La docimasia de
hipótesis estadísticas (no paramétricas) |
|||
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Santiago de Cuba (Cuba) |
MSc. Noelsis Pupo Gé |
|
|
Resumen El trabajo aborda una temática de particular importancia para el desarrollo de habilidades en estudiantes de primer año de la carrera Licenciatura en Cultura Física especificando en el deporte levantamiento de pesas, la necesidad de la capacitación de los estudiantes a través de un conjunto de ejercicios donde tengan que aplicar pruebas de hipótesis estadísticas (no paramétricas). En este trabajo se ha considerado uno de los niveles de desempeño cognitivos vinculados con la magnitud y peculiaridad de los logros del aprendizaje del alumno en la comprensión de la Estadística: capacidad del educando de aplicar los conocimientos a una de las esferas de actuación. La aplicación de problemas que contribuyan al desarrollo de habilidades al aplicar las pruebas de hipótesis no paramétricas. Las mediciones juegan un papel de extrema importancia para la Cultura Física, pues ellas son la información de partida en la solución de la mayoría de los problemas planteados, existen diferentes tendencias en la consideración del concepto de medición que hacen que sea muy difícil trabajar en investigaciones de carácter multidisciplinario e incluso en alguna en particular. Estas insuficiencias en el concepto de medición pueden dar lugar a deficiencias en el trabajo práctico-científico y sobre todo en el procesamiento y análisis de la información obtenida. Palabras clave: Estadística. Análisis de datos. Aplicación. Pruebas de hipótesis no paramétricas. Habilidades. Ejercicios y problemas. Desición. Pesas aplicadas.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte tiene como fin la formación básica e integral del joven cubano, sobre la base de una cultura general que le permite estar plenamente identificado con su nacionalidad y patriotismo al conocer y entender su pasado, enfrentar su presente y su preparación futura adoptando concientemente la opción del socialismo, que garantice la defensa de las conquistas sociales y la continuidad de la obra de la Revolución, expresado en sus formas de sentir, de pensar y de actuar.
La estadística es la ciencia que se ocupa por lo general de fenómenos observables, se desarrolla observando hechos, formulando leyes que los explican y realizando experimentos para validar o rechazar dichas leyes. En conclusión la estadística se utiliza como tecnología al servicio de las ciencias donde la variabilidad y la incertidumbre forman parte de su naturaleza. De esta forma se pueden hacer previsiones, tomar decisiones u obtener conclusiones.
Precisamente por las características de la estadística decidimos llevarla a el deporte levantamiento de pesas, reconociendo, que puede contribuir a la obtención de logros del deporte en Santiago de Cuba Según las características del deporte donde se trabaja para el desarrollo de la fuerza rápida sin descuidar las otras capacidades, pensamos en la elaboración de un material de consulta donde se pueda lograr mayor eficiencia y eficacia. Vale resaltar que la estadística es una ciencia y un arte: Ciencia por la sistematicidad de sus ejercicios y arte por la destreza y entrega con que el entrenador lo aplique y el sentido con que se trabaje con los estudiantes.
Mediante encuestas y entrevistas a varios profesores y estudiantes del deporte levantamiento de pesas se demostró la existencia de las siguientes deficiencias:
Poco dominio de conceptos y propiedades de la asignatura análisis de datos.
La interpretación de los ejercicios de demostración que se aplican en las pruebas no paramétricas son insuficientes.
La cantidad de ejercicios y problemas vinculados a la Cultura Física y Deporte que se aplican en las pruebas no paramétricas son insuficientes.
No existe un material estadístico que los entrenadores de pesas puedan consultar para validar algún test pedagógico en la Cultura Física y el Deporte específicamente dirigidas al levantamiento de Pesas Aplicadas.
Por lo que en la siguiente investigación se propone como Problema Científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de habilidades en la aplicación de las pruebas de hipótesis estadísticas no paramétricas en los alumnos de primer ano de la carrera Cultura Física y el Deporte? Por lo que la investigación tiene como Titulo: Aplicación de las pruebas de hipótesis Estadísticas (no paramétricas) en el deporte Pesas Aplicadas.
El cuál tiene como Objeto: proceso de enseñanza-aprendizaje de la estadística en el primer ano de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Campo: Desarrollo de habilidades en la aplicación de pruebas de hipótesis no paramétricas. El cuál persigue un Objetivo: La elaboración de un material didáctico que contenga problemas para el desarrollo de habilidades en la aplicación de las pruebas de hipótesis no paramétricas.
Para la realización de la investigación se emplearon los siguientes métodos.
Métodos teóricos
Inducción-Deducción: Permitió pasar del conocimiento de casos particulares a un conocimiento general, que refleja lo que hay en común en los fenómenos individuales y para arribar a conclusiones de los aspectos que caracterizan el tema, así como vincularlos estrechamente con la práctica pedagógica
Análisis-Síntesis:
La síntesis permitió establecer mentalmente la unión o combinación de las partes previamente realizadas y posibilitó descubrir relaciones y características generales entre los elementos de la realidad (realidad todo - parte), así como estudiar el comportamiento de cada una de las partes y definir los elementos y aspectos que ejercen una influencia decisiva en las otras partes del objeto de investigación y determinar su comportamiento.
Sistémico-Estructural:
Métodos Empíricos
La Observación: Para obtener información primaria acerca de los objetivos investigados y como punto de partida para la posterior utilización de otros métodos empíricos que permitan conocer los fenómenos con mayor profundidad, así como para comprobar las consecuencias empíricas derivadas de la hipótesis.
La Encuesta:
La Entrevista:
Las pruebas de hipótesis estadísticas no paramétricas son técnicas estadísticas que ocupan un lugar esencial en el análisis empírico de las mediciones que recogen el "status" de las cualidades internas del individuo objeto de estudio; como son sus opiniones, actitudes, relaciones, motivos, conocimientos, habilidades, intereses, etc. Por tales razones son muy utilizadas en las investigaciones de temas enmarcados en las Ciencias Sociales, hoy muy empleadas en el deporte y la Cultura Física
La Dra. Fátima Advine en su libro “Interdisciplinariedad” manifiesta que es necesario lograr que cada profesor se convierta en un verdadero orientador y conductor del aprendizaje desarrollador de sus alumnos y que cada alumno sea un protagonista de su aprendizaje. Esto sólo puede lograrse en la medida en que los profesores de la Cultura Física y el Deporte, tengan la preparación científico - pedagógica adecuada y que cuenten con las herramientas necesarias para poder conducir un aprendizaje desarrollador, entre las cuales se encuentra la propuesta de ejercicios para la aplicación de las pruebas de hipótesis Estadísticas, de forma tal que, en su resolución, los atletas de levantamiento de pesas logren la independencia cognoscitiva y en consecuencia ser más protagónicos de su aprendizaje, teniendo en cuenta sus potencialidades y niveles de aprendizaje. Alcanzar este propósito es una tarea actual del Sistema Educativo Cubano, como parte de la Tercera Revolución Educacional en la Educación Superior, en el cual todas las acciones del sistema están encaminadas a este fin, por tanto, la enseñanza-aprendizaje de la estadística desempeña un importante y preponderante papel, dadas las características de su contenido, así como sus fines y objetivos en la escuela. La doctora Fátima en su libro plantea que el proceso de enseñanza-aprendizaje es eficiente cuando pone a los estudiantes en situaciones que exijan de él determinadas formas de pensar sentir y actuar. En este surgen contradicciones entre lo que dice, lo que se evidencia y lo que se ejercita en la practica, se constituye un proceso dialéctico donde se crean situaciones para que el sujeto se apropie de los conocimientos y de las herramientas para su aprendizaje.
Los psicólogos humanistas norteamericanos C. Rogers, G. Allport, A. Maslow, entre otros, resaltan el complejo proceso de la subjetividad humana y estudian al ser humano en una comprensión sistémica y activa, que trasciende tanto al psicoanálisis como al conductismo .Particularmente en el orden psicológico se destaca la contribución de la solución de ejercicios y problemas al desarrollo del pensamiento, pues según plantea Labarrere: “para que la enseña de la solución de problemas permita a la vez asimilar conocimientos, formar hábitos y habilidades y desarrollar el pensamiento del alumno, es necesario concebirla y estructurarla de una forma determinada, especialmente planificada, con objetivos de desarrollo claramente formulados.
La investigación realizada se concentra en la organización y conducción de la enseñanza - aprendizaje de la estadística para que el alumno asimile, realice procedimientos, desarrolle habilidades y logre la resolución de problemas con una concepción sistémica, destacando en cada ejercicio propuesto el objetivo fundamental de la propuesta, la formación integral del individuo y su desarrollo como ente social, destacando su forma de actuar, pensar y sentir desde una concepción humanista. El humanismo señala certeramente la potencialidad de autorrealización del ser humano, que consiste en la tendencia a la apropiación y creación de la cultura para su formación plena. En el rol activo y creador del individuo en la construcción de su propio psiquismo y en el énfasis que pone en la motivación y en la unidad de lo cognoscitivo y lo afectivo, se encuentra el aporte fundamental del humanismo.
Las concepciones psicológicas del movimiento humanista han tenido una importante influencia en la educación, ya que han ofrecido fundamentos, tanto de orden teórico como metodológico, la escuela histórica cultural, cuyo principal exponente fue el psicólogo ruso Vigotsky (1896 - 1934), elaboró sus concepciones a partir de considerar el carácter socio - histórico del psiquismo humano, logrando rebasar las limitaciones del constructivismo divorciado del contexto sociocultural. Como elemento esencial que aporta esta escuela para la concepción de la enseñanza de la estadística a través de problemas y ejercicios, se asume la Zona Proximal de Desarrollo (ZPD): Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky y se define como: "La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la solución independiente de problemas, y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestro.
Se analizan todos los planteamientos y esta investigación se acoge a la teoría de Vigotsky desde su escuela socio-histórico-cultural demostrando que para lograr que el aprendizaje de la Estadística sea consciente y desarrollador, donde el estudiante ponga en práctica sus habilidades cognoscitivas en dependencia de sus potencialidades, grado de asimilaciones y abstracción continua que posea, necesita de la presencia activa del grupo escolar y del docente encargado de transmitir la cultura que se encuentra ampliamente vinculada a la actividades y forma de los orígenes del propio aprendizaje en la institución escolar, en función del trabajo social que organiza en el desarrollo de los niveles en las personalidad de los estudiantes, controlados y dirigidos por un proceso de socialización y responsabilidad individual, con la finalidad de formar una personalidad integral y autodeterminada que modifique su realidad y a él mismo con un carácter histórico.
Se asume en la investigación el modelo de la educación superior como una de las exigencias didácticas contemporáneas prioritarias, con un enfoque interdisciplinario, que propicie a su vez la formación cultural integral del estudiante. Por lo que la interdisciplinariedad es otro aspecto medular para potenciar el aprendizaje desarrollador en el proceso docente educativo de la asignatura de estadística tomando como criterio sobre la integración de las ciencias el emitido por Rolando Portela, el cuál se asume en la investigación:
La integración de las disciplinas implica una relación mucho más estrecha y profunda entre las disciplinas del sistema educativo, alrededor de un objetivo integrador. Un enfoque integrador conduce a una concepción mucho más flexible, gradual y continua de los programas escolares.
A continuación se presentan los problemas propuestos en la Investigación.
Problemas propuestos
1. Dos grupos de atletas del equipo de levantamiento de pesas en la provincia Santiago de Cuba, recibieron la enseñanza de la técnica en los ejercicios clásicos arranque y envión, utilizando diferentes métodos. Hay que señalar que la calificación de la técnica fue medida de 0 -10 puntos. Se desea conocer cuál es el método más efectivo para la enseñanza de este deporte con un nivel de significación de 0.05. En la competencia se mostraron los siguientes resultados.
Atletas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Arranque
8
7.5
7.5
7
9
7
8
8.5
8.9
7
Envión
7
7.5
7
7.5
8
8.5
8
7
8.5
8
2. A dos grupos de atletas de levantamiento de pesas se le aplican diferentes métodos para el desarrollo de la fuerza de brazos en el ejercicio fuerza acostada. Al primer grupo se le aplica el método hasta el rechazo y al segundo el método de contraste. ¿Cuál de estos métodos es más efectivo? Los resultados se muestran en la siguiente tabla. Se desea trabajar con un nivel de significación de 0.05.
Atletas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Grupo1
65 kg
74 kg
65 kg
63 kg
65 kg
69 kg
80 kg
75 kg
78 kg
Grupo2
60 kg
70 kg
60 kg
60 kg
60 kg
65 kg
75 kg
70 kg
72 kg
3. Dos grupos de atletas de levantamiento de pesas de la provincia Santiago de Cuba se le aplico la prueba de salto largo, después de realizar por un mes los ejercicios para el desarrollo de la fuerza de piernas, un grupo realizó cuclillas y el otro prensa. Los resultados fueron los siguientes:
Atletas
1
2
3
4
5
6
Grupo 1: Cuclill.
260.0 cm
262.0 cm
270.0 cm
240.0 cm
247.0 cm
246.0 cm
Grupo 2: Prens.
245.0 cm
260.5 cm
268.5 cm
240.5 cm
245.0 cm
246.8 cm
Se desea conocer cual de estos dos ejercicios es mas aceptable para el desarrollo de los saltos con un nivel de significación de 0.01.
4. En el proceso del entrenamiento de levantamiento de pesas se aplican diferentes tipos de ejercicios para el desarrollo de la fuerza de un plano muscular en este caso las piernas esta prueba fue realizada por tres grupos de atletas y a cada grupo se le aplicó un tipo de ejercicios. Se desea conocer que tipo de ejercicios se puede poner en práctica en los últimos años para el desarrollo de la fuerza de diferentes planos musculares con nivel de significación de 0.05
Atletas
Grupos 1
Grupo 2
Grupo 3
1
140.0g
142.0 kg
135.0 kg
2
160.0 kg
160.0 kg
150.0 kg
3
140.0 kg
140.0 kg
130.0 kg
4
130.0 kg
135.0 kg
130.0 kg
5
135.0 kg
160.0 kg
150.0 kg
especiales
auxiliares
clásicos
5. A tres grupos de atletas se les aplican el mismo ejercicio en tres etapas diferentes para mejorar una fase de la técnica (separación de la palanqueta de la plataforma). Los resultados fueron los siguientes.
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
80 kg
80 kg
80 kg
75 kg
78 kg
70 kg
77 kg
90 kg
70 kg
95 kg
100 kg
90 kg
100 kg
105 kg
100 kg
Se desea conocer que ejercicio fue el más adecuado para mejorar esa parte de la técnica con nivel de significación de 0.01.
6. Un entrenador de levantamiento de pesas desea conocer si el entrenamiento de Clin colgante por encima de la rodilla fue efectivo, para eso se realizaron dos pruebas, una en el mes de Octubre y la otra en Diciembre. Analice si existe relación entre los resultados de las pruebas realizadas con nivel de significación de 0.05.
1 m
65 kg
70 kg
75 kg
70 kg
60 kg
80 kg
80 kg
2 m
70 kg
80 kg
85 kg
76 kg
65 kg
85 kg
90 kg
7. Un grupo de atletas de levantamiento de pesas realizó su test pedagógico para conocer cuales son los resultados máximos de Arranque y Envión luego del proceso de entrenamiento del pasado mesociclo se desea conocer si fue efectivo y si la carga era adecuada para ese mesociclo con nivel de significación de 0.05.
75 kg
85 kg
65 kg
87 kg
98 kg
100 kg
120 kg
110 kg
73 kg
80 kg
60 kg
85 kg
100 kg
110 kg
120 kg
110 kg
8. Después de realizar la prueba de cuclillas en los atletas de levantamiento de pesas se aplico un nuevo método para el desarrollo de la fuerza de piernas se desea conocer con un nivel de significación de 0.05 si después de aplicado el nuevo método hubo diferencias significativas entre los métodos empleados.
1 m |
150 kg |
160 kg |
150 kg |
165 kg |
170 kg |
175 kg |
180 kg |
160 kg |
2 m |
155 kg |
165 kg |
152 kg |
167 kg |
175 kg |
180 kg |
185 kg |
170 kg |
Conclusiones
La Estadística ofrece múltiples posibilidades para la proyección, ejecución y valoración de las clases en una dirección profundamente desarrolladora. En este contexto, las clases de ejercitación, debidamente estructuradas, son una garantía para contribuir a alcanzar los objetivos instructivos-educativos que se exige en la razón de ser del nuevo modelo de Educación Superior. En el orden teórico se pudo justificar y fundamentar la necesidad de la transformación del objeto y el campo teniendo en cuenta las nuevas exigencias planteadas por la didáctica desarrolladora el enfoque sociocultural de Vigotsky en la formación del nuevo estudiantado del deporte en cuba.
La solución de los problemas integradores por parte de los estudiantes los enseña a implicarse de manera reflexiva y autorreflexiva e incorporarse en los procesos de auto perfeccionamiento que exige el tercer milenio. La aplicación y validación de la propuesta permitió corroborar su factibilidad y utilidad en la formación pedagógica general.
Recomendaciones
Aplicar la propuesta de ejercicios para desarrollar habilidades en la aplicación de las pruebas no paramétricas que sintetiza los enfoques integradores e ideopolíticos en la enseñanza aprendizaje de la Estadística en el nivel superior en el primer año de la carrera Cultura Física y el Deporte, de manera que permita comprobar su eficacia en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Estadística
Poner el artículo diseñado a disposición de los profesores y entrenadores de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.
Bibliografía
ADDINES FERNÁNDEZ, Fátima. Didáctica, teoría y práctica. La habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.
ADDINE, F. Fátima. Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Habana: IPLAC. Editorial Pueblo y Educación, 1998.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos. Nociones de Sociología, Psicología y la Pedagogía. La Habana: [s,e]. 2002.
BALLESTER, S. Metodología de la enseñanza de la Matemática. Tomo II. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
BALLESTER, S. y otros. Metodología de la Enseñanza de la Matemática. Tomo I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
BERMÚDEZ SERGUERA, Rogelio y Rodríguez Robustillo. Marisela. Precisiones para la dirección del proceso docente educativo. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación, 2001.
BERMÚDEZ SERGUERA, Rogelio y Rodríguez Robustillo, Marisela. Teoría y Metodología del aprendizaje Estadístico. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999.
BERMÚDEZ SERGUERA, Rogelio y RODRÍGUEZ ROBUSTILLO, Marisela. Memorial Congreso Pedagogía 99. Ciudad de la Habana: 1999.
BERMÚDEZ SERGUERA, Rogelio y RODRÍGUEZ ROBUSTILLO, Marisela. Carta Circular 01/2000. Ciudad de la Habana, 2000.
BETANCOURT, J. y otros. Pensar y crear. Educar para el cambio. La Habana: Editorial Academia, 2002.
BRUNO WILMS, S. Didáctica de la actividad científica en el marco de una Disciplina. Computación Educacional. Dirección Municipal de Educación. Santiago de Cuba, 2000.
CAMPISTROUS PÉREZ, Luís. La resolución de problemas en la escuela. Ponencia Evento Internacional de Pedagogía 97. La Habana, 1997.
CASTRO RUZ, Fidel. Podemos construir la sociedad más justa del mundo, La Habana: Editora Política, 2005.
CASTELLANOS SIMONS, D. La comprensión de los procesos del aprendizaje: Apuntes para un marco conceptual. La Habana: Centro de Estudios Educacionales. ISPEJV, 1999.
CABRERA A. Computación Educacional. Santiago de Cuba. Dirección Municipal de Educación, 2000.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 169 | Buenos Aires,
Junio de 2012 |