El proceso migratorio de pobladores de Canarias al municipio de Sancti Spíritus: sus costumbres y sus juegos tradicionales |
|||
Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (Cuba) |
MsC. Asneyda Dayamí Madrigal Castro MsC. Miguel Angel Rodríguez Ravelo DrC. Asneydi Daimí Madrigal Castro MsC. Anays Leticia Rojas Portieles MsC. Osmany Rodríguez Pardillo |
|
|
Resumen La presente investigación tiene como objetivo analizar a través de la situación actual de los emigrantes canarios en el municipio de Sancti Spíritus, los rasgos más esenciales de su emigración, costumbres de vida y el conocimiento de los juegos autóctonos (como la Lucha Canaria y el Juego del Palo), para ello se investigó un total de 51 abuelos canarios residentes en Sancti Spíritus, de ellos fueron encuestados 41 para un 80.3 %. Se utilizaron como métodos y técnicas de investigación: la entrevista estandarizada, Método Fenomenológico etnográfico, y el Método hermenéutico dialéctico. Resultó que en su llegada a la provincia se establecieron en tres poblados principales para el trabajo agrícola que fueron Taguasco, Zaza del Medio y Cabaiguan considerado este último actualmente como la capital de los canarios en Cuba y luego migraron hacia Sancti Spíritus. Existen diferentes modalidades en dependencia del tamaño del palo, lo que influye en los movimientos y forma de agarre. Se concluyó que sus principales alimentos eran el gofio, papa, pescado y vino, que La Lucha canaria y el Juego del Palo son manifestaciones tradicionales que han logrado trasmitirse de generación en generación, los investigados conocieron la existencia de la Lucha Canaria y el Juego del Palo y que existen diferentes modalidades del Juego del Palo en dependencia del tamaño del palo el cual puede ser largo, mediano y corto. Palabras clave: Migración. Islas Canarias. Sancti Spíritus. Juegos.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La identidad de un pueblo se va forjando a través de una serie de señas, que a lo largo del tiempo se van transmitiendo generacionalmente, con el respeto profundo al legado recibido.
Tal es el caso de Canarias que se han caracterizado por su complejidad insular, por sus modos de vida, por su forma de comportamiento, sus visiones del mundo, y su forma de sentir y pensar.
Además los canarios son portadores de un conjunto de rasgos y tradiciones culturales, y constituyen un grupo que no sólo se autoperpetúa biológicamente sino que, sobre todo, comparten valores culturales que les permiten integrar y generar un campo de interacción y comunicación social propio.
Las tradiciones y costumbres que perviven el tiempo, representan la savia que mantiene latente el carácter e idiosincrasia de las costumbres humanas. Dentro de estos comportamientos significativos que conforman la identidad de los pueblos, las prácticas físicas y lúdricas ocupan un lugar especial.
El juego practicado por generaciones dentro de una comunidad más o menos grande, que se encuentra arraigado a una cultura dada y que por lo tanto nos habla de la forma de ser y sentir de la gente de una región lo denominamos ”juego autóctono”.
Centrándonos en los juegos y deportes autóctonos cuando hablamos de identidad canaria, tenemos que hacer referencia a la lucha canaria y el juego del palo, los dos como parte del bagaje socio cultural simbólico de los Canarios se activa y selecciona para diferenciarse como grupo frente a los demás, afirmando así su existencia. Ser canario significa “conocer”, “seguir” y “sentir” la lucha canaria y el juego del palo y no, por ejemplo, las peleas de gallo.
A estas dos prácticas se les dotó de significados que simbólicamente representan el carácter y la idiosincrasia de la cultura aborigen: nobleza, sencillez, destreza, agilidad, admiración al vencedor y respeto al vencido.
El juego del palo y la lucha canaria han logrado mantenerse gracias a ser transmitido de generación en generación, siendo una de las manifestaciones tradicionales que contienen muchas de las características que conforman la idiosincrasia canaria.
La llegada de los primeros canarios a Cuba estuvo vinculada directamente con el proceso de descubrimiento, conquista y colonización, iniciada por Colón. Esta emigración fue cada vez mayor y marcó a la sociedad canaria desde siempre en muchos aspectos.
Como es lógico los canarios traen consigo los recuerdos y tradiciones de su pueblo que lo expresaban a través de manifestaciones lúdico-culturales y sociales, muestra de esto son sus danzas, cantos, comidas típicas, bordados, tejidos de artesanía, la lucha isleña, el palo corto, el juego del palo y la lucha del garrote.
Muchas de las costumbres han sobrevivido hasta nuestros días. Nuestra es la responsabilidad de cuidarlo, mantenerlo y perpetuarlo y habremos de buscar la manera de que se pueda seguir desarrollando en los tiempos actuales, manteniendo su papel, integrándola con su pasado, con sus raíces.
El objeto de estudio para este trabajo es la cultura y los juegos autóctonos de los emigrantes canarios en Sancti Spíritus.
Por tal motivo nos propusimos el siguiente objetivo:
Analizar a través de la situación actual de los emigrantes canarios en el municipio de Sancti Spíritus, los rasgos más esenciales de su emigración, costumbres de vida y el conocimiento de los juegos autóctonos (como la Lucha Canaria y el Juego del Palo).
Para dar cumplimiento al objetivo previsto realizamos las siguientes tareas.
Revisión bibliográfica.
Análisis documental.
Elaboración de la entrevista.
Realización de las entrevistas.
Análisis de los resultados.
Muestra y metodología
Población y muestra
La muestra seleccionada para nuestra investigación fue determinada en la provincia de Sancti Spíritus como principal asentamiento del país, para ello se realizó un estudio de las localidades más pobladas por emigrantes canarios así como el promedio de edad, por lo que resultó que en el municipio de Sancti Spíritus los abuelos presentan una avanzada edad y se hace necesario la rápida investigación para rescatar sus valiosas fuentes de información sobre la amplia cultura canaria.
Fueron investigados 51 abuelos canarios, de ellos 10 no se encontraban aptos debido a su avanzada edad y carencia de lucidez siendo encuestados físicamente 41 abuelos para un 80.3 %.
Además de conversar con los propios emigrantes canarios nos dimos a la tarea de entrevistar personas con gran dominio sobre la emigración canaria y sus distintas manifestaciones residentes en nuestra provincia:
Es importante destacar que para la aplicación de la entrevista fue necesario visitar numerosas viviendas en más de una oportunidad, lo que constituyó una gran experiencia.
Métodos y técnicas utilizadas en el proceso de investigación
La entrevista en profundidad: Se caracteriza por ser flexible, dinámica, no directiva ni estructurada. Su objetivo es descubrir las perspectivas y las posiciones que tienen los informantes en relación al tema.
La entrevista estandarizada:
Método fenomenológico etnográfico:
Método hermenéutico dialéctico:
Desarrollo
Primera emigración y barcos más conocidos
El 12 de octubre de 1492 se produce un hecho histórico, que va a dar un nuevo sentido a la vida de muchísimas personas y naciones: se trata de la llegada de Cristóbal Colón a la Gran Isla Americana. Desde entonces comenzaron a llegar canarios a Cuba, siendo los gomeros los primeros en visitarnos, pues se tiene que el timón de “La Pinta” se le aberró al pasar por La Gomera y estos aprovechando lo sucedido decidieron zarpar a la Nave Marina. Desde entonces comenzó la emigración hacia la isla cubana, hasta el extremo que se anunciaba en los periódicos las salidas de los barcos hacia La Habana, por ejemplo “Bella en Gracia”, “Rosario” y “Amparo”, todos eran bergantines; además las fragatas “Ninfa de los mares” y “Rosa Palmera”, así como el barco “El Triunfo”.
Existen los vapores “Pinillos” e “Izquierdo y Compañía” de Cádiz, los mismos tenían salidas fijas cada 15 días desde el puerto de Santa Cruz de La Palma hacia nuestra isla. Otro de los vapores era el “Pío IX” con pasaje y carga hacia Santiago de Cuba y La Habana, el vapor “Californie” que ofrecía servicio mensual entre Islas Canarias y Cuba y sus precios y pasajes eran diferentes según las clases.
Si bien es cierto que la emigración de Canaria a Cuba data de 1492 con la llegada de Colón a nuestra tierra y que desde entonces marcó el inicio de una historia que aún hoy en día se investigan, también es cierto que en esta última realizada observamos que la emigración de los abuelos que hoy residen en la Provincia de Sancti Spíritus se produjo a partir de la década de 1890 y tuvo su mayor auge entre las décadas del 1900 al 1930, lo cual está estrechamente relacionado con los dos momentos fundamentales que motivaron este proceso migratorio de la primera mitad del siglo XX que está dado por varias razones. Una es por la posición de España al vincularse a la primera guerra mundial y la guerra en el norte de Africa, que llegó a establecer el Servicio Militar Obligatorio (S.M.O.) y muchos presionados por esta ley abandonaron sus islas. Otra razón es de orden económico debido a que entre los años de 1919-1921 se produjo en Cuba un período de bonanza temporal conocido como “Las vacas gordas”, donde el tabaco vuelve a tomar gran auge producto al desarrollo de la industria tabacalera.
En aras de dar respuestas satisfactorias a estos motivos por los cuáles emigraron, fue que a la llegada a la provincia se establecieron en tres poblados principales para el trabajo agrícola que fueron Taguasco, Zaza del Medio y Cabaiguan considerado este último actualmente como la capital de los canarios en Cuba.
Resulta interesantísimo que solo tres canarios se establecieran desde sus llegadas en Sancti Spíritus lo que nos da la medida de que se produjo un segundo proceso de emigración interna de los poblados antes mencionados hacia el actual municipio de Sancti Spíritus, buscando mejores condiciones de vida.
En estos viajes que muchas veces fueron sin retorno los canarios traían consigo los recuerdos de su terruño que los expresaban a través de manifestaciones lúdico-culturales y sociales. Muestra de ellos son sus costumbres de vida sus comidas, vestimentas, sus danzas entre otras que marcan su idiosincrasia.
En la investigación se pudo constatar que sus principales alimentos eran el gofio, papa, pescado y vino, en tanto en una segunda escala se encontraban los garbanzos, los frijoles, lentejas, etc.
También se apreció que todos coincidían con el tipo de ropa que se usaba, pues la misma explican ellos, era vestidos y sayas largas la cual le decían túnicos, además los hombres usaban trajes con corbatas y sombreros de pajillas.
Cuando se habla de idiosincrasia canaria no se puede ignorar la Lucha Canaria y el Juego del Palo como manifestaciones tradicionales que contienen muchas de sus características, y las cuáles han logrado trasmitirse de generación en generación.
Para determinar el conocimiento que poseían los emigrantes acerca de la Lucha Canaria partimos de la década de nacimiento desde 1891 hasta 1930, dividiéndolas por sexo y si lo practicó, observó, o escuchó dichas prácticas, lo que nos dio como resultado que el 76% de los investigados conocen de la existencia de la misma, destacándose el sexo masculino con un total de 17 conocedores y de ellos 8 formaron parte activa de las luchadas.
Resulta alentador que un amplio número de mujeres también las observaron o escucharon, lo que nos demuestra que cuando hablamos de identidad canaria tenemos que hacer referencia a la lucha canaria como parte de su bagaje sociocultural, simbólico la cual nos habla de la forma de ser y de sentir de ese pueblo expresado en lo que hoy conocemos como un juego autóctono.
Al analizar el conocimiento según las décadas de nacimiento nos dio como resultado que fue la primera década del presente siglo a la que pertenece el mayor número de nacidos lo que hoy la conocen.
Al analizar el conocimiento de otra de las manifestaciones tradicionales del pueblo canario, en este caso, el juego del palo, lo hicimos teniendo en cuenta la década de nacimiento y el sexo, donde nos dio como resultado que de 41 investigados, 18 conocían la existencia de este juego para un 44% y de ellos la mayoría pertenecen al sexo masculino, lo que representa la masculinidad de esta práctica aunque no anulamos la realidad de que 6 mujeres también la conocieron, aquí resulta interesante que existen varios investigados que fueron practicante de este juego lo cual nos permite obtener información de primera mano que enriquezca el arsenal técnico de cada tipo de juego de palo realizado
A pesar de que esta tradición canaria recibe el nombre del Juego del Palo, existen diferentes modalidades en dependencia del tamaño del palo el cual puede ser largo, mediano y corto, lo que influye en los movimientos y forma de agarre de ellos nos resultó que el más conocido fue el palo corto con un total de 13 conocedores, lo que nos llamó grandemente la atención, provocando una inmensa satisfacción de tener en nuestras manos la posibilidad de rescatar y sacar a la publicidad esta modalidad desaparecida hasta en su propia cuna o lo que es igual desaparecida de las islas donde tuvo su origen.
Según los abuelos canarios la utilización del palo corto con mayor frecuencia estaba dada por que el palo corto tiene una longitud aproximadamente al tamaño de un brazo y esto facilitaba que fuera escondido dentro de la manga de la camisa para utilizarlo en cualquier momento como arte de defensa, la otra manifestación más conocida es el palo largo o lucha al garrote que a diferencia del primero tiene el tamaño de una persona y su agarre se realiza con las dos manos.
Al analizar los emigrados por isla y el conocimiento de los diferentes juegos nos dio como resultado que de las 7 islas que conforman el archipiélago canario el mayor número de emigrantes procedieron de La Palma para un 69% lo cual está dado por la similitud en las condiciones de vida, relieve y ocupación con los lugares de asentamiento, donde se destaca fundamentalmente en la agricultura con el cultivo del tabaco, seguido por la isla de Tenerife, La Gomera, Gran Canaria, Lanzarote y El Hierro.
Del total de los abuelos investigados se pudo apreciar que de la tradición canaria que más conocimiento tenían era de la lucha canaria por encima del juego del palo a pesar de que estas dos prácticas se le dotó el significado que simbólicamente representan el carácter, la idiosincrasia de su cultura aborigen afirmada así que ser canario significa conocer, seguir y sentir la lucha canaria y el juego del palo.
De estas amenas conversaciones sostenidas con los emigrantes canarios, no solo obtuvimos su valiosa información acerca del proceso migratorio y sus costumbres, sino que también nos relataron interesantes anécdotas que enmarcan sus vivencias.
Anécdotas
Rosario Brito Barreto, desde su silla afirmaba la destreza de un canario con un palo, me contaba que ellos vivían en el campo y una de sus hermanas se enfermó y un amigo que era pastor poseía un palo largo que no solo lo usaba para pastorear sino también para defenderse, pues la punta era de metal, se necesitaba un médico y estaba muy lejos, el pastor dijo que el llegaba hasta donde estaba el médico y saben como lo hizo. Agarró el palo por la punta, con la otra punta de metal hacia el frente tomando impulso hacía contacto el metal con la superficie y el volaba y caía a una distancia de donde estaba para así adelantar camino.
Francisco Milián Riverol, en la visita que le hiciera en su casa dijo que unos meses antes de su emigración a Cuba, le había ocurrido algo muy desagradable pero divertido para todos. Resulta que se encontraba luchando y ese día había ganado a 3 luchadores, se le acercó un hombre y le dijo. - Vamos a luchar, tú con tus técnicas de lucha y yo con la Espargata - y todos se rieron, pues dice - El hombre aquel me daba con su maldito trapo desde los pies hasta la cabeza, y yo sin poder hacer nada, era más rápida su mano que mis técnicas, era más rápida su espargata que mis piernas corriendo por toda la plaza.
Espiridión Rodríguez, afirmaba que el papá de su mamá vivía en Punta Grande, La Palma y se había enamorado de la que fue su abuela la cual vivía en El Paso, pero que allá se usaba que los jóvenes no tuviesen novias de otros pueblos, o sea tenían que ser del mismo pueblo. Un día, cuando venía de ver a su novia le salen cinco hombres y le dicen - Váyase de este lugar, trata de buscar otra novia de su pueblo o amanecerá con hormigas en la boca porque aquí no permitimos que nos levanten las palomas -. El siguió su camino y llegó a su pueblo, llamó a su hermano, le contó el problema y le pidió que lo acompañara la próxima semana y este le contestó que en eso no se metía.
A la semana siguiente cuando llega el día de visitar a su novia agarró un palito de tres cuartas y lo introdujo por la manga larga de su saco y se fue, pero su hermano le siguió, y cuando iba por los barrancos le salen los cinco hombres, su hermano que lo ve de lejos corre para auxiliarlo y cuando llega ya había tumbado a tres con el palo y le dice - Llegué yo mi hermano, ahora verán esos dos lo que les hago con mi palo -, al fin se casó y se la llevó para Punta Gorda. Se dice que mi abuelo era el mejor hombre en el Juego del Palo que había en toda Punta Gorda, se llamaba Domingo Rodríguez Francisco.
Conclusiones
Se definió que sus principales alimentos eran el gofio, papa, pescado y vino.
La Lucha Canaria y el Juego del Palo son manifestaciones tradicionales que han logrado trasmitirse de generación en generación.
Los investigados conocieron la existencia de la Lucha Canaria y el Juego del Palo.
Existen diferentes modalidades del Juego del Palo en dependencia del tamaño del palo el cual puede ser largo, mediano y corto
Bibliografía
Bethoncour Alonso, Juan. Historia del pueblo Guanche. Editorial La Laguna, 1974. 343p.
Cabrera Pérez, José Carlos. La Prehistoria de Canaria: Lanzarote y los Mojos. Islas Canarias: Santa Cruz de Tenerife.
Cabrera Pérez, José Carlos. La Prehistoria de Canarias: Fuerteventura y los Majoneros. Islas Canarias: Santa Cruz de Tenerife, 1993. 115p.
Cuscoy, Luis Diego. Los Guanches. Editorial La Laguna, 1990. 43p.
Domínguez Naranjo, Jorge Catón. Lucha del Garrote. Las Palmas de Gran Canaria: Editado por la Consejería de Educación Cultura y Deporte, 1990. 34p.
Domínguez Naranjo, Jorge. Introducción de la Historia de La Lucha del Garrote. Las Palmas de Gran Canaria: Editado por la Viceconsejería de Cultura y Deporte, 1990. 132p.
Hernández Moreno, José. La preparación física del luchador: Lucha Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Editorial Lezcano, 1989. 158p.
Jiménez Gómez, María de la Cruz. La Prehistoria de Canaria: El Hierro y los Bimbaches. Islas Canarias: Santa Cruz de Tenerife, 1993. 134p.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 169 | Buenos Aires,
Junio de 2012 |