efdeportes.com

Validación del Modelo de Individualización de Conductas según 

el grado de cooperación con la tarea en clases de Educación Física

 

Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación

Universidad de Atacama, Copiapó

(Chile)

Lic. Vanessa Aguilar Povea

Lic. Betsabé Márquez Arriagada

Lic. Eduardo Rivera Castro

Lic. Hugo Rojas Vásquez

Lic. Yimmy Soto Olivares

Dr. Jorge Valdivia Diaz

jorge.valdivia@uda.cl

 

 

 

 

Resumen

          Luego de establecer los rasgos distintivos de la realidad en correspondencia con el objeto de estudio, revisar la literatura especializada, seleccionar las categorías y describir operacionalmente cada conducta en términos de acciones observables, se pudo diseñar el Modelo de Individualización de Conductas de acuerdo al grado de cooperación con la tarea, en clases de Educación Física, cual ha permitido representarlo en forma esquemática. El equipo fue sometido a un proceso de preparación en el uso del instrumento de observación, lo que permitió comprobar su viabilidad y consistencia. La constatación empírica que permitió validar el Modelo de Individualización fue realizada considerando la contingencia local y nacional del momento, de acuerdo a esto, se efectuaron las observaciones suficientes para cumplir con los objetivos de este estudio.

          Palabras clave: Modelo. Conductas. Constatación empírica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Todos los ciudadanos de la República de Chile tienen el derecho de recibir una educación de calidad. Esto implica, entre otras cosas que los procesos de enseñanza deben ser situados y contextualizados a cada realidad cultural.

    La UNESCO estableció en el año 2005 que la educación de calidad está relacionada con un importante nivel de competencia profesional de los docentes y a la presencia de currículos actualizados y relevantes.

    Al respecto, se debe señalar que la competencia profesional de los docentes debe redundar en herramientas pedagógicas que permitan individualizar la enseñanza, su individualidad y respetar al educando.

    De esta misma manera, la UNICEF ha planteado que “concebir la educación como un derecho implica garantizar a cada niño y joven (independiente de su origen social, el nivel económico de su familia o su lugar de residencia) acceso y permanencia en la Educación Básica y Media (cobertura), niveles de Aprendizaje satisfactorios (calidad). Y un trato no discriminatorio, acorde con su dignidad humana (respeto)”. (Bellei & Pérez, 2000: 7).

    Por otra parte, el Marco para la Buena Enseñanza (MBE) plantea “…los profesores no enseñan su disciplina en el vacío, la enseñan a alumnos determinados y en contextos específicos, cuyas condiciones y particularidades deben ser consideradas al momento de diseñar las actividades de enseñanza” (MBE, 2003: 9-10).

    Entonces, es inherente a la profesión docente que se promueva la presencia de ambientes de clase acordes a situaciones que faciliten el desarrollo del proceso, ya que esto permite la internalización de patrones de comportamiento social que fortalecen la formación motriz, intelectual y social de una persona. Los alumnos que logran avances en esta área, demuestran una madurez para enfrentar los espacios que sobrepasan las Instituciones Escolares. Esto, porque una disposición y una actitud proclive a ser educados son favorables para producir conducta deseables en las personas y por ende una mejor inserción social.

    La Educación Física contemporánea apunta a que los discentes se apropien de un conjunto de estímulos seleccionados que contribuyan a moldear todos los aspectos de la personalidad. En este sentido, la sesión educativa física permite educar al sujeto sobre la regulación adecuada de los principios básicos en acción y gestión de todo su ser en interacción constante.

    Para Valdivia (2005) la sesión de clases es un continuo dinámico en el cumplimiento de roles y normas, en donde actúa como elemento sustancial para concretarse la disciplina que regula la actuación de los actores partícipes en esta dinámica.

    Sin embargo, los alumnos por lo general presentan conductas heterogéneas que guardan relación con actitudes negativas y positivas, pero aunque es así, siempre es posible circunscribirlo a una conducta en su personalidad. De esta forma la evaluación de la conducta adquiere una objetividad temporal, susceptible de ser sostenida como determinación momentánea de su persona.

    De acuerdo a lo expresado y en la búsqueda de la identificación objetiva de algunos rasgos en el actuar del escolar, que permitan valorar el grado de cooperación con la tarea, se aprecian aportes muy escasos en el área de la Educación Física. Esto repercute en una falta de información por parte del docente, para que este considere la disposición conductual del escolar frente al acto educativo.

    Lo anterior, surge como una problemática compleja y difícil de soslayar. Sin embargo, se pretende a través del desarrollo de este estudio, diseñar un Modelo que permita individualizar las conductas que presentan los escolares durante el desarrollo de las clases de Educación Física.

    De esta manera, el Modelo pasa a ser una extraordinaria fuente para establecer conexiones entre causas y efectos de lo que se objetiviza a través de su utilización. El Modelo no constituye algo definitivo y absoluto, no detalla una descripción exhaustiva de la personalidad.

    Es claro, todos tenemos un desarrollo distinto debido a nuestras experiencias motrices. Es por ello, que la necesidad de crear un Modelo en el cual estén integrados los distintos alumnos de acuerdo a sus distintas actitudes que se observan en el desarrollo de la clase de Educación Física, permitirá a los docentes diseñar situaciones de aprendizaje contextualizadas a cada realidad en particular.

    En esta investigación se validó un Modelo de Conductas de los estudiantes dentro de las clases de Educación Física, de acuerdo al grado de cooperación de los alumnos frente a las tareas asignadas por el profesor. Para el diseño y la construcción de éste, nos basaremos en las conductas que los alumnos presenten durante el desarrollo de la clase, es necesario aplicar los procedimientos del modelo a través de la observación científica en los distintos tipos de clases (introducción y consolidación) categorizando a los alumnos según su comportamiento durante el desarrollo de ésta.

    La principal novedad científica de este Modelo es que tiene como proyección reformular el juicio que los Docentes expresan de los discentes, bajo una lógica consensual y objetiva. Esto porque el Modelo orienta su observación, plantea la norma y la dirige. De este modo, las resoluciones que se adopten con los alumnos estarán avaladas por un proceso sistemático y objetivo que entrega información efectiva y evidente del desarrollo conductual manifestado por los alumnos frente a las distintas tareas educativas. Por lo tanto, las determinaciones que se tomen sobre la conducta expresada por éstos y que tengan un sesgo sancionador, estarán normadas y respaldadas por un seguimiento objetivo-manifiesto y no por juicios subjetivos, fundados en experiencias personales y asistemáticas vividas por cada educador.

    De acuerdo a los lineamientos entregados por la Coordinación de Investigación del Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación, este trabajo corresponde al Área Sico-socio educativa y la línea investigativa es Habilidades Profesionales.

Delimitación del problema

    En el desarrollo de clases de Educación Física se aprecian conductas heterogéneas por parte de los estudiantes, que lógicamente responden a motivaciones y a los estímulos que recibe por parte de la Unidad Educativa en general y en particular de la asignatura.

    En este sentido, es que se carece de un Modelo que permita individualizar conductas, por otra parte, las decisiones pre-interactivas adolecen de información respecto a las características que presentan los escolares en su comportamiento. Además, la respuesta del docente frente a las conductas ajenas con la tarea, son generalmente rotuladoras o sancionadoras. Con esto, no se permite identificar la individualidad del escolar, adjetivándolo en forma arbitraria, lo que trasunta en una escasa implicación y por consecuencia la falta de cooperación con la tarea que le presenta el docente. De acuerdo a lo planteado, se desprende el siguiente problema científico.

    ¿Cómo validar un Modelo de individualización de conductas de acuerdo al grado de cooperación con la tarea en clases de Educación Física?

    Con el propósito de dar respuesta a este problema científico, el equipo investigador se propuso dar cumplimiento a los siguientes objetivos:

  • Elaborar el cuerpo conceptual relativo al objeto de estudio.

  • Identificar y categorizar las conductas que presenten los escolares en la clase de Educación Física.

  • Validar un Modelo que permita individualizar la conducta según el grado de cooperación con la tarea en clases de Educación Física.

Diseño metodológico

  • Tipo de estudio. Descriptivo cuantitativo, de modelación y de constatación empírica.

  • Alcance del estudio. Transeccional.

Métodos y técnicas seleccionadas

Teóricos.

  • Modelación. Este método sirvió para graficar en forma esquemática el diseño que representa la constitución y la interrelación de los componentes del modelo de individualización.

  • Histórico-lógico. Este método fue necesario para construir el marco teórico y definir los conceptos claves. Permitió exponer términos teóricos respecto al devenir histórico-lógico de la conceptualización propia de la investigación, a través de la constitución del aparato conceptual.

  • Análisis-síntesis. Este método ha permitido a través del análisis segmentar en partes los aspectos necesarios para clasificar la información. A su vez, gracias a la consecución de la síntesis, se logró concluir y generalizar a las interpretaciones.

  • Inductivo-deductivo. Este método ha permitido identificar los rasgos distintivos de la realidad que presentan correspondencia con ésta investigación. A su vez, la construcción de características de manifestación del objeto de estudio.

Empíricos

  • Observación Científica. Este método permitió medir y registrar los hechos que se observaron en forma objetiva, sin apreciaciones subjetivas que influyan en nuestra labor científica.

  • Estadística Descriptiva. Este método científico de tipo empírico permitió, luego de tabular la información, establecer medidas de tendencia central y de dispersión, resumiendo los datos en valores que impliquen tendencias y de esta manera facilita el explicar en forma sistemática la información obtenida.

Estadígrafos utilizados

  • Para determinar la confiabilidad y objetividad del instrumento de observación se utilizó la prueba de Q de Cochran.

  • Para la interpretación de los datos extraídos de la observación científica, normalidad (Kolmogorov Smirnov) y medidas de tendencia central (frecuencia y porcentaje).

Población y muestra

  • Población. Centros de Práctica profesional vinculados con la carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física, de la Universidad de Atacama.

  • Tipo de Muestra. No probabilística-intencionada.

  • Criterios de inclusión.

    • Establecimientos Educacionales que sirven de centros de Práctica.

    • Clases de Educación Física dirigidas por Profesores o Estudiantes en Práctica.

    • Tipología de clases de Introducción y Consolidación.

    • Unidades en desarrollo asociadas al eje Juegos Deportivos, Deportes y Actividades de Expresión Motriz.

  • Criterios de exclusión.

    • Instituciones Escolares no vinculadas a la Práctica.

    • Clases de Educación Física a cargo de profesionales o estudiantes ajenos a la especialidad.

    • Tipología de clases de Desarrollo y Evaluación.

    • Unidades relacionadas al eje Aptitud Física y Motriz asociada a Salud y Calidad de Vida y Contacto con la Naturaleza y Aventura.

Procedimientos

Para medir y registrar los datos

    Las siguientes instrucciones están dadas para poder medir y registrar la información in situ en una planilla de observación.

  • Registro de datos de identificación de la clase a observar: establecimiento, practicante, evaluador/a, unidad, contenidos, tipo de clase, duración de clases y fecha.

  • Seleccionar a un alumno, el cual será observado durante el desarrollo de la clase.

  • Registrar sus conductas durante las tareas pedagógicas en clase, ésta tienen un máximo de 5 registros por tarea. Las cuales se clasifican en Transformación Positiva (T), Aplicación (A), Esquivo (E) y Desvío (D).

  • Cuantificar el número de tareas realizadas en clase, éstas están catalogadas en la planilla como tarea 1 (T1), tarea 2 (T2), etc.

  • Seleccionar y cuantificar el número de conductas por categorías, observadas por tareas.

  • Resumir y contabilizar la cantidad de conductas observadas en la clase.

  • Realizar un registro de datos generales observados en el desarrollo de la clase.

Procesamiento y análisis de la información.

    Los pasos a seguir para el procesamiento e interpretación de datos son los siguientes:

  • Se construyó una matriz de vaciamiento de datos, en el paquete Microsoft Office 2003, programa Excel.

  • Se ingresaron los datos de acuerdo a la tipología de la clase y categoría arrojada.

  • Los datos luego de ser incorporados a la planilla de vaciamiento, fueron trasladados a la matriz de datos y variables del Software Statical SPSS 17.0.

  • Incorporados en esta planilla, se calculó la normalidad de éste a través de la prueba Kolmogorov Smirnov.

  • Posteriormente se calculó la frecuencia y porcentaje de las conducta derivadas de este proceso de observación científica

Análisis y presentación de los resultados

Diseño del Modelo de individualización de conductas

    Es inherente a la gestión escolar que se promueva y facilite la disciplina, ya que ésta, se encuentra presente durante las clases de Educación Física, debido a que son más vulnerable por sobre las otras.

    El Área Transversal del Currículo es un área relacional y de apoyo, que incluye todo el proceso de convivencia entre los actores de la comunidad educativa y todos los procesos de interacción del Establecimiento con la propia Cultura del escolar.

    El Modelo de observación de conductas, manifestadas por los alumnos frente a los estímulos educativos, resulta una herramienta útil para la orientación de ellos mismos. Contribuye a fortalecer un historial de seguimiento objetivo, que sirve de fundamento para entregar una apreciación objetiva del comportamiento expresado por los alumnos durante el desarrollo de la clase de Educación Física. Permite –además- al Interventor seleccionar los procedimientos didácticos de acuerdo a cada contexto educativo.

    Este Modelo de individualización tiene como fin reformular el juicio que los Docentes expresan de los discentes, bajo una lógica consensual y objetiva. Esto porque el Modelo orienta su observación, plantea la norma y la dirige. De este modo, las resoluciones que se adopten respecto al comportamiento de los alumnos, estarán avaladas por un proceso de seguimiento sistemático y objetivo que entrega información efectiva y evidente del desarrollo conductual manifestado por los alumnos frente a las distintas tareas educativas, expresados a través de su conducta frente a las actividades planificadas intencionalmente para el logro de los objetivos propuestos por los educadores. Por lo tanto, las determinaciones que se tomen sobre la conducta expresada por éstos y que tengan un sesgo sancionador, estarán normadas y respaldadas por un seguimiento objetivo y manifiesto y no por juicios subjetivos, fundados en experiencias personales y asistemáticas vividas por cada educador.

    El Modelo tiende a formalizar y ordenar el seguimiento de los alumnos dejando de lado las apreciaciones y opiniones subjetivas que se formen de ellos, es decir la definición de su conducta estará avalada por evidencias manifiestas, concretas y consensuadas. Esto último, porque los profesionales de la especialidad, por medio de las conductas observadas en sus alumnos en la sesión de clases y actividades extra programáticas permitirán cotejar estas con las orientaciones del Modelo

    A continuación, se presenta el diseño de individualización de conductas que ha sido elaborado de acuerdo a los propósitos de ésta investigación, el cual se representa de la siguiente manera:

Diseño de Modelo de Individualización de conductas en clases de Educación Física

    En este diseño se pueden apreciar sus componentes y la interrelación entre estos. La estructura de este esquema, se ha constituido considerando como núcleo la tarea, concretada en la actividad que deben realizar los estudiantes durante el curso de la clase. A su vez, la respuesta del escolar frente a la tarea que le presenta el docente se dimensiona en dos posibilidades; la aplicación (cumplimiento a cabalidad del sentido y proyección de la tarea) y la disrupción (alteración negativa en forma parcial o total del propósito de la tarea). Ambas respuestas, se subdividen en cuatro conductas posibles de identificar a través de la observación, medición y registro de determinadas acciones que puede demostrar el escolar durante el desarrollo de la clase. Las conductas de Transformación Positiva (TP) y de Aplicación (A) se encuentran asociadas a la Implicación, traducidas en acciones de cooperación con la tarea. Las conducta de Esquivo (E) y Desvío (D) están relacionadas con la Disrupción, estas se evidencian en una escasa o nula cooperación.

    Asimismo, el diseño presenta dos elementos vinculados con las funciones que debe cumplir el docente durante la dirección del proceso de Enseñanza-Aprendizaje, específicamente en la etapa de conducción de la clase. El control del aprendizaje, traducido en un monitoreo permanente respecto al nivel de las adquisiciones que demuestra el escolar. Principalmente este control, se evidencia a través de intervenciones asociadas a dar ánimo y a la aplicación correcta de los feedbacks correspondientes. Sin embargo, generar el control de la disciplina se encuentra asociado a la prevención y contención de las conductas asociadas con la disrupción en el aula.

    La interrelación de los componentes del diseño, se evidencia a través de la vinculación e integración de éstos. A su vez, como el modelo es una representación esquemática de la realidad, su diseño obedece a la interpretación que le otorgan los autores, al fenómeno de dirección del proceso de Enseñanza-Aprendizaje durante el desarrollo de clases de Educación Física.

    Este Modelo representa una clasificación orientadora de las conductas que los alumnos puedan presentar durante el desarrollo de la clase. Por lo tanto, se hace necesario dejar un margen para los aportes de todo profesional que quiera enriquecerlo.

Conductas, definiciones operacionales y ejemplos de acciones relacionadas

Validación de Modelo

El proceso llevado a cabo se grafica de la siguiente manera:

    Para validar el Modelo de Individualización de conductas, según el grado de cooperación con la tarea, se cumplieron los siguientes pasos:

  1. Se consideró como principal referente la conducta que presentan los escolares durante su permanencia en la Institución Escolar.

  2. Luego de identificar y caracterizar el principal referente, se procedió a la elección de los rasgos más distintivos del componente de la realidad escogido (Conducta Escolar).

  3. De acuerdo a esta caracterización específica llevada a cabo a través de la selección de rasgos distintivos, se consideraron algunos criterios que permitieron establecer los marcos de referencia necesarios para el levantamiento de los componentes que operacionalizan el modelo de individualización. Los criterios considerados fueron los siguientes:

    1. Conductas asociadas a acciones observables

    2. Tipología de las conductas según la implicación o disrupción manifiesta.

    3. Definiciones operacionales

    4. Categorías excluyentes

  4. Posteriormente se identificaron las conductas y su vinculación con el grado de cooperación con la tarea durante el desarrollo de clases de Educación Física.

  5. Las conductas seleccionadas fueron definidas operacionalmente, se les incorporó ejemplos de acciones observables y un cuadrante analítico de vinculaciones.

  6. Se diseñó una planilla de observación que permitiera medir y registrar el comportamiento de las conductas de acuerdo al grado de cooperación con la tarea. La utilización de este instrumento de observación fue llevada a cabo en dos momentos del desarrollo de este estudio:

    1. Adiestramiento de los observadores. Este momento de la investigación se llevó a cabo gracias a observaciones preliminares que efectuaron los integrantes del equipo de trabajo que referencia esta investigación. Luego de varias observaciones se procedió a la aplicación de la prueba estadística de Q de Cochran determinando un nivel asintótico de 0,03 menor a 0,05, valor que permitió concretar la necesidad de establecer la confiabilidad necesaria al instrumento seleccionado.

    2. Observación in situ. Este proceso permitió construir con mayor precisión una imagen de la acción objeto de estudio. Se ha considerado para estos efectos, como condición fundamental que las interpretaciones que los observadores realizaban solo debían plasmarse en opiniones generales respecto a la clase observada.

    Luego de realizado todos estos pasos, se recopilaron datos de numerosas observaciones llevadas a cabo por el equipo investigador. Además, se sintetizaron en forma inductiva para agruparlos y expresar las tendencias generales. Lo anterior, ha permitido constatar en forma empírica el procedimiento metodológico propuesto, lo que arrojó los datos que originalmente se pretendían identificar.

Conclusiones

    La clasificación de las conductas fue un paso complejo de resolver en el curso de esta investigación, la información que proviene de la literatura especializada y algunos aportes extraídos de investigaciones era escasa y a la vez muy diversa. De acuerdo a lo anterior, se tomó la decisión de considerar el Sistema de Medición IRG II, ya que entre sus principales características se presenta la medición de comportamientos asociados a la tarea durante el tránsito de clases de Educación Física. Por otra parte, se consideró los aportes de Brunelle, Godbout y Tousigant (1986) y los hallazgos principales del estudio de Araya y otros “Clima Organizacional, eficacia y conducta de los alumnos en la sesión educativo física de los liceos municipalizados de la ciudad de Copiapó”, (2002). Luego de ordenar la información extraída de estos referentes, se procedió a determinar que el grado de cooperación con la tarea se valora de acuerdo a la menor o mayor implicación y por su antítesis la disrupción.

    El diseño del Modelo logró concretarse gracias a la utilización del método teórico de modelación, luego de seleccionar los rasgos, se configuraron categorías excluyentes e indicadores funcionales en términos de acciones observables. Además, se estableció una distinción jerárquica de cada componente y las inter-relaciones correspondientes. Luego de establecer los rasgos distintivos de la realidad, revisar la literatura vinculada con el objeto de estudio, seleccionar las categorías y describir operacionalmente cada conducta en términos de acciones observables se pudo diseñar el Modelo de Individualización.

    Los indicadores funcionales fueron redactados en términos de acciones observables, estos permitieron aumentar el nivel de concretización de la conducta asociada a cada categoría de acuerdo con el grado de cooperación con la tarea. La asociación entre ambos componentes del modelo se logra a través del cuadrante de acciones observables. Este componente, presenta la descripción de la conducta y su relación con el conjunto de ejemplos de acciones observables durante el desarrollo de las clases de Educación Física.

    De esta manera, las abstracciones correspondientes siguen un curso lógico hacia la configuración distintiva de la realidad capaz de ser percibida, observada y medida. Luego de consensuar esta determinación, se configuró un procedimiento y se habilitó al equipo de investigadores en el uso de la planilla de observación. Lo anterior, trajo como consecuencia la determinación de la confiabilidad y objetividad del instrumento, lo que permitió recoger información para constatar en forma empírica la validez del Modelo. Posteriormente, se estructuró una planilla de observación que permitiera registrar la información necesaria para el registro de observaciones in situ. A su vez, el equipo de trabajo fue habilitado en el uso del instrumento de observación (su viabilidad y consistencia). Finalmente, se logró constatar empíricamente que este permite medir lo que pretende medir y de la posibilidad de disponer de datos que puedan agruparse e interpretar las tendencias conductuales de acuerdo al grado de cooperación con la tarea. El Modelo representa una herramienta de observación, registro y valoración de las conductas asociadas a la cooperación con la tarea. De esta manera, la información que emane de su operacionalización retroalimenta a la Unidad Educativa en general y en particular a la asignatura de Educación Física respecto a la tendencia del comportamiento del escolar.

Bibliografía

  • Antunes, S. (2007). Disciplina y convivencia en la institución escolar. Barcelona: Editorial Laboratorio Educativo.

  • Arancibia, B. y otros. (2004). Manual de la psicología Educacional. (4ta Ed.). Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. p. 46.

  • Araya, C. y otros.(2002). Clima Organizacional, eficacia y conducta de los alumnos en la sesión educativa física de los liceos municipalizados de la ciudad de Copiapó. Seminario para optar al título de Licenciado en Educación y Profesor de Educación Física. Copiapó: Departamento de Educación Física. Universidad de Atacama.

  • Arnaiz, P. (2005). Atención a la diversidad. San José: EUNED Editorial: Universidad estatal a distancia. p. 21.

  • Ayerbe, P. y otros. (2003). Indisciplina y Violencia: Génesis y alternativas. Madrid: Editorial UPV/EHU.

  • ________ (2007). Aprender a convivir, Un reto para Educación Secundaria Obligatoria España: Editorial Wolters Kluwer. p.19.

  • Bermeosolo, J. (2005). Como aprenden los seres humanos. Mecanismos psicológicos del aprendizaje. Santiago: Universidad Católica de Chile.

  • Bravo, L. (1980). Trastornos de Aprendizaje y de la conducta escolar: Psicopatología de la conducta escolar infantil. (3ra Ed.). Santiago: Editorial Andrés Bello. p. 35.

  • Castro, E. (2007). Educación Física y Discapacidad, Prácticas deportivas inclusivas. Colombia: Editorial Funámbulos. p. 117.

  • Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física, un Enfoque Constructivista. Barcelona: Editorial INDE. p. 207.

  • Cox, C. y otros. (2003). Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar en Chile. Santiago: Editorial Universitaria, S. A.

  • Cuéllar, M. (2004). Bases teóricas y didácticas de la Educación Física. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Arte Comunicación Visual.

  • Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Editorial Narcea, S. A.

  • Florenzano, R. y otros. (2005). El adolescente y sus conductas de riesgo. (3ra Ed.). Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

  • Galera, A. (2001). Manual de didáctica de la Educación Física, una perspectiva constructivista moderada. (1ra Ed.). España: Editorial Paidós Ibérica. p. 84.

  • Gimeno, J. (2007). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. (9na Ed.). Madrid: Editorial Morata. p. 273.

  • ______. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Editorial Morata. p. 94

  • Brunelle, J., P. Godbout y M. tousigant (1988). La supervisión de l’interventiones actité phyque. Bouchervilla, Gaetan.

  • Gonzalez, C. y otros. (2010). Didáctica de la Educación Física. (1ra Ed). Barcelona: Editorial Grao, de Irif, S.L: p. 34.

  • Klingberg, L. (1990). Introducción a la Didáctica General. (4ta Ed.). Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Lisón, C. (2007). Instroduccion a la antropologia social y cultural. Madrid, España: Ediciones Akal, S.A. p 37.

  • Ministerio de Educación (2003). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago: Imprenta C y C Impresores Ltda.

  • Moreno, O. y otros. (2003). Un modelo estratégico sobre conflictos. Madrid: Proyecto Atlántida pp. 9-27.

  • _______. (año). La disrupción. En: Proyecto Atlántida. Madrid, Ed. Proyecto Atlántida pp. 58-64.

  • Mosston, M. (1988). La enseñanza de la Educación Física. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, S. A.

  • _______ y S. Ashworth. (1996). La enseñanza de la Educación Física- La Reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Editorial Hispano Europea, S. A.

  • Piéron, M. (1988). Pedagogía de la actividad física y del deporte. Universidad Internacional Deportiva. Málaga: Editorial Junta de Andalucía.

  • _______.(1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico deportivas. Zaragoza: Editorial INDE. .

  • Sicilia, A. y otros. (2005). La otra cara de la Enseñanza: La Educación Física desde la Perspectiva Crítica. (1ra Ed.). Barcelona: Ediciones INDE. p. 125.

  • Valdivia, J. (2005). Indicadores de optimización del tiempo en la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje, para prevenir y abordar las conductas disruptivas en las clases de Educación Física. Ponencia presentada en la Primera Convención Internacional de Actividad Física, AFIDE. La Habana, Cuba.

  • __________ (2009). Seminario de Evaluación (Disco Compacto). Copiapó: Departamento de Educación Física, Universidad de Atacama.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados