efdeportes.com

La familia, un elemento importante en el 

desarrollo motriz de los niños de edad preescolar

 

Licenciado y Máster en Ciencias de la Actividad Física Comunitaria

Metodólogo de la Dirección Provincial de Deportes

en la Provincia de Camagüey

MsC. Erik Arias Vielza

erik.arias91@yahoo.es

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo se enmarca dentro de la labor que se desarrolla en la comunidad, la familia es sin dudas la célula fundamental de la sociedad, siendo la primera estructura social que atiende la formación de los niños. Sin embargo, s e ha detectado que no todas las familias cuentan con una adecuada preparación para incidir de forma positiva en el desarrollo motriz de los niños en edad preescolar. En función de contribuir a solucionar esta problemática se realizó una investigación partiendo del problema: ¿Cómo contribuir a elevar la preparación de la familia para la estimulación temprana del desarrollo motriz de los niños que participan en el programa “Educa a tu hijo“. La misma centra su objetivo en la elaboración de una estrategia pedagógica para elevar la preparación de la familia en la estimulación temprana del desarrollo motriz de los niños que participan en el programa “Educa a tu Hijo”. Dicha investigación se realizó en la comunidad del Jardín de la provincia de Camagüey, Cuba, perteneciente a la escuela deportiva Vista Hermosa la Lava, mediante la utilización de métodos teóricos como el Lógico-Histórico, el Análisis-síntesis y el Sistémico estructural, además del nivel empírico, se utilizó la observación, la entrevista y la encuesta. La aplicación de la estrategia pedagógica permitió que las familias a partir del conocimiento de las particularidades del desarrollo físico de los niños y utilizando diferentes juegos realizaran un seguimiento sistemático, a las actividades que se desarrollan en el programa “Educa a tu Hijo”. Como resultado de estas acciones se pudo comprobar, además un marcado desarrollo del nivel afectivo de los niños, así como de su integración y comportamiento ante otros niños, siendo significativo los avances logrados en sus modos de comunicación con los adultos y la reducción del número de determinados padecimientos propios de estas edades.

          Palabras clave: Desarrollo motriz. Preescolar. Familia.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Desarrollo. La atención al desarrollo de las habilidades motrices en el niño de edad preescolar

    La afirmación de que la edad preescolar constituye una etapa fundamental de todo el desarrollo de la personalidad del niño, resulta ampliamente compartida por todos los pedagogos que s e han ocupado, desde distintas posiciones, de los problemas de la educación, el desarrollo y la formación del ser humano.

    Múltiples estudios han evidenciado que en esta etapa se sientan las bases y los fundamentos esenciales para todo el posterior desarrollo infantil, según Agüero, en esta etapa "…existen grandes reservas y posibilidades para la formación de diversas capacidades, habilidades, cualidades personales y el establecimiento de rasgos del carácter…"1.

    Para Castillo “(…) la etapa preescolar del desarrollo 0-6 se caracteriza por grandes cambios en el desarrollo motor. Es la etapa de la adquisición de las habilidades motrices básicas: caminar, saltar, correr, trepar, cuadrupedias, reptación, lanzar y capturar (…)”2

    Estas habilidades motrices no solo aparecen por efectos de maduración biológica, sino también de la actividad práctica del niño en el medio que lo rodea. Desde el primer año de vida el niño comienza a orientarse en el entorno, a conocer su cuerpo y a realizar sus primeras acciones motrices. Partiendo de la organización de su propio cuerpo, el niño progresivamente ampliará su espacio, logrando establecer la relación espacio-temporal.

    La motricidad de niño refleja todos sus movimientos y determina el comportamiento motor, manifestada por medios de las habilidades motrices básicas señaladas anteriormente.

    Para Vygotsky "…el ser humano como ser social desde su nacimiento se apropia de los conocimientos, habilidades, costumbres y cualidades presentes en el medios social con el cual interactúa…”3. Y s e comunica, también las formas motrices propias, características de la cultura a que pertenece, la familia, los amigos, la institución infantil, los medios de comunicación, los recursos disponibles (equipos, espacios, objetos) le muestran al niño las formas y comportamientos motrices e influyen en su desarrollo motor.

    Muchos autores han comprobado la contribución de los movimientos al desarrollo infantil. Uno de los principales aportes de la obra de Jean Piaget ha sido la de resaltar el papel que las acciones motrices tienen en el desarrollo cognitivo del pequeño.

    Por su parte Henry Wallon, presentó mediante diversos estudios una orientación para la interpretación del desarrollo psicológico del niño, destacando el papel del comportamiento motor en esta evolución (1974-1979). Para Wallon la motricidad participa en los primeros años en la elaboración de todas las funciones psicológicas. Elkonin y Zaporozeth (1971) en sus estudios sobre el desarrollo del preescolar, destacaron el papel del adulto y del medio social en la evolución de la motricidad.

    En el sentido de los antes expuesto, la cultura física desempeña un papel importante, “(…) si un individuo no está físicamente apto, sano, no será posible lograra un desarrollo moral, intelectual o estético (…)”4. Por esta razón, desde la infancia temprana, la sociedad cubana actual, a través del programa “Educa a tu Hijo” u su interacción con el accionar de las escuelas deportivas prestan especial atención al desarrollo físico y motor de los niños de edades tempranas, aspecto en al cual la familia ocupa un lugar de suma importancia.

    El municipio de Camagüey en Cuba cuenta con varias escuelas del deporte, entre las que se encuentra “Vista Hermosa” en la cual, mediante la observación, el intercambio con profesores de la actividad física comunitaria y la aplicación de otros instrumentos se ha podido constatar que se presentan insuficiencias en el proceso de estimulación del desarrollo motriz de los niños que participan en el programa “Educa a tu Hijo”, las que se concretan en:

  • Una inadecuada preparación de la familia para incidir de forma positiva en el desarrollo motriz de los niños.

  • Insuficiente conocimiento por parte de la familia acerca de los elementos teóricos fundamentales que sustentan el desarrollo motriz del niño en edades tempranas.

  • No existencia de documentos que permitan prepara a la familia de forma científica acerca de sus funciones en la atención y estimulación al desarrollo motriz de los niños que asisten al programa “Educa a tu Hijo”.

    La problemática antes expuesta sirve como punto de partida para realizar una investigación tomando como problema a resolver por la vía científica: ¿Cómo contribuir a elevar la preparación de la familia para la estimulación temprana del desarrollo motriz de los niños que participan en el programa “Educa a tu Hijo”?, cuyo objetivo se centra en la elaboración de una estrategia que permita elevar la preparación d el a familia en la estimulación temprana del desarrollo motriz de los niños que participan en el programa “Educa a tu Hijo”.

Prioridades del desarrollo de las habilidades motrices en el niño durante edades tempranas

    Las observaciones del movimiento humano demuestran que un movimiento surge sobre la base de otro, por ejemplo, el niño corre después de haber caminado. La secuencia que aparece al observar el desarrollo motor en el primer año de vida: giros, gatear, sentarse, pararse con y sin apoyo y comenzar a caminar, refleja que en cada etapa de la vida del niño los movimientos aumentan en cantidad y calidad.

    A partir de los doce meses, gracias al dominio de la marcha, los movimientos del niño se desarrollan de una forma más activa e independiente. En la etapa entre los uno y dos años, es donde los niños adquieren las habilidades primarias mediante las cuales los pequeños realmente “iniciarán” el largo camino en la educación del movimiento.

    En este año d el a vida, el niño logra ejecutar las acciones motrices mediante la representación mental de objetos y de animales conocidos, manifestándose las acciones con una participación más activa del pensamiento.

    En las edades entre los dos y tres años el niño incorpora formas de movimientos más complejas. En este grupos de edad se observa un salto cuantitativo en las acciones motrices, por lo que esta etapa de la vida es llamada de gran “explosión física”.

    En las edades entre tres y cinco años, los niños realizan los movimientos con una mayor orientación espacio-temporal. Se expresan corporalmente realizando diversas y variadas acciones con su cuerpo tanto de forma individual como combinándoselas en pequeños grupos.

    En este grupo de edad son capaces de organizar su actividad motriz, constituyendo con los objetos y recursos que disponen y posteriormente ejecutan la tarea motriz utilizando estas construcciones y además enriquecen sus movimientos por iniciativa propia.

    En el grupo final de la edad preescolar, entre los cinco y seis años de edad, los niños dominan todas las acciones motrices fundamentales y debido a esto tratan de realizar cualquier tarea motriz sin considerar sus posibilidades reales.

    Comienzan a diferenciar los diferentes tipos de movimiento y de muestran interés por los resultados de sus acciones motrices, observándose un marcado deseo de realizarlas correctamente.

    Conocer las particularidades del desarrollo motor del niño en cada grupo de edad constituye un importante indicador que facilita tanto educadores como a los padres una guía para las acciones educativas. Con esta información s e puede influir positivamente en el pequeño, promoviendo las condiciones idóneas para su desarrollo.

    Como s e ha podido apreciar la conducta motriz del niño varía con la edad, siendo cada vez más compleja, la evolución del desarrollo del niño, desde el nacimiento hasta los 6 años, refleja una progresión de las estructuras neuromusculares que hacen posible los movimientos del ser humano.

    El conocimiento de cómo ocurren los procesos evolutivos del sujeto constituye, además de lo expresado al inicio, un instrumento necesario para evaluar la conducta humana de una forma efectiva.

El juego y las habilidades motrices en los niños de edad preescolar

    Los juegos motrices constituyen una actividad lúdica por excelencia que desarrollan en los niños una u otra capacidad o perfeccionan determinada acción motora.

    Además de contribuir de manera muy efectiva al desarrollo de habilidades y capacidades motrices, el juego constituye como actividad un elemento de regulación y compensación de las energías potenciales del niño., un medio esencial de interacción y socialización, un elemento importante en el desarrollo de las estructuras del pensamiento, influyendo notablemente en la formación de la personalidad del niño.

    Es por ello que una de las actividades fundamentales en que se apoya la e3ducación física para la obtención de los objetivos que le corresponden dentro del proceso pedagógico, en su contribución a la formación integral del niño, e s precisamente el juego.

    El carácter educativo de los juegos se pone de manifiesto de forma elocuente en las posibilidades que brinda en la personalidad de educando, lográndose alcanzar altos índice de esfuerzos físicos, las situaciones que se presentan en cada movimiento requieren de soluciones inteligentes para resolver los problemas que en los juegos se plantean y el establecimiento de fuertes relaciones afectivas, coadyuvan a la creación de valores estéticos e intelectuales, desarrolla el trabajo en colectivo, la autodeterminación, la voluntad, el autocontrol, la disciplina, el valor y la perseverancia.

    Los juegos permiten una libertad de acción, una naturalidad y un placer que es difícil de encontrar en otras actividades del niño, propicia estados emocionales positivos, desarrolla la imaginación, la creatividad y las posibilidades psicomotrices ya que en las actividades que reproducen los niños durante el juego siempre hay participación de su pensamiento.

La atención a los niños en edades preescolares en Cuba

    Los niños de edad preescolar entre cinco y seis años, fueron atendidos hasta 1992 por la Educación Primaria, a partir de esta fecha y por considerarse el último período de desarrollo dentro de la etapa preescolar, se determinó su atención por el subsistema de Educación Preescolar. Esta atención s e organiza por dos vías: la institucional en círculos infantiles y aulas de preescolar en las escuelas primarias y la no institucional a través del Programa “Educa a tu Hijo” con una atención especializada desde el Ministerio de Educación por la Dirección de Educación Preescolar.

    Hoy la educación de los niños y niñas cubanos de 0 a 6 años asume entre otras las siguientes concepciones:

  • El reconocimiento del papel que tienen las particularidades anatomofisiológicas como premisas para el desarrollo.

  • La consideración del medio social como fuente fundamental del desarrollo del individuo y no como una condición externa única.

  • El reconocimiento de que el desarrollo se produce en el proceso de apropiación de la cultura a partir de la interrelación que los niños establecen con las personas y los objetos del medio que los rodea y las actividades que realizan.

  • El papel rector del adulto como medidor del proceso de apropiación de la cultura y el papel activo del niño y la niña en ese proceso.

  • El reconocimiento del papel decisivo de las condiciones de vida y educación en el desarrollo de los niños y las niñas y por tanto de la organización que tengan las influencias educativas que se generen, tanto en condiciones del hogar como de la comunidad e instituciones.

    La vía de atención educativa no institucional está concebida para todos los niños y niñas de 0 a 6 años de edad que no asisten a las instituciones infantiles y se implementa en forma de un programa social de atención educativa denominado “Educa a tu Hijo”.

    A partir del curso escolar 1992-1993, el Ministerio de Educación inició la generalización paulatina del Programa Social de Atención Educativa “Educa a tu Hijo”, con el objetivo de cerrar la única brecha de cobertura educativa existente, lo cual constituye una meta en el Programa Nacional de Acción en cumplimiento de la Cumbre en Favor de la Infancia. Esto ha permitido ampliar considerablemente la cobertura de la educación preescolar en el país. El programa se caracteriza por:

  • Ser eminentemente educativo, dirigido al desarrollo integral de los niños y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la escuela.

  • Tomar como célula básica a la familia para su realización, porque constituye un espacio educativo con excelentes potencialidades y además por ser el contexto donde transcurre, en esencia la formación y el desarrollo del ser humano en todas las etapas de su vida, fundamentalmente en las primeras edades. Estas acciones educativas en el medio familiar se realizan desde el embarazo y permiten elevar su nivel de preparación psicológico y pedagógico.

  • Presentar un marcado carácter comunitario e internacional, al contar con el payo y la participación activa de los diferentes factores y agentes sociales, quienes junto al sector educacional y bajo su coordinación, estructuran y diseñan de manera orgánica y coherente sus acciones para la consecución de un fin común: la instrumentación de la educación mediante vías no institucionales en su territorio, lo que permite la formación y desarrollo de los niños y niñas que en él residen. Por esta razón involucra a más de seis mil ejecutores, que en su mayoría realizan las labores de capacitación con carácter voluntario.

    La atención educativa por la vía no institucional a través del Programa “Educa at u Hijo”, adopta, entre otras, la modalidad de Atención individual que consiste en la orientación a la familia de los niños y las niñas de 0 a 1 año fundamentalmente en el hogar, una o dos veces por semana, por una ejecutora, generalmente estos agentes son médicos y las enfermeras de la familia y profesores de Cultura Física, acerca de cómo realizar estimula realizar estimulantes para el desarrollo de sus hijos, se le orienta a la familia los contenidos especiales de los folletos “Educa a tu Hijo” les demuestran cómo realizar las actividades en las distintas áreas del desarrollo y comprueban si han comprendido las acciones a realizar con sus hijos.

    Para contribuir a elevar la preparación de la familia en función de que pueda incidir de forma efectiva en el desarrollo motriz de los niños que asisten al programa, se diseñó una estrategia pedagógica que tiene como objetivo principal elevar el nivel de preparación del a familia para incidir positivamente, de forma científica, organizada y planificada, en el desarrollo de las habilidades motrices de los niños, desde el hogar y en todas las actividades cotidianas del mismo.

    Esta estrategia estará conformada por actividades tanto de carácter teórico como actividades prácticas que permitan en un primer momento capacitar a la familia sobre elementos teóricos importantes para el desarrollo físico del niño en edades tempranas que servirán de sustento para la realización de actividades práctico demostrativas sobre cómo debe accionar la familia para lograr una influencia positiva en el desarrollo de las habilidades motrices de los niños en edades tempranas.

    No obstante a que el papel protagónico se asigna a la familia, se prevé la participación de otros agentes socializadores que contribuyan al cumplimiento exitoso del objetivo de la misma.

Conclusiones

  1. Los resultados alcanzados mediante la aplicación de la estrategia pedagógica antes mencionada permitieron constatar en la práctica que los niños cuyas familias participaron en la investigación alcanzaron en menos tiempo un mejor desarrollo de las habilidades motrices básicas.

  2. Se logró, a través de las diferentes acciones implementadas, que las familias, a partir del conocimiento de las particularidades del desarrollo físico de los niños de edades tempranas y utilizando diferentes juegos realizarán un seguimiento sistemático desde el hogar a las actividades que se desarrollaron en las sesiones del programa “Educa a tu Hijo”

  3. Como resultado de estas acciones se pudo comprobar además un marcado desarrollo del nivel efectivo de los niños, así como de su integración y comportamiento ante otros niños, siendo significativo los avances logrados en sus modo de comunicación con los adultos y la reducción del número de determinados padecimientos propios de estas edades.

Referencias bibliográficas

  1. López Agüero, C. En torno al programa de educa preescolar. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 2004. p. 24.

  2. Castillo, N. Conferencia especializada de Educación Física Preescolar. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 2006. p. 35.

  3. Vygotsky, L.S. Las funciones psíquicas superiores. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1988. p. 234.

  4. Fleitas Díaz, R. Teoría y Práctica General de la Gimnasia. La Habana. Ediciones ENPES. p. 89.

Bibliografía.

  • Ares Musio, P. Mi familia es así. La Habana. Editorial Pueblo y Educación 2000. P 67.

  • Amador Martínez, A. Folleto no 8 “Educa a tu Hijo”. Ciudad de la Habana. 1992 p 5.

  • Biblioteca de consultas Microsoft Encarta 2009. Microsoft Corporation.

  • Castillo, N. Conferencia Especializada de Educación Física Preescolar, La Habana Editorial Pueblo y Educación. 2006 p 35.

  • Fleitas Díaz, R Teoría y Práctica General de la Gimnasia. La Habana. Ediciones ENPES. P 89.

  • López Agüero, C. En torno al programa de educa preescolar. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 2004. P 24.

  • L.S. Vygotsky. Las funciones psíquicas superiores. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1988 p 234.

  • Ferreiro Gravié, R. Anatomía y Fisiología del desarrollo e higiene escolar. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1985.p 93.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 169 | Buenos Aires, Junio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados