Test para evaluar las capacidades elástica y reactiva de la musculatura extensora en las extremidades superiores |
|||
*Profesora titular de biomecánica en la facultad de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte en Pinar del Río **Profesor de Biomecánica en la facultad de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte en Pinar del Río ***Especialista en Medicina del Deporte Instituto de Medicina deportiva en Pinar del Río |
MSc. Zelma Quetglas González* Lic. Omar Iglesia Pérez** Dr. Razel Martínez Quetglas*** (Cuba) |
|
|
Resumen La evaluación del desarrollo de la fuerza explosiva en las extremidades superiores debe ofrecer información sobre la contribución de los factores involucrados en su producción, en particular de las capacidades elástico y reactiva, de modo que pueda dirigirse el entrenamiento con el propósito de obtener el mejoramiento de la capacidad que lo requiere, de acuerdo con las características individuales del deportista. El test obtenido como resultado de este trabajo, resuelve esta problemática, este instrumento para que facilite la evaluación de la contribución de las capacidades elástica y reactiva en las en las extensiones explosivas de las extremidades superiores, se presenta con una concreta y detallada estructura. Para comprobar si el test podía ser aplicado en la práctica deportiva, se comprobaron los criterios de calidad, utilizando como test paralelo el registro electromiográfico, obteniendo valores que demuestran un grado de validez, de fiabilidad y objetividad que garantiza que el test puede ser aplicado. Palabras clave: Test motor. Control del entrenamiento. Capacidad elástica. Capacidad reactiva. Fuerza explosiva.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En muchas disciplinas deportivas los resultados dependen de extensiones explosivas de los miembros superiores. Por tanto, resulta incuestionable la necesidad de desarrollar la fuerza explosiva en estas extremidades.
El control del entrenamiento deportivo constituye un elemento fundamental en el proceso de entrenar. Sin un buen control del entrenamiento sería imposible proyectar hacia el futuro el desarrollo de las capacidades necesarias para la mejora del rendimiento de cualquier deportista.
La producción de fuerza explosiva está relacionada con tres factores muy importantes de base fisiológica, entre ellos se considera con una gran incidencia los relacionados con el estiramiento muscular como agente mecánico.
Por esta razón para una valoración eficiente de los procesos relacionados con la máxima producción de fuerza explosiva, es imprescindible que en los test asociados a su evaluación se solicite las propiedades viscoelásticas de los músculos con una activación máxima que permita la utilización del ciclo de estiramiento – acortamiento.
La valoración científica de los diferentes factores que tributan a la producción de fuerza explosiva, se solucionó con el test introducido por Bosco para las extremidades inferiores durante la ejecución de un salto, el mismo brinda la información sobre los factores que deben privilegiarse en la estrategia de entrenamiento.
De igual modo que esta información resulta valiosa en determinadas disciplinas deportivas, también resulta de mucho valor en lo referente a las extremidades superiores, razón por la cual el propósito de este trabajo es concebir un test para valorar los diferentes factores que posibilitan la producción de fuerza explosiva en las extremidades superiores, en particular las capacidades elástica y reactiva.
Desarrollo
En el entrenamiento deportivo como proceso pedagógico, biológico y psicosocial debe existir una relación entre sus componentes, aún en el entrenamiento dirigido al desarrollo de la fuerza, donde tiene una mayor subordinación a lo biológico. Esta es la razón por la que la evaluación de los factores condicionantes de la fuerza explosiva debe tener un alto nivel de correspondencia con el método de entrenamiento y el medio aplicado para el desarrollo de los mismos.
Para la selección de los ejercicios y conformación del test, se buscaron los fundamentos precisamente en los ejercicios con efecto pliométrico por constituir los de mayor aceptación en el desarrollo de la fuerza explosiva, y también en la teoría de las pruebas, derivando como componentes esenciales a tener en cuenta en el diseño de los ejercicios y en la concepción del test:
El principio de la correspondencia dinámica.
El estado de los músculos antes de la producción de la fuerza.
Las condiciones del estiramiento.
La sencillez en la estructura de los movimientos.
Las características de la superficie de interacción.
La estandarización, economía, validez, fiabilidad y objetividad como criterios de calidad de las pruebas.
Así se concibió un test que incluye tres ejercicios cuya tarea fundamental es el despegue del cuerpo desde el plano vertical donde está apoyado con las manos, con un modelo dinámico de empuje que involucra a los miembros superiores, y fueron nombrados: despegue desde plancha sin contramovimiento (DPSCM); despegue desde plancha con contramovimiento (DPCCM) y despegue desde plancha después de caer (DPDC)
Para que el test pueda ser aplicado por cualquier especialista en cualquier situación, y que garantice la posibilidad de confrontar los valores de un mismo deportista, en diferentes etapas y respecto a poblaciones referenciales, SE estandarizó.
Valorando la estructura y dinámica de los ejercicios y teniendo en cuenta lo variable de las dimensiones de los diferentes segmentos del cuerpo de los atletas, se determinó estandarizar, la distancia a la que se ubicará a los deportistas respecto al plano vertical y el arco del movimiento en el cual la musculatura imprime tensión.
Se establece entonces para el instante del despegue un ángulo de 180º para el codo. De este modo, el recorrido articular de las extremidades superiores es de 90º, ya que el ángulo de flexión de los codos en el contramovimiento y en la posición inicial del ejercicio sin contramovimiento está bien definido que sea 90º. Así se logra que el arco del movimiento en el que la musculatura imprime tensión sea igual para todos los deportistas, 90º.
Mediante un proceso físico-matemático, se determinó el ángulo óptimo en la posición inicial por la siguiente ecuación:
Por solución trascendente de la esta ecuación se obtiene el coseno del ángulo óptimo en función de la fuerza muscular del deportista, de su peso y de la longitud de los segmentos corporales y encontrando el arco coseno se determinará el valor del ángulo óptimo que define la distancia a la que se ubicarán los deportistas respecto al plano vertical.
Teniendo en cuenta que en los ejercicios que conforman el test, el cuerpo del atleta rota alrededor de la articulación del tobillo, se tomó como indicador para determinar la capacidad elástica y la reactiva la energía cinética rotacional suministrada al centro de gravedad del cuerpo del atleta en cada uno de los ejercicios en función de la fuerza muscular del deportista, de su peso y de la longitud de los segmentos corporales calculada mediante la siguiente ecuación:
A partir del valor de la energía cinética de rotación obtenido en cada uno de los ejercicios, se determinan siguiendo la lógica operacional según la incidencia del estímulo, las capacidades elástica y reactiva, y el por ciento de su aporte en la producción de fuerza con respecto al valor obtenido en el despegue donde el estímulo se ponga de manifiesto, ya sea en las propiedades viscoelásticas para el caso de la capacidad elástica, o en los procesos neuromusculares para la capacidad reactiva.
Este aporte en por ciento se transformará mediante una escala de evaluación de puntos, convirtiendo finalmente estos puntos en categorías cualitativas por medio de rangos convenidos, lo que permitirá valorar la posibilidad que tiene el atleta de utilizar la contribución de las capacidades elástica y reactiva, en la producción de fuerza en las extensiones explosivas de las extremidades superiores.
Para poder brindar como instrumento que facilite la evaluación de la contribución de las capacidades elástica y reactiva en las en las extensiones explosivas de las extremidades superiores, el test elaborado precisa de una presentación de una concreta y detallada estructura, quedando conformada con los siguientes aspectos:
Estructura metodológica del test
Nombre del test
Test de Zelma
Objetivo
Evaluar las capacidades elástica y reactiva en la extensión explosiva de las extremidades superiores.
Material necesario
Alfombrilla de contacto.
Indicaciones referentes a la organización
Antes de efectuar la prueba debe hacerse un buen calentamiento de los músculos extensores del antebrazo.
Se realizarán 3 intentos para cada ejercicio, tomando el mejor resultado.
Fijar la alfombrilla a una pared.
Determinar la distancia a la que debe ubicarse el atleta respecto al plano vertical.
Disponer de un protocolo de registro de datos antes de iniciar la prueba, con el siguiente formato:
Descripción de los tres ejercicios que constituyen el test
Despegue desde plancha sin contramovimiento (DPSCM)
El atleta debe despegar a máxima velocidad de la alfombrilla fijada en el plano vertical, empujándose con las manos, y regresará nuevamente a esta posición por la acción de la gravedad.
Despegue desde plancha con contramovimiento (DPCCM)
El atleta debe despegar a máxima velocidad de la alfombrilla fijada en el plano vertical, empujándose con las manos, después de realizar un rápido contramovimiento, y regresará nuevamente a esta posición por la acción de la gravedad.
Despegue desde plancha después de caer (DPDC)
El atleta debe despegar a máxima velocidad de la alfombrilla fijada en el plano vertical, después de caer sobre esta desde una distancia predeterminada, empujándose con las manos inmediatamente después de realizar un rápido contramovimiento y regresará nuevamente a la alfombrilla por la acción de la gravedad.
Instrucciones para el ejecutante
Iniciar el movimiento al escuchar el sonido del equipo electrónico.
El despegue tiene que realizarlo a máxima velocidad.
Al realizar el rápido contramovimiento, la flexión de la extremidad debe llegar solo hasta un ángulo articular en el codo de 90º.
La extensión de las extremidades superiores debe ser completa.
Debe mantener el apoyo plantar durante la ejecución del ejercicio.
Instrucciones para el controlador
El controlador se situará lateralmente al atleta de modo que pueda velar por el estricto cumplimiento de la postura.
En el despegue sin contramovimiento, si el atleta no logra eliminar un ligero contramovimiento debe presionar contra su hombro hacia atrás y soltarlo repentinamente en el instante que debe despegar.
Instrucciones para el controlador
El controlador se situará lateralmente al atleta de modo que pueda velar por el estricto cumplimiento de la postura.
En el despegue sin contramovimiento, el controlador debe establecer una barrera entre los hombros del atleta y el plano vertical de modo que se interponga a ese movimiento.
Evaluación
Para la evaluación se aplica el siguiente procedimiento:
1. A partir del tiempo de vuelo reportado por la alfombrilla, se determina la energía cinética (Ec) suministrada al CGC por las extremidades superiores para cada ejercicio mediante la siguiente expresión:
2. Se calculan siguiendo una lógica operacional según la incidencia del estímulo, las capacidades elástica y reactiva:
3. Se determina el aporte (%) de las capacidades en la producción de fuerza:
4. Se transforma el aporte (%) obtenido de las capacidades mediante la escala de evaluación de puntos, utilizando la expresión matemática:
5. Se transforma los puntos en categorías cualitativas mediante rangos convenidos, determinados sus límites por la expresión matemática:
6. Se valora la posibilidad que tiene el atleta de utilizar la contribución de las capacidades elástica y reactiva, en la producción de fuerza en las extensiones explosivas de las extremidades superiores.
Para comprobar si el test podía ser aplicado en la práctica deportiva, se comprobaron los criterios de calidad, utilizando como test paralelo el registro electromiográfico, obteniendo valores que demuestran un grado de validez, de fiabilidad y objetividad que garantiza que el test puede ser aplicado.
Conclusiones
Si la evaluación del desarrollo de la fuerza explosiva en las extremidades superiores no ofrece información sobre la contribución de los factores involucrados en su producción, en particular de las capacidades elástico y reactiva, resulta imposible dirigir el entrenamiento con el propósito de obtener el mejoramiento de la capacidad que lo requiere, de acuerdo con las características individuales del deportista.
Al comprobar los criterios de calidad para una prueba, en el test propuesto se obtuvieron valores que demuestran un grado de validez, de fiabilidad y objetividad que garantiza que el test puede ser aplicado en la práctica deportiva.
La implementación del test para evaluar el aporte de las capacidades elástica y reactiva en la producción de la fuerza explosiva en las extremidades superiores, al ofrecer información sobre el comportamiento de estos factores tan importantes posibilita dirigir el entrenamiento hacia la mejora de la capacidad deficitaria, garantizando el desarrollo de fuerza explosiva que se requiere en estas extremidades según las exigencias del deporte moderno.
Bibliografía
Aguado, X. (2010, agosto). Análisis cualitativo de la fuerza con plataformas de fuerzas. Trabajo presentado en el I Congreso Iberoamericano de Biomecánica aplicada al Deporte. Mérida, Venezuela.
Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona, España: Ed. Paidotribo.
García Manso, J.M., Navarro, M. y Ruíz, J.A. (1996). Pruebas para la evaluación de la capacidad motriz en el deporte. Madrid, España: Ed. Gymos.
Grosser, M., y Starischka, S. (1996). Test de la condición física. Barcelona, España: Ed. Martínez Roca S. A.
Haag, H. y Dassel, H. (1995). Test de la Condición Física. España: Ed. Hispano Europea.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires,
Mayo de 2012 |