El proceso profiláctico y terapéutico en la restauración neurológica del boxeador. Un acercamiento teórico desde la ciencia |
|||
*Prof. Asistente. Licenciado en Cultura Física Máster en Actividad Física en la Comunidad. Docente de la Facultad de Cultura Física de Granma **Prof. Titular. Licenciado en Cultura Física. Doctor en Ciencias. Docente de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) Vicedirector e Investigador del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) en ciudad de la Habana |
MSc. Odonel Martínez Barzaga* Dr.C. Armando Sentmanat Belisón** (Cuba) |
|
|
Resumen El presente trabajo brinda un acercamiento sobre la importancia del enfoque científico, tecnológico y social de la atención médica y de las secuelas neurológicas en el contexto deportivo y el lugar que ocupan para la restauración neurológica del boxeador, precisando la relación directa que poseen estas con la preservación de la salud e integridad física de este atleta. Se enfatiza además en lo referente al control y la atención médica, y el abordaje por la parte medular de estos elementos, que integra al hombre en el contexto biopsicosocial y constituye el epicentro de análisis del problema; sobre las secuelas neurológicas en el boxeador, como resultado de un proyecto realizado en Cuba para el tratamiento fisioterapéutico en el boxeo. Palabras clave: Boxeador. Secuelas neurológicas. Restauración neurológica.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Introducción
La transformación de la sociedad desde la ciencia, es un elemento perfectamente apreciable; en este caso la actividad deportiva como una manifestación de la ciencia es verdaderamente una herramienta que transforma fácilmente a la sociedad, que irrumpe en su proyecto de vida y controla y ajusta en cierta medida el resto de las actividades de la vida cotidiana; por solo citar un ejemplo; no es difícil apreciar la paralización momentánea de una actividad comercial, doméstica o reunión social por enfocarse en un acontecimiento deportivo como lo son los mundiales, juegos panamericanos, copas etc., de esta forma el deporte no se conforma con su calificativo de actividad especial, si no que traspasa los límites de una actividad meramente opcional, para convertirse en una actividad socialmente inminente y espontánea; pero sin dudas los efectos sociales de la actividad deportiva debe en todos los casos como una expresión de la ciencia, concientizarse, asumirse y regularse. En este sentido no solo basta con satisfacer nuestro apetito lúdico-deportivo con el disfrute de un buen combate de boxeo, si no pensar en cómo se realiza una mirada desde el campo de la ciencia para que la vida de ese atleta que enfrenta un conflicto sistémico directo al SNC, sea lo más conservada posible. Asumiendo que puede ser posible con el basamento de los disímiles enfoques de las teorías de las neurociencias y la acción transformadora de la influencia social.
Esta influencia social actúa incluso sobre lo fisiológico, y estos con esa regulación a la que se hace referencia, Araujo-Barroto (1994) plantean: (…) Los procesos fisiológicos se encuentran constantemente bajo la influencia de los procesos sociales, los cuales determinan en los primeros que puedan ser transitorios o permanentes en un solo individuo o en la especie humana. La propia mediatización de los procesos biológicos por los sociales, es aprovechada hoy con el desarrollo de la Medicina Deportiva, en la búsqueda de atletas de alto rendimiento. (…) (Araujo-Barroto, 1994)
De lo abordado hasta aquí, se ha hecho referencia al componente social en relación dialéctica con la ciencia y la tecnología, sin embargo es preciso además, tener en cuenta el componente biológico al que Thomas Khun hace referencia en el planteamiento de los paradigmas, siendo en este caso la atención médica el punto de partida de este componente biológico.1
2. Atención médica al deportista
En Cuba, la actividad médico-científica en el escenario deportivo, es patrocinado y promovido por su organismo rector; el Instituto de Medicina Deportiva (IMD), este se ocupa de la atención biomédica y psicológica de los atletas de preselecciones nacionales, infantiles, juveniles y mayores, de los cinco grupos metodológicos de deportes (resistencia, fuerza rápida, arte competitivo y coordinación, juegos deportivos y combate), controlados en la Pirámide de Alto Rendimiento Deportivo, Escuelas de Iniciación Deportiva (EIDE), Escuelas Superiores de Perfeccionamiento Atlético ESPA, Academias y Centros de Entrenamiento. También brinda asistencia médica general y especializada en los eventos deportivos que se efectúan en los niveles nacionales e internacionales y en el área de atención de la institución correspondiente.
Como ya se refirió, la atención al atleta mediante la Medicina Deportiva, constituye uno de los elementos fundamentales sin el que el deporte estaría casi incompleto en su estrategia de resultado; las garantías de la práctica deportiva en nuestro país es sobre la base de una práctica con calidad de vida en todas las esferas de la actividad atlética donde se demuestra con el decursar del tiempo el protagonismo de esta disciplina que está presente en cada manifestación en el campo del deporte y que va de la mano de la Cultura Física Terapéutica.
2.1. La atención médica en el boxeo
La atención médica en el Boxeo constituye la herramienta fundamental para el adecuado trabajo metodológico y deportivo en la que la salud del atleta es el centro del andamiaje estratégico para orientar los objetivos de forma concreta y especializada hacia los resultados, donde la inversión biológica del atleta sea físicamente rentable, expresada en logros cada vez más superiores. En este escenario sobresale el trabajo de un gran número de profesionales que hacen posible los logros del Boxeo desde esta estratégica posición como lo es el control médico, en este sentido se puede hacer referencia al trabajo del doctor Raúl Follaca Fonté fundador de la atención médica en este deporte desde sus comienzos y hasta la fecha, estos resultados se han visto reflejado en el medallero que ocupa actualmente el boxeo cubano y la propia actividad cotidiana de atención médica que no es visualizada de manera constante pero que está latente en cada jornada del trabajo atlético.
2.2. Control médico del entrenamiento deportivo
En la preparación del deportista de alta calificación se involucran complejísimos mecanismos fisiológicos, que requieren un estricto control médico-biológico. El Control Médico del Entrenamiento Deportivo (CMED), implica un conjunto de procedimientos que permiten observar la adaptación del organismo a las cargas del entrenamiento en función del desempeño y la respuesta fisiológica a las mismas. Por medio del CMED el médico contribuye con la preparación realizada por el entrenador, al seguimiento científico de los efectos del entrenamiento y la adecuación del contenido de éste al estado del deportista. Está constituido por las observaciones pedagógicas, médicas y biológicas que permiten dar un orden lógico al proceso pedagógico del Entrenamiento Deportivo con una adecuada aplicación de las cargas de entrenamiento y la recuperación.
22.3. Características del control médico en el boxeo
El Control Médico en el Boxeo es rectorado por un equipo técnico de realización que está constituido por especialistas en Medicina del Deporte, así como un personal técnico que labora en correspondencia con las necesidades de la población deportiva específicamente la que se prepara en la alta competencia en esta especialidad.
3Así mismo el trabajo parte del establecimiento de pautas y declaraciones de los objetivos específicos, los cuales se enmarcan en evaluar de forma integral el estado médico-biológico de los atletas de boxeo mediante una batería de pruebas de laboratorio y de terreno; así como realizar recomendaciones individuales a partir de los resultados obtenidos en cada test.
Otras pruebas realizadas y no menos importantes son las evaluaciones de Laboratorio, en ellas se encuentran las pruebas de laboratorio de Bioanálisis que se especializa en la determinación de variables hematológicas y bioquímicas tales como, Hemoglobina, Herito, Colesterol, Triglicéridos, TGO, TGP, Proteínas Totales, Grupo y Factor. También se efectúan las evaluación de los cambios en orina post ejercicio mediante análisis con Urixxon y la determinación de amoniaco sérico.
Por otra parte en lo concerniente a las pruebas de laboratorio en el caso de la Cineantropometría; se recopilan datos referentes al Peso, Talla, AKS, % Grasa, MM, prevaleciendo en las evaluaciones los métodos, Yuhaz y Whiters. Así como el somatotipo según Carters y la predicción de rangos de peso para entrenamientos.
La evaluación nutricional se establece con el fin de ofrecer Información para el control del peso (reducción o incremento); brindar recomendaciones nutricionales y orientaciones sobre el uso de sustancias ergogénicas y la prescripción de dietas hipocalóricas.
En las pruebas de laboratorio cardiovascular se aplican los electrocardiogramas en reposo, la prueba Ortostática y la Ecocardiografía; unido a esto el trabajo del laboratorio funcional con las pruebas submaximales para estimar la potencia aeróbica mediante el test PWC 170, aunque se aplican otras mucho más efectivas y específicas como la prueba de Cooper y el banco Astrand, con el fin de evaluar la potencia anaeróbica alactácida y lactácida, además de la potencia de miembros inferiores mediante test de Ergosalto.
El examen Oftalmológico está constituido por la aplicación de una prueba de fondo de ojo y la exploración de la retina; así como dentro de esta exploración neurológica la evaluación neurológica con la realización de Electroencefalogramas.
En esta parte cabe detenerse en el análisis, pues como ya se refirió en la determinación de las manifestaciones epistémicas en relación con el problema; en este sentido la exploración neurológica en el Boxeo como está concebida, carece de profundidad en su aplicación, además de que esta interviene cuando se ha efectuado un elemento actuante de carácter traumático como son los golpes, donde aparece el K.O. o el RSC. Por lo que la necesidad probada de un seguimiento neurológico de manera profiláctica y predictiva es francamente latente; atendiendo a esto, el autor de la tesis considera que este tipo de evaluación debe ocupar un merecido espacio en el Control Médico de manera más detallada, detenida y precisa, toda vez que el resultado de los demás componentes funcionales descritos en este control que se efectúan de manera exhaustiva, son sin dudas la base de un adecuado estado y funcionamiento del SNC, fundamentalmente de la actividad eléctrica cortical.
Siguiendo la descripción de los demás elementos que están presentes en el Control Médico se encuentran los llamados Test de Terrenos específicos e Inespecíficos; que se realizan mediante las baterías de pruebas específicas e inespecíficas para evaluar el estado de salud y condición física del boxeador, basados en la experiencia cubana los cuales se describen posteriormente.
Test de Potencia Aeróbica inespecífico (test 3000 metros planos); en él se determina el consumo de máximo de Oxígeno. (MVO2); el pulso de Oxígeno; el % de recuperación de la Frecuencia cardiaca (FC) en el 1er, 3er, 5to y 7mo minutos de finalizado. Se determina el lactato en reposo, al 1er, 3er, 5to y 7mo minutos con monitoreo de la FC durante toda la prueba, con el consiguiente exámen de FC Max, Average, FC Mínima, Máxima, Curvas de FC y Velocidad de la carrera.
En la realización de la carrera 3 x 800 m, se mide el % de recuperación de la FC al 1er, 3er, minutos de finalizado., con determinación de lactato en reposo, al 1er, 3er, minutos de finalizada la prueba y entre cada tramo de 800m; igualmente el monitoreo de la FC durante toda la prueba; FCMáx, Average, FC Mínima, Máxima, Curvas de FC; velocidad de la carrera y el test psicológico para determinar percepción del esfuerzo mediante la escala de Borg.
Se evalúa además la fatiga psíquica, física y de sobre entrenamiento; con la realización de determinaciones de Urea, CPK, la determinación de hormonas Cortisol y Testosterona, además de la evaluación de fatiga central mediante la prueba de Fliker. Otros test de terreno como el Test Específico, en el que se aplica un Test de golpeo en 1 min con ambas manos donde se mide la frecuencia cardiaca en el 1er, 3er minuto y al final, se determina el porcentaje de recuperación al 1r y 3r min y finalmente el lactato en reposo, 1er y 3er min.
Como se puede apreciar los elementos del Control Médico en este deporte descritos anteriormente, muestran una exhaustiva aplicación con alto grado de precisión y detalles clínicos, pero sin dudas necesitan del reforzamiento en el aspecto del control neurofisiológico del púgil, y que tiene sus bases en la propia actividad nerviosa especializada.
2.4. Restauración neurológica y plasticidad cerebral
Partiendo de su concepto; para autores como Mustelier-Álvarez (1997) citados por Sentmanat (2006) consideran, que este proceso también conocido como “Neurología Restaurativa” es una disciplina que agrupa técnicas, procedimientos y estrategias con el fin de restaurar la función alterada del S.N.C, caracterizada por su enfoque fisiopatológico, en la combinación de métodos farmacológicos, quirúrgicos, biofísicos y de rehabilitación entre otros, para inducir compensación o recuperación ante una agresión aguda o crónica, en la orientación fundamentalmente de la terapéutica y la investigación aplicada.
4Mientras que para Maciques, E (2009) la plasticidad cerebral es la adaptación funcional del sistema nervioso central para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales fisiológicas, sin importar la causa originaria. Ello es posible gracias a la capacidad que tiene el sistema nervioso para experimentar cambios estructurales-funcionales detonados por influencias endógenas o exógenas, las cuales pueden ocurrir en cualquier momento de la vida.
5En la parte inicial se enfatizaba, que el término restauración neurológica constituye desde el punto de vista terminológico y hasta cierto punto práctico, una novedad en la aplicación de esta terminología en lo que a la actividad deportiva se refiere; ello está dado por dos causas fundamentales entre ellas, que en la mayoría de los casos para el cumplimiento de ese proceso de restauración en las etapas iniciales, la persona afectada no presenta vinculación con otro tipo de actividad secular que no sean las que están dirigidas al propio tratamiento, puesto que su propia afección lógicamente limita en gran medida el desarrollo de estas, e igualmente, las afecciones crónicas o agudas que aparecen en esta etapa, restringen en gran medida cualquier tipo de acción físico-deportiva con toda las exigencias de la actividad a una magnitud competitiva.
Al mismo tiempo, el autor sostiene que la presencia de manifestaciones, traumas, y/o alteraciones neurológicas en el deporte, es claramente visible; en los deportes de combates fundamentalmente los que usan en su ejecución golpes ejecutados con extremidades superiores o ambas como el propio Boxeo, Tae-kwon-do, karate-do, aunque este último es evidente la penalización si se ejecuta un golpe a la cabeza, estos pueden producir sin dudas daños en la actividad cortical, en este sentido se hace referencia al impacto de la actividad deportiva de alto rendimiento en el atleta.
Por solo citar un ejemplo, en los juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, en uno de los combates de Tae-kwon-do donde rivalizaban México y Canadá, se pudo apreciar como este fue terminado antes del 3er asalto, por Nocaut propinado al atleta canadiense, donde se pudo notar claramente un síndrome neurológico que puso en malas condiciones e incapacitado de concluir el combate al atleta canadiense. Esto no es un hecho aislado, ocurre con alta frecuencia a grandes escalas que no siempre son visibles.
Al respecto; el criterio del autor es que en las alteraciones que se encuentran en los atletas de boxeo, las cuales son de tipo irritabilidad y sufrimiento cortical siguiendo las anteriores definiciones, si bien no constituyen enfermedades instaladas, son de manera probada anomalías funcionales de la actividad eléctrica del cerebro, la irritabilidad cortical es una alteración caracterizada por la actividad paroxística visualizada en el registro electroencefalográfico; con similitud al registro del foco epilectógeno, (registro de la Epilepsia); así mismo el sufrimiento cortical de igual forma en su expresión anómala, se caracteriza por la actividad lenta del registro electroencefalográfico, ambas alteraciones rompen con la homeostasia electro-funcional del cortex, desencadenando otros efectos sistémicos que por no ser epicentro de la presente obra no serán tratados en detalles, aunque se toman en cuenta para abordar las bases teóricas posteriores.
Estas alteraciones pueden convertirse con el decursar del tiempo en enfermedades crónicas del SNC, como el Parkinson, Ataxias, Alzheimer, Epilepsia, Demencia etc., si no reciben un oportuno tratamiento e intervención en fases tempranas de sus manifestaciones; estudios realizados como los de Valerio, M–Ricardo, A (2007), han sugerido que las alteraciones, signos y síntomas que aparecen en el boxeo son la base de estas enfermedades.
6Respecto a los tipos de demencias, unas de las más notables es la demencia pugilística; en relación Martland en 1928 describe una situación en púgiles y la denomina como "punch drunk síndrome". Los síntomas iniciales de curso progresivo o estabilizados afectan a extremidades inferiores con leve debilidad en el pié o la pierna y puede aparecer inestabilidad a la marcha de curso fluctuante. En algunos casos se observan periodos de confusión mental y enlentecimiento muscular global progresivo. En otros boxeadores se observa una severa alteración de la marcha, junto a marcada lentitud global, temblor y voz vacilante. Con el tiempo aparece una peculiar inclinación de la cabeza, marcha festinante y facies anímica, balanceo del cuerpo, temblores generalizados y sordera. Así mismo, el deterioro mental es progresivo llevando a la incapacidad total del púgil. Además, son frecuentes los síntomas psiquiátricos en forma de delirio de autoreferencia. Este cuadro es conocido también como encefalopatía traumática crónica progresiva del boxeador o deterioro psicopático del púgil. Los síntomas aparecen tras varios años y suelen coincidir con el final de la vida deportiva del púgil.
3. El ejercicio físico como base del tratamiento profiláctico y terapéutico
Como ya se ha venido retirando, en la presente obra se le conoce vital importancia al efecto del ejercicio físico profiláctico y terapéutico en la problemática que se aborda como eje fundamental para lograr lo que pudiera llamarse “Restauración neurológica en el atleta de Boxeo” con marcado protagonismo en la aplicación del proceso terapéutico del boxeador.
Aunque es un tema bastante desglosado por los especialistas; como ya se planteó, contiene un sinnúmero de agujeros oscuros y polémicas contradicciones que son reservas inagotables para la investigación científica, con alta facilidad para generar polémicos análisis alrededor del tema, para producir luego desarrollo como efecto de esas contradicciones, no obstante para nadie es cuestionable el que los ejercicios físicos ejerzan un efecto de acción directa y multilateral al organismo.
En el surgimiento de los ejercicios físicos le correspondió un importante papel a las condiciones de vida material y laboral, fue importante que el hombre comprendiera los fenómenos relacionados con la ejercitación, pero que además dinamizaban su vida de manera espontanea.
Los ejercicios físicos surgen con la necesidad de trasmitir la experiencia motora, por la influencia además del desarrollo direccional de las fuerzas físicas del hombre a fin de prepararlo para el trabajo. A medida que se fue desarrollando la sociedad y con ella la actividad física, el vínculo de los ejercicios físicos con las actividades laborales, perdió su carácter de dependencia directa, pese a esto no significa que exista un divorcio entre estos y la actividad práctica del hombre, influyendo de manera directa en su desarrollo físico y espiritual.
(…) “Los ejercicios físicos son movimientos intencionados y la base científica de la comprensión de la propia naturaleza” (…). (Paulov, 1926).
La peculiaridad que los distingue de otros movimientos es su carácter consiente; tales movimientos serían inconcebibles sin un objetivo planeado y sujetos a la libre voluntad, según Sechénov “son dirigidos por la mente y la capacidad del esfuerzo”
7Los ejercicios físicos no solo pueden ser usados con un fin netamente rehabilitador, sino también con fines profilácticos, estos a su vez están determinados por la realización sistemática de una acción motora o ejercicios físicos con prescripción y dosificación facultativa, a las cuales se dedica en un tiempo planificado, para un descanso activo y el desarrollo físico y psíquico individual.
Las actividades físicas con fines terapéuticos, forman parte del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER) por lo que presenta una estructura de dirección y de trabajo desde el nivel superior hasta la base a través de los promotores y activistas, además de las áreas implantadas por los nuevos programas de salud en el país, como salas de rehabilitación y salas de video con estos fines, asistiendo a la comunidad más cercana en materia de atención fisioterapéutica.
Asumiendo la Actividad Física en todas sus modalidades, se hace evidente la realización del ejercicio físico como una acción que forma parte de la vida biológica y social del hombre, y que no deja de separarse de la propia intención incluso terapéutica y de bienestar físico; en este sentido se plantea; (…) "La razón de la vida es la función orgánica, la maquinaria humana se desarrolla en base al movimiento, cada movimiento es una experiencia que supone una acción que aceptamos o rechazamos; sobre esa teoría se desarrolla el principio de que todo hombre invariablemente, tratara de realizar aquello que más le satisface (ley del efecto); que todo hombre tratara de realizar aquello que mejor realiza (ley de la madurez); que todo lo que realiza continuamente produce una mejor respuesta y promueve satisfacción (ley del ejercicio)."(…) Sechénov (1926).
8Los objetivos generales de todo programa de ejercicios físicos con fines terapéuticos, deben ser en todo momento, el fomento, la divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución, el asesoramiento de la práctica física y la promoción de salud en todos los niveles sociales, dentro de los que no escapa la población deportiva; en desarrollo del derecho de todas las personas a ejercitar el libre acceso a una formación física y espiritual adecuadas, por lo que estos objetivos generales no se alejan de lo que constituye en esencia la Cultura Física Terapéutica (CFT).
Así mismo, la CFT en sus dimensiones de actuación guarda relación con diferentes ciencias y disciplinas que la enmarcan en el contexto de la relación inter materia y la propia interdisciplinariedad, dentro de las que se destacan, la Fisiología, Anatomía, Psicología, Bioquímica, conocimientos clínicos, el Control Médico (al cual se hizo referencia anteriormente) y la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo; este último con especial énfasis en su aplicación por cuanto constituye uno de los escenarios científicos más importantes en la presente investigación, donde se actúa de manera directa con esta importante herramienta en el proceso rehabilitador en plena actividad deportiva.
9Teniendo en cuenta esta línea de análisis, no se debe pasar por alto en esta parte algunas consideraciones no menos relevantes que las tratadas anteriormente en el capítulo, de manera que el acercamiento a elementos generales del proceso de preparación del deportista se impone en consecuencia con los distintos cuerpos categoriales presentados en el tratamiento al problema, dentro de los que resalta el accionar terapéutico como base fundamental de su resultado.
4. Conclusiones
El acercamiento a los elementos teóricos referente a las secuelas neurológicas en el Boxeo han sugerido que estas constituyen una problemática abordada por disímiles investigaciones donde se han realizado aportes y concepciones teóricas de relevante importancia en el tratamiento al problema referido, sin embargo se manifiesta el insuficiente tratamiento de este fenómeno desde el proceso de entrenamiento deportivo en el Boxeo, en la que se ofrezcan propuestas científico-metodológicas y/o acciones profilácticas y terapéuticas concretas para la solución del problema en el campo de la actividad deportiva del boxeador.
Las teorías de la Plasticidad Cerebral así como la Resistencia Neuronal, permiten establecer teóricamente las dimensiones de la estrategia planteada desde la posición hipotética de las mismas, que suponen un resultado con grandes probabilidades de logros satisfactorios en el proceso profiláctico y terapéutico en la restauración neurológica del boxeador.
Notas
Ver las obras de Thomas Khun en “Los paradigmas de la ciencia”, 1995.
Ídem.17
Los elementos a los que se hacen referencia en este epígrafe, fueron tomados íntegramente del sitio oficial del Instituto de Medicina Deportiva en el 2011en lo referente al control médico en el boxeo.
Sentmanat, A. (2006). Ejercicio Físico y Rehabilitación. Cap. 15. Sistema de neurorrehabilitación multifactorial intensa. p. 232.
Consultar la obra de. Elaime Maciques en http://www.pdffactory.com, 2009.
Valerio, M. 2007.Traumatismos reiterados en la cabeza podrían acelerar la aparición del Parkinson. Encontrado en http://www.efdeportes.com
Ver la obra de Iván Petrovich Paulov. Teoría sobre los movimientos intencionados, 1987.
Consultar la obra de Sechénov. Ley de la actividad y el ejercicio, 1926.
Tomado del programa de Cultura Física Terapéutica I, elaborado por la licenciada Lilia E. García Expósito y el MSc. Jorge L. Ceballos Díaz. Año 2001.Cuba.
Bibliografía
Acevedo Pineda y Núñez Jover. Apreciación social de la ciencia en la periferia: Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, 2006. p. 91 cap. II
Acevedo Pineda y Núñez Jover. Apreciación social de la ciencia en la periferia: Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia 2006. p. 91 cap. II
Alemany Martorell. Profilaxis y aspecto social de los traumatismos oculares. Rev. Cub Cir. 1962; 4:90.
Alonso J. Puños dorados. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 1988.p.5.
American Psychiatric Association. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson; 1995.
Araujo GR, Barroto CR. El problema de la determinación del proceso salud-enfermedad. Análisis crítico para su evaluación. Bol Ateneo Juan César García 1994;2 (2-3):14-24.
Arnau Gras, María y Anguera Arguilaga, Teresa. Metodología de la Investigación en Ciencias del Comportamiento, Universidad de Murcia, Murcia, 1990
Asociación Médica Mundial sobre el boxeo, 35ª Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia; octubre 1983.
Ayora Diaz, Steffan Igor. “Recreaciones de la comunidad: Espacios translocales en la globalización”. Cuadernos de Bioética, 10, 2002.
Baym, Nancy K. “The Emergence of Community in Computer-Mediated Communication” en S. G. Jones, ed. CyberSociety, 1995.
BBC Mundo Ciencia Lesiones en boxeo imitan Alzheimer
Beck, Ulrich. Risk Society. Towards a New Modernity. Londres: Sage, 1992.
Bell, David. An Introduction to Cyber cultures. Londres y Nueva York: Routledge, 2001.
Bijnen, F.C., Feskens, E.J., Caspersen, C.J., Nagelkerke, N., Mosterd, W.L., & Kromhout, D. (1999). Baseline and previous physical activity in relation to mortality in elderly men: the Zutphen Elderly Study. American Journal of Epidemiology, 150, 1289-1296.
Blair, S.N. & Hardman, A. Special issue: Physical activity, health and well-being - an international scientific consensus conference. Research Quarterly for Exercise and Sport, 66, 1995.
Boada RM. Strategies for the treatment of Alzheimer’s disease. Rev Neurol. 32(11):1074-8, 2001.
Boxeo. Manual. Editorial Raduga, Moscú.1984. 125p.
British Journal of Sports Medicine 39(9):661-664 Sep 2005 – Asn.
Broca P. Remarques sur le siège de la faculté du langage articulé. Bull. Soc. Anthrop, 6, 1861. Citado por: Luria AR. Las Funciones Corticales Superiores del Hombre. Ciudad de La Habana: Edit. Científico-Técnica, 1982: 3-24
Campbell AW. Histological studies on the localization of cerebral functions. Cambridge, 1905.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires,
Mayo de 2012 |