efdeportes.com

Influencia del entrenador y de los compañeros 

en el clima motivacional en una academia de tenis

 

*Director de la Escuela de Tenis y Pádel del Real Aero Club de León.

Profesor Asociado del Departamento de Educación Física y Deportiva

Universidad de León. Impartiendo la asignatura “Fundamentos de Tenis”

de 1º de Grado en “Ciencias de la Actividad Física y del Deporte”

**Profesora Titular de Universidad. Departamento de Educación Física y Deportiva

Universidad de León. Impartiendo la asignatura de “Aprendizaje y control motor”

del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y la asignatura

de Perspectivas actuales de aplicación en psicología del ejercicio y del deporte

en el Máster de Excelencia Innovación e Investigación en Ciencias de la Actividad Física

y del Deporte. Decana de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física

y del Deporte. Universidad de León. Licenciada en Psicología. Universidad

Autónoma de Madrid. Doctora en Psicología. Universidad de Salamanca

Rubén Calvo Tellez*

rubencalvo@tenisnorteleon.com

Marta Zubiaur González**

mzubg@unileon.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          En este trabajo se pretende analizar las orientaciones de meta disposicionales (ego y tarea) de un grupo de tenistas y su relación con el clima motivacional (Ames, 1992; Escartí, Roberts, Cervelló y Guzmán, 1999) predominante en una academia de tenis, siguiendo la teoría de las Metas de Logro de Nicholls (1985). Para ello se ha utilizado el “Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte” (TEOSQ) elaborado por Duda en 1989, y el “Cuestionario de Percepción de los Criterios de Éxito Deportivo de los Otros Significativos” (CPCEDOS) diseñado por Escartí, Roberts, Cervelló y Guzmán (1999). Los cuestionarios han sido cumplimentados por 29 tenistas con una edad ~12,25 ± 2,34 años, diferenciándose dos niveles: iniciación y competición. Los datos de los cuestionarios fueron tratados a través del software SPSS 17.0, mostrando que los sujetos presentan una mayor implicación a la tarea respecto al ego. Respecto a la percepción del clima motivacional generado por los compañeros y el entrenador, cabe destacar la presencia de valores más altos del grupo de iniciación respecto a los de competición. Además se observan dos tendencias; por un lado, al comparar entre niveles, el clima motivacional percibido orientado hacia la tarea de los compañeros es claramente superior en iniciación; y por otro lado, al comparar los datos referentes a la percepción del entrenador, estos son favorables a la tarea dentro del grupo de competición.

          Palabras clave: Orientaciones de meta, clima motivacional, tenis.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El deporte supone un contexto social de logro, donde el individuo tiene que demostrar competencia y habilidad, y las personas se diferencian en el concepto que tienen de competencia (Dweck, 1986; Maehr y Nicholls, 1980):

  1. Habilidad basada en factores autorreferenciales;

  2. Habilidad basada en la comparación con los demás.

    Nicholls, en su teoría de las Metas del Logro (1984), indicó que los sujetos en situaciones de logro actúan predominantemente bajo dos perspectivas de meta, orientación al ego y orientación a la tarea, relacionadas con la forma en que cada persona define el éxito y el fracaso, y juzga su nivel de competencia. En la orientación a la tarea o a la maestría, el éxito viene definido como el dominio de la tarea y el progreso personal, y en la orientación al ego o al resultado, el éxito se define como superación a los rivales y demostración de mayor capacidad.

    En muchos trabajos se demuestra que la implicación a la tarea está relacionada con patrones motivacionales más adaptativos, al creer que el éxito en el deporte se consigue a través del esfuerzo personal; además una inclinación a la tarea está relacionada con una mayor motivación intrínseca y mayor diversión, sin embargo, una inclinación al ego se relaciona con la creencia de que el éxito se consigue solo cuando se supera a los demás y se obtienen resultados (Duda, Fox, Biddle y Amstrong, 1992; Duda y Nicholls, 1992; Duda y White, 1992; Balaguer, Guivernau, Duda y Crespo, 1997; Guivernau y Duda, 1994).

    Estas orientaciones de meta disposicionales interactuarán con factores contextuales, lo que se conoce como clima motivacional, para determinar la implicación del deportista, en un momento dado, a la tarea o al ego (Santos-Rosa, 2003). El clima motivacional fue definido por Ames (1995) como un conjunto de señales implícitas y explícitas percibidas en el entorno, a través de las cuales se definen las claves de éxito y fracaso. Este clima es creado por los padres, entrenadores, compañeros, amigos, y medios de comunicación, y puede ser de dos tipos, un clima motivacional implicante a la tarea o clima de maestría, y un clima motivacional implicante al ego o clima competitivo, diferenciándose en función del criterio de éxito establecido. En este sentido, si para la gente que rodea al deportista lo más importante son los resultados y la demostración de rendimiento, estarán transmitiendo un clima orientado al ego, mientras que si consideran que lo fundamental es el esfuerzo, y el desarrollo personal, transmitirán un clima orientado a la tarea (Ames, 1995).

    La adolescencia es una etapa especialmente receptiva a las influencias externas; hay que pensar que se trata de un periodo donde se desarrolla la autoestima y la personalidad, y donde tanto los compañeros como el entrenador, van a ser los referentes principales en el medio deportivo, generando un clima motivacional que influirá de manera importante en el deportista.

    Este trabajo pretende analizar las orientaciones de meta de un grupo de tenistas y su relación con el clima motivacional predominante en una academia de tenis, para analizar la posible influencia de la percepción que tienen los jugadores acerca de los criterios de éxito que el entrenador emplea habitualmente para valorar la actuación de los deportistas, así como la percepción de sus compañeros, y la orientación disposicional de los mismos.

Metodología

Sujetos

    La muestra la componen 29 tenistas de una academia de tenis de la ciudad de León, con una edad de ~12,25 ± 2,34 años que, voluntariamente, participaron en la investigación, diferenciándose dos niveles de deportistas: iniciación y competición (15 y 14 tenistas respectivamente).

Instrumentos

    Para medir las tendencias de las personas hacia metas orientadas a la tarea o al ego en el contexto deportivo, se ha utilizado la versión española del “Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte” (TEOSQ), elaborado por Duda en 1989 y adaptado por Balaguer, Castillo y Tomás, 1996. Consta de 13 ítems, que consisten en dos escalas que miden orientación a la tarea (7 ítems, por ejemplo: “aprendo una nueva habilidad esforzándome mucho”) y orientación al ego (6 ítems, por ejemplo: “los otros no pueden hacerlo tan bien como yo”). Los sujetos deben responder a los ítems utilizando una escala tipo Likert de 5 puntos, siendo la puntuación 1 “muy en desacuerdo”, y la 5 “muy de acuerdo”.

    También se utilizó el “Cuestionario de Percepción de los Criterios de Éxito Deportivo de los Otros Significativos” (CPCEDOS) diseñado por Escartí, Roberts, Cervelló y Guzmán (1999), para estudiar el clima motivacional percibido del entrenador y los compañeros. Este cuestionario está formado por dos subescalas, prácticamente iguales, relativas al entrenador y a los compañeros, cada una de ellas consta de 16 ítems, 8 de ellos miden el clima orientado al ego (por ejemplo: “al practicar mi deporte, mi entrenador o mis compañeros, sienten que tengo éxito cuando derroto a los demás”), y los otros 8 el orientado a la tarea (por ejemplo: “al practicar mi deporte, mi entrenador o mis compañeros, sienten que tengo éxito cuando supero las dificultades”). Los sujetos tienen que responder en una escala de 0 a 100, donde 0 significa muy en desacuerdo, y 100 muy de acuerdo.

Procedimiento

    Los cuestionarios fueron cumplimentados por los tenistas, individualmente, en su lugar de entrenamiento y durante uno de los periodos de recuperación entre tareas que tenían lugar durante la sesión de entrenamiento. Los investigadores siempre han estado presentes para resolver las posibles dudas que pudieran surgir de los cuestionarios, dada la escasa edad de los sujetos.

    De los 29 tenistas solo respondieron al CPCEDOS los que tenían más de 8 años al estimar, por nuestra percepción de la dificultad que suponía para ellos y considerando la teoría de Piaget (1986), que no tenían el desarrollo cognitivo suficiente para ponerse en el lugar del entrenador o de los iguales, como se exige en dicho cuestionario; por lo que solo lo completaron 15 de los 29 tenistas, 7 de iniciación y 8 de competición.

Resultados

    Los datos de los cuestionarios fueron tratados a través del software SPSS 17.0, llevando a cabo diversos análisis: descriptivo, de varianza y de diferencia de medias, como se observa a continuación.

Análisis estadístico descriptivo

    En primer lugar se hallaron las medias y desviaciones típicas del TEOSQ, distinguiéndose el nivel de los deportistas, donde se puede observar que la implicación a la tarea es mayor respecto al ego en ambos niveles. Además, en iniciación las puntuaciones son algo más altas que en competición, como aparece en la tabla1 y en la figura 1:

Tabla 1. Análisis descriptivo del cuestionario TEOSQ

 

Figura 1. Resultados del cuestionario TEOSQ en tenistas de iniciación y competición

    Posteriormente se llevó a cabo el mismo análisis en el CPCDOS, donde se observa la puntuación más alta en la percepción de los tenistas del entrenador que fomenta un clima motivacional hacia la tarea (E-TAREA), y que el grupo de iniciación percibe un clima más implicado a la tarea entre sus compañeros (C-TAREA) respecto al grupo de competición (Tabla 2)

Análisis de varianza

    También se llevó a cabo un análisis de varianza de un factor (ANOVA de una vía C-EGO, C-TAREA, E-EGO, E-TAREA, TEOSQ-EGO, TEOSQ-TAREA por NIVEL), para poder determinar si existían diferencias significativas en las distintas variables analizadas en los cuestionarios entre iniciación y competición, y sólo aparecieron diferencias en la percepción de los compañeros como implicados en la tarea (Figura 2; F: 4, 708, p< 0,05)

Tabla 2. Análisis descriptivo del cuestionario CPCDOS

Comparación de medias (prueba t)

    Por último, se realizaron pruebas t para analizar las posibles diferencias significativas entre las variables de los cuestionarios. Se observaron diferencias significativas entre EGO y TAREA del TEOSQ (t: 5,32, p<,001) y, del CPCEDOS, entre E-TAREA y E-EGO (t: - 4, 88, p<,001), E-TAREA y C-TAREA (t: 4,18, p<,001) y E-TAREA y C-EGO (t: - 5,32, p<,001), como se observa en la Figura 3.

Figura 2. Resultados del análisis de varianza en tenistas de iniciación y competición

(* p< 0,05)

 

Figura 3. Comparación de pruebas t entre cuestionarios

(** p< 0,01)

Discusión

    El objetivo de este trabajo consistía en analizar el clima motivacional generado por compañeros y el entrenador, para poder valorar su posible influencia en las orientaciones de meta del grupo de tenistas de la academia. Lo primero que se puede constatar es que los deportistas muestran una clara orientación a la tarea, lo que significa que valoran más el esfuerzo y el progreso personal que la consecución de resultados y el superar a los demás (Nicholls, 1984; Moreno, Cervelló, González-Cutre, 2007). Otro aspecto destacable es la obtención de valores más elevados por el grupo de iniciación, tanto en lo referente a la orientación al ego como a la tarea, al compararlo con el grupo de competición. Diferencia encontrada respecto a otros trabajos donde se pone de manifiesto que los deportistas que compiten tienen una mayor implicación al ego (Ortega y Zubiaur, 2003).

    En lo referente a la influencia de los otros significativos en las orientaciones de meta de los deportistas, se observa una clara percepción del entrenador fomentando un clima orientado a la tarea, tanto en iniciación como en competición, lo que, posiblemente, sea la causa de la alta orientación a la tarea de los tenistas. La importancia del entrenador en las orientaciones de meta en tenistas ha sido estudiada y avalada en trabajos como los de Santos Rosa (2003), y Balaguer, Guivernau, Duda y Crespo (1997). Este dato también aparece en trabajos donde se analizan otros deportes (Leo, García Calvo, Sánchez Miguel, Gómez Corrales, Sánchez Oliva, 2007: Cervelló, Calvo, Ureña, Martínez y Guzmán, 2006; García Calvo, Cervelló, Jiménez, Iglesias y Santos Rosa, 2005; Sánchez Miguel, Leo, Gómez Corrales, Sánchez Oliva, de la Cruz, García Calvo, 2009)

    En lo que respecta a los compañeros las puntuaciones obtenidas son significativamente más bajas, sobre todo en relación a la percepción de un clima implicado a la tarea. Esto no ocurre en el trabajo, previamente citado, de Balaguer, Guivernau, Duda y Crespo (1997), donde no existen diferencias entre entrenador y compañeros. También se observan diferencias en el nivel de los deportistas, donde los que compiten perciben a sus compañeros menos implicados a la tarea que los de iniciación. Posiblemente el tenis, al ser un deporte individual, los compañeros adquieren menos importancia que en los deportes colectivos.

    Respecto a esta academia de tenis, se puede concluir que la figura del entrenador fomentando el esfuerzo y la superación personal ejerce una influencia positiva en los deportistas, aumentando así su orientación a la tarea. Se ha demostrado que un clima implicante a la tarea por parte del entrenador, está asociado con la mayor satisfacción de los participantes, niveles de autoestima, bienestar físico y mental… además de estar asociado con el rendimiento en la tarea que se esté realizando (Reinboth y Duda, 2006).

Bibliografía

  • AMES, C. (1992). Achievement goals, motivational climate, and motivational processes. En G. C. Roberts. Motivation in Sport and Exercise, (pp.161-176). Champaign, IL: Human Kinetics.

  • BALAGUER, I., GUIVERNAU, M., DUDA, J.L. y CRESPO, M. (1997). Análisis de la validez de constructo y de la validez predictiva del cuestionario de clima motivacional percibido en el deporte (PMCSQ-2) con tenistas españoles de competición. Revista de Psicología del Deporte, 11, 41-57.

  • CERVELLÓ, E. y SANTOS-ROSA, F. J. (2000). Motivación en las clases de educación física: un estudio de la perspectiva de las metas de logro en el contexto educativo. Revista de Psicología del Deporte, 9 (1), 51-70.

  • CERVELLÓ, E. M., CALVO, R., UREÑA, A., MARTÍNEZ, M. y GUZMÁN, S.F. (2006). Situational and dispositional predictors of task involvement in Spanish professional female volleyball players. Journal of Human Movement Studies, 50, 47-63.

  • DUDA, J. L. y NICHOLLS, J. G. (1992). Dimensions of achievement motivation in schoolwork and sport. Journal of Educational Psychology, 84, 1-10.

  • DUDA, J.L., y WHITE, S.A. (1992). The relationship of goal perspectives to beliefs about success among elite skiers. The Sport Psychologist, 6, 334-343.

  • DUDA, J. L., FOX, K. R, BIDDLE, S. J. H., y AMSTRONG, N. (1992). Children’s achievement goals and beliefs about success in sport. British Journal of Educational Psychology, 62, 309-319.

  • DWECK, C.S. (1986). Motivational processes affecting learning. American Psychologist, 41, 1040-1048.

  • GARCÍA CALVO, T., CERVELLÓ, E., JIMÉNEZ, R., IGLESIAS, D. y SANTOS ROSA, F.J. (2005). La implicación motivacional de jugadores jóvenes de fútbol y su relación con el estado de flow y la satisfacción en competición. Revista de Psicología del Deporte, 14 (1), 21-42.

  • GUIVERNAU, M. y DUDA, J. L. (1994). Psychometric properties of a spanish version of the Task and Ego orientation in Sport Questionnaire (TEOSQ) and beliefs about the causes of success inventory. Revista de Psicología del deporte. 5, 31-51.

  • LEO, F.M.; GARCÍA CALVO, T.; SÁNCHEZ, P.A.; GÓMEZ, F.R.; SÁNCHEZ, D. (2008). Relevancia de los climas motivacionales de los otros significativos sobre los comportamientos deportivos en jóvenes deportistas. Motricidad. European Journal of Human Movement, 21, 119-136.

  • MAHER, M.L. y NICHOLLS, J.G. (1980). Culture and achievement motivation: A second look. In N. Warren (ed.) Studies in cross-cultural psychology (pp. 221-267). New York: Academic Press.

  • MORENO, J.A., CERVELLÓ, E. y GONZÁLEZ-CUTRE, D. (2007). Analizando la motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. Apuntes de Psicología, 25 (1), 35-51.

  • NICHOLLS, J.G. (1984). Achievement motivation: conceptions of ability, subjective experience, task choice and performance. Pychological Review, 91, 328-346.

  • ORTEGA, M.J.: y ZUBIAUR, M.: (2003). Las orientaciones de meta y los motivos de práctica deportiva en jóvenes gimnastas de Castilla y León. En S. Márquez, (coord.) Psicología de la Actividad Física y del Deporte: Perspectiva Latina, (pp. 69-79). Universidad de León.

  • PIAGET, J: (1986). La epistemología genética. Debate, Madrid, 1ª ed.

  • REINBOTH, M., y DUDA, J.L. (2006). Perceived motivational climate, need satisfaction and indices of well- being in team sports: A longitudinal perspective. Psychology of Sport and Exercise, 7, 269-286.

  • SÁNCHEZ MIGUEL, P.A., LEO, F.M., GÓMEZ CORRALES, F.R., SÁNCHEZ OLIVA, D., DE LA CRUZ, E. y GARCÍA CALVO, T. (2009). Orientaciones de metas y clima motivacionales de los otros significativos en jóvenes jugadores extremeños de balonmano. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 16, 22-27.

  • SANTOS-ROSA, F.J., GARCÍA, T.; JIMÉNEZ, R.; MOYA, M.; CERVELLÓ, E. M (2007). Predicción de la satisfacción con el rendimiento deportivo en jugadores de tenis: efectos de las claves situacionales. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18, 41-60

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 169 | Buenos Aires, Junio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados