente con: la vida, la comunidad y la práctica social, para crear las estrechas relaciones de los escolares que presentan limitaciones con los normales y con las organizaciones pioneriles, en las actividades recreativas, culturales, deportivas; en resumen con toda la vida social. La verdadera educación especial es la que se orienta en el sentido de lograr la total y plena integración social de los niños deficientes.
Las tendencias pedagógicas actuales de la educación especial son el resultado del desarrollo de las ciencias pedagógicas y de la reconocida necesidad de resolver un problema social práctico: enseñar y educar a los alumnos con necesidades educativas especiales. Su objeto de estudio lo constituye el fundamento teórico de la educación y de la enseñanza de estos escolares y la corrección y/o compensación de sus defectos.
La educación especial, como ciencia pedagógica y en correspondencia con su objeto de estudio, debe determinar el objetivo, los contenidos, los métodos, los medios, las formas organizativas y la evaluación del proceso pedagógico específico que se desarrolla con los educandos que presentan desviaciones en el desarrollo. Además debe velar por su continuo perfeccionamiento en correspondencia con el desarrollo científico y socio-económico general.
La Pedagogía Especial parte del principio de que es posible enseñar y educar a los menores con desviaciones en el desarrollo y corregirles los defectos en la formación de su personalidad. Esto es posible mediante la aplicación de un sistema de trabajo pedagógico especial, activo, diferenciado y científicamente organizado, que tenga en cuenta el defecto biológico y las particularidades del proceso de maduración biológica y psíquica.
Una rama esencial que no está exenta a estas tendencias pedagógicas y que juega un papel fundamental en el desarrollo del niño como ente social, es la Educación Física o la Educación Física Adaptada.
Conclusiones
La necesidad de brindar una Educación Especial a las personas con discapacidad se remonta a los primeros contactos sociales entre los hombres.
En el decursar de los años con la necesidad de ofrecer atención a las personas con discapacidad surgieron avances significativos que han marcado pautas en la visión de la Educación Especial.
Bibliografía
Garcés, J. Actividad Física Adaptada para poblaciones con Necesidades Educativas Especiales.
García, M.T. Principios de la Psicología y la Pedagogía Especial. Su encuadre Teórico Metodológico.
López R. (2000). Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actualidad. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Maqueira, G. (2005). Estudio del desarrollo psicomotor, del clima social- familiar y las adaptaciones curriculares en la educación física de los menores que presentan Estrabismo y Ambliopía, antes y después de su inclusión en la escuela primaria.
Vigotski, I.S. (1983). Fundamentos de Defectología. Obras completas, Tomo V. Editorial Pueblo y Educación.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 169 | Buenos Aires,
Junio de 2012 |