Apreciación teórica del proceso de desentrenamiento para atletas retirados |
|||
Universidad de Cienfuegos (Cuba) |
MSc. Marcelo García Molina |
|
|
Resumen La utilización de métodos científicos aplicados durante la sesión de entrenamiento deportivo a atletas de primer nivel del deporte de alto rendimiento, provoca sustanciales cambios en diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano , trayendo como resultado la necesidad de crear una metodología a seguir una vez que el atleta se retira del deporte activo donde el proceso de desentrenamiento también este basado en métodos científicos que le permitan al atleta reinsertarse en la sociedad y llevar una vida placentera y saludable minimizando los efectos negativos que el deporte de alto rendimiento pueda haber causado en el organismo del hombre. Palabras clave: Desentrenameinto. Atletas retirados. Alto rendimiento.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Desarrollo
Hoy en día se ha transformado la concepción del entrenamiento deportivo para los atletas retirados del deporte activo creando toda una teoría alrededor de lo que se ha denominado el desentrenamiento deportivo. Al culminar la etapa activa de la vida del deportista del alto rendimiento, el mismo debería realizar un proceso de reducción de las cargas adquiridas durante su vida como atleta activo. Realizando este proceso, disminuirá el riesgo de padecer enfermedades asociadas a este cambio en su organismo.
Con este trabajo se pretende analizar como de la misma manera que la aplicación de la ciencia y la tecnología al entrenamiento deportivo ha llevado a la consecución de un elevado rendimiento físico de las personas y con ello resultados deportivos destacados; se considera necesaria la aplicación de este enfoque al desentrenamiento con el fin de lograr la incorporación social y saludable de los atletas retirados del deporte activo.
La actividad física es generadora de bienestar bio-psico-social, a partir de su práctica racional y sistemática se alcanza una mayor educación y desarrollo de las cualidades físicas, incremento de la correlación consciente de la actividad física intelectual, menos enfermedades, descongestionamiento hospitalario, menos medicina curativa, menos gastos, alta capacidad laboral, intensificación de la producción, sana ocupación del tiempo libre, menos delincuencia y tranquilidad espiritual.
La práctica sistemática del deporte de alto rendimiento determina severos cambios en el organismo del deportista para poder dar respuesta a las demandas del entrenamiento y la competencia. Estos cambios van acompañados, también del proceso natural de transformaciones del organismo desde el nacimiento hasta el final de la vida. La existencia del hombre como la de otros organismos sufre de procesos de cambios permanentes, algunos son muy acelerados y otros muy lentos, por ejemplo en sólo nueve meses desde el momento de la concepción a la formación del ser humano. Sin embargo los procesos de cambios se van desacelerando y transcurren desde ese momento muy lentamente y de igual modo comienza un proceso de desarrollo regresivo donde se pierden las capacidades adquiridas.
Sin embargo, no es un secreto que debido a los grandes adelantos científico- técnicos, la Cultura Física ha ido incrementando su nivel en todas sus esferas de actuación, sin excepción del deporte de alto rendimiento, desencadenándose en los últimos años una gran explosión que ha llevado a un acelerado proceso de preparación de todo el personal que en él labora y a un alto nivel de preparación de los atletas.
El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico, fisiológico, al cual se somete el atleta con el propósito de desarrollar sus cualidades físicas, para obtener un alto performance físico para sus competencias deportivas.
El deporte de elite precisa de un atleta que entrene a diario y que dedique gran parte del año a competir, de manera que asegure mantener su forma óptima. Estos durante su vida activa son sometidos a diversas influencias sobre su organismo que van desde el aspecto morfofuncional hasta las exigencias de las competencias. Deben adaptarse a grandes esfuerzos, gran explosividad, agresividad, teniendo que desarrollar una férrea voluntad. Esta adaptación se logra durante el proceso de preparación deportiva.
La carga física a la que es sometida el atleta durante los entrenamientos y competiciones tiene sus efectos sobre los diferentes órganos y sistemas, en este sentido Grosser, Starischka y Zimmermann (1988) plantean que el entrenamiento de la condición física es un problema de adaptación biológica del organismo y que bajo la influencia de esfuerzos exteriores (en nuestro caso el estímulo del entrenamiento) se produce una inversión del sistema interno (corazón, circulación, sistema nervioso central y vegetativo, musculatura, psiquis) hacia un nivel superior de rendimiento.
Cuando se interrumpe totalmente un entrenamiento, a lo largo de las siguientes semanas se produce una pérdida gradual de la capacidad para rendir físicamente al mismo nivel, tanto en el deportista previamente sedentario como en el de alto nivel (Neufer, 1989). Es decir, mientras que el entrenamiento físico induce una serie de adaptaciones fisiológicas, la inactividad está asociada con la involución de muchas de ellas. El “concepto de reversibilidad” sostiene que cuando se para o se reduce un entrenamiento físico, el cuerpo se reajusta de acuerdo con esta disminución en la demanda fisiológica. Y esta es la razón principal por la que muchos deportistas y sus entrenadores evitan en lo posible parar o reducir el entrenamiento, durante unos días o más tiempo, cuando están cerca de una competición importante, o después de una dura temporada de competición, o para recuperarse de un traumatismo o una lesión. Temen que se produzca un empeoramiento de su condición física y de sus marcas.
Una vez cumplimentada esta etapa se hace necesario descargar todo ese arsenal de cargas a las que ha sido sometido el atleta. De ahí la necesidad de orientar el trabajo de este atleta cuando culmina su vida deportiva activa, garantizando así la preparación deportiva sostenible, de no tenerlo presente y no realizar un proceso de descarga del entrenamiento recibido por el atleta, se pueden desencadenar alteraciones que repercuten en su accionar diario, con la familia, el colectivo laboral en general y en la sociedad, poniendo en peligro la calidad de vida.
Teniendo en cuenta lo anterior y considerando que una vez llegado el momento del retiro, todas las adaptaciones que ha logrado el organismo del atleta durante su vida activa para poder dar cumplimiento a las exigencias del nivel competitivo actual, requieren de un perfeccionamiento que permita que dicho atleta regrese a condiciones de vida similares a las de un practicante sistemático de actividad física, es necesario considerar el planteamiento de Alonso (2000), referido al establecimiento de una nueva etapa dentro de la concepción de la vida de los deportistas, denominada: desentrenamiento deportivo.
Se entiende por desentrenamiento deportivo a la disminución progresiva de las cargas físicas y una preparación psicológica tendiente a amortiguar los cambios en el estilo de vida del deportista en las condiciones de retiro; se deberá tener en cuenta las características de cada deportista, el tiempo que lleva entrenando, así como las condiciones en que se encuentra cada uno de ellos cuando se decide el retiro.
Entre los años 1998 al 2006 estudiosos del tema del Instituto Superior de Cultura Física de Cuba (ISCF) y el Instituto de Medicina del Deporte (IMD) tales como Carabeo Delgado, Curbelo Verano, Cartaya Jorge, González, Aguilar, Pino Rivero, Dreke Salgado, Lara, Valdivia y Tamary realizaron investigaciones dirigidas a determinar las principales características de los atletas retirados, desde el punto de vista epidemiológico.
Dentro de las alteraciones encontradas en los atletas estudiados se detectaron enfermedades cardiovasculares, la hipertensión arterial y enfermedades endocrinas, no coincidiendo en la mayoría de los casos con los antecedentes patológicos familiares de los afectados, además se encontró, la presencia de hábitos tóxicos y tensión emocional como factores de riesgo importantes para la aparición de enfermedades cardiovasculares.
Se precisaron así, un gran número de secuelas dadas por lesiones ocurridas durante su etapa activa, dirigidas sobre todo a las estructuras musculares y articulares; además de una cifra considerable de atletas con afecciones psico-sociales, fundamentalmente en los deportes de combate y tiempos y marcas, donde se desarrolla la agresividad y la explosividad de los deportistas.
En el ámbito internacional se han desarrollado investigaciones que sus resultados corrobora los hallazgos obtenidos en los estudios realizados en Cuba. Según Ucha (2010), en el año 2008 las indagaciones realizadas por Erik Wissner, Robert Burke, y Chris Kendall, investigadores de la Clínica Mayo, en Arizona encontraron que los jugadores de fútbol retirados corrían riesgo de enfermedades cardiacas.
Basándose en un nuevo estudio acerca de la salud cardiovascular con 233 jugadores jubilados de la Liga del Fútbol Nacional llegaron a la conclusión que los deportistas deben ser protegidos de posibles problemas cardiovasculares mediante controles médicos desde su inicio en el deporte en la escuela secundaria y deben continuar a lo largo de su vida como deportistas universitarios y finalmente como jugadores de equipos.
El estudio demostró, además que un 82 % de jugadores de la liga de futbol nacional de menos de 50 años de edad presentan un estrechamiento anormal y obstáculos en las arterias, comparado a la población general de la misma edad. Este hallazgo sugiere que los atletas anteriores enfrenten riesgo mayor de padecer de presión arterial y ataque cardíaco.
En el contexto de Cuba, algunos especialistas, han tratado de resolver la problemática al realizar investigaciones encaminadas a orientar el trabajo a desarrollar durante el proceso de desentrenamiento de los atletas élite retirados.
En el año 2002 un colectivo de autores de la Universidad de Ciego de Ávila, propuso actividades para ser incluidas en un programa de desentrenamiento para ciclistas retirados, quedándose sólo a nivel de una propuesta. Los médicos Francisco Montesinos Flores y Osvaldo García González (2003), dirigieron su intención hacia el trabajo de fuerza para atletas cubanos en el proceso de desentrenamiento, centrándose en un único elemento (fuerza) a utilizar dentro de todo el contenido que debe poseer un programa de desentrenamiento para atletas con esas características.
Francisco Porto López (2004) propuso una metodología para el desentrenamiento en estos atletas, abordando de manera convincente el tema desentrenamiento, en específico para el judo. Barrizontes y Coll del Instituto de Medicina del Deporte (IMD) en el año 2000, confeccionaron el Programa Nacional de Atención Médica y Psicológica al atleta retirado, este contempla una propuesta de ejercicios para la descarga del trabajo físico acumulado por los atletas durante su vida deportiva activa, no obstante, al no estar estructurado de una forma que permita al Licenciado en Cultura Física desarrollarlo, se considera insuficiente en la solución del fin para el que fue propuesto.
Aguilar (2008) diseña una vía metodológica que contribuye, desde una perspectiva general, al proceso particular de desentrenamiento de los atletas élite retirados de diferentes agrupaciones deportivas. Este autor elabora un metaprograma de entrenamiento físico para el desentrenamiento de los atletas élite retirados considerando las afecciones que se producen en estos atletas luego de su retiro, desde el punto de vista epidemiológico, psicológico y social.
De esta manera la aplicación del método científico en diferentes estudios realizados principalmente en los últimos 25 años demuestran que cuando se mantiene un nivel reducido de entrenamiento muchos de los cambios involutivos relacionados con el desentrenamiento se pueden minimizar, conservando las adaptaciones fisiológicas propias de la preparación física, durante al menos varios meses (Neufer, 1989).
Esta necesidad de realizar el desentrenamiento deportivo se refuerza a partir de la errónea concepción popular referente a lo que es el ejercicio físico y su influencia en el organismo. Si bien es cierto que el desentrenamiento es un proceso que se adjudica casi exclusivamente a los atletas de alto rendimiento, también lo es que estos en la mayoría de los casos no poseen el nivel de formación académica y científica adecuada que los excluya de esta creencia popular.
Muchos atletas no conocen realmente los efectos que puede provocar la falta de realización ejercicio físico luego de su retiro del deporte activo, pues con el transcurrir de los años son comunes las enfermedades vinculadas con la falta de actividad física que promueva el mantener nuestro organismo equilibrado, es por ello aunque no sea un factor congénito, como bien se sabe en la medida que se va envejeciendo el organismo se va degradando, lo cual es inevitable, pero es importante saber que no cuidar nuestro cuerpo de una forma integral, provocará a largo plazo enfermedades por nuestra falta de cuidado.
Desde el punto de vista social y en aras de mejorar la calidad de vida de los atletas retirados, es importante que conozcan que el stress, la contaminación del medio ambiente, la falta de alimentación balanceada, el exceso de trabajo y los problemas cotidianos de la vida, provocaran cambios en el organismo no solo a nivel funcional, también a nivel psicológico en nuestra actitud, afectando el estado de ánimo. La mayoría de las personas no saben realmente qué es el ejercicio físico y como actúa, como mencionamos anteriormente, tanto para mejorar la salud o para degradarla.
Pueden ser muchas las causas por las que los atletas retirados del deporte activo no practican actividad física, pero lo que sí se sabe es que existe un nuevo problema a nivel mundial y es el Síndrome de Insuficiencia de Ejercicio (SIDE). Un artículo de LatinSalud en Internet del año 2006 dice que en las encuestas de salud realizadas en todo el mundo son notablemente similares: el porcentaje de personas sedentarias varía entre el 60% y el 85%. Lo cual nos hace suponer que los atletas retirados que no están incorporados al sistema de desentrenamiento pasan a engrosar las filas de este ejército de personas sedentarias.
Para brindarle atención al atleta retirado del deporte activo, que no se ha sometido a la actividad del desentrenamiento, se han utilizado como alternativas científico metodológicas programas de ejercicios con carácter rehabilitador en correspondencia con las patologías que presentan.
Las investigaciones reafirman los síntomas y manifestaciones de salud en deportistas retirados que no realizaron programas de desentrenamiento. Entre las que se destacan:
Hipertensión arterial y sus complicaciones: dolor de cabeza, isquemia e infarto.
Aumento de peso corporal, debido a la acumulación de grasa corpórea.
Fatiga mental más que física.
Sedentarismo.
Aumento del consumo de alcohol.
Aumento del consumo de cigarro.
Se ratifica, que el ejercicio físico es una de las actividades que figuran como elemento recomendable para el tratamiento no farmacológico y de rehabilitación en deportistas retirados que no realizaron un proceso de desentrenamiento. Lo adecuado sería enfocar la problemática desde la perspectiva de la profilaxis y de esta forma reducir al mínimo las intervenciones rehabilitadoras. Es decir que el tránsito de la etapa de atleta activo hacia la etapa de retiro debe sustentarse en el proceso de desentrenamiento desde el punto de vista físico incluyendo además aspectos psico-sociales para lograr una intervención integral en estas personas.
Conclusiones
La competitividad es una de las características fundamentales del deporte contemporáneo, para obtener lo mejores resultado deportivos (copas intercontinentales, campeonatos mundiales, juegos olímpicos, etc.) ya no basta con entrenar diariamente, con demostrar voluntad, perseverancia, buenas intensiones, apoyo económico, etc., se requiere buscar aquello que hace o que puede ser la diferencia.
De la misma manera que la aplicación de los progresos de la ciencia y la técnica en el deporte genera el logro de altos resultados deportivos, también provoca, como consecuencia lógica de este proceso, afectaciones bio-psico-sociales a los deportistas que se someten durante largos períodos de tiempo al entrenamiento deportivo.
Surge la necesidad de continuar la preparación de los deportistas de alto rendimiento aún después de que haya culminado su ascendente carrera deportiva. Y teniendo en cuenta las demostradas afectaciones que este provoca a la salud de los atletas de alto rendimiento, se refuerza la necesidad de aplicar los progresos de la ciencia y la tecnología al denominado desentrenamiento deportivo, para reincorporar saludablemente a estas personas a la sociedad.
Para logra desentrenar a los atletas de alto rendimiento se han desarrollado varias investigaciones científicas, que han generado diferentes metodologías, sistemas de ejercicios, programas, etc., que persiguen el objetivo de adaptar socialmente a los atletas, con un nivel de salud adecuado.
Bibliografía
Aguilar Rodríguez, Edita. M. (2003) Caracterización integral en atletas retirados de CH. Tesis de Maestría. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo” 66 h.
Alonso López, R. (2001) Desentrenamiento: análisis y criterios actuales. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, n. 37: 7 Junio. http://www.efdeportes.com/efd37/desentr.htm
Alonso López, R. Forteza de la Rosa, A. y López Cazón, R. (2001) Principios metodológicos del desentrenamiento deportivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, n. 40: 7 septiembre. http://www.efdeportes.com/efd40/princ.htm
Carabeo Delgado, A.I. Curbelo Verano, A.D. Cartaya Jorge, R.A. Olivera González, M. y Díaz, M.F. (2002). Propuesta de actividades para un programa de desentrenamiento de ciclistas retirados. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, n. 46: 8. http://www.efdeportes.com/efd46/ciclis.htm
Dreke Salgado, I. (2000) Estudio diagnóstico con exatletas de alto rendimiento: su relación con factores de riesgo coronario. Trabajo de diploma. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Forteza de la Rosa, Armando (2001) Entrenamiento Deportivo, ciencia e innovación tecnológica. La Habana, Editorial Científico-Técnica, 134 p.
Garrido, M. (2004). Desentrenar para volver a competir. Semanario JIT, La Habana.
Harre D. (1987). Teoría del Entrenamiento deportivo. La Habana, Ed. Científico Técnica. 394 p.
Morffa Ruiz, Raúl S. (2004) Programa de ejercicios para el desentrenamiento en exatletas. Tesis de Maestría. Camagüey. FCF “Manuel Fajardo”. Camagüey. 60 h.
Pino Rivero, J.M. (1998) Desentrenamiento no controlado, relación con F.R.C. en exatletas élite. Tesis de Grado Científico, IMD. La Habana. 84 h.
Platonov, Vladimir (1991). La adaptación en el Deporte. Barcelona, Editorial. Paidotribo, 313 p.
Porto López, F.F. (2004). Estudio sobre el estado actual del desentrenamiento deportivo y la presencia de F.R.C. en yudocas retirados, como base para la elaboración de una metodología. Tesis de doctorado. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Sutherland Loicen. Eidel J. (2008) Planificación de actividades para el desentrenamiento en maratonistas retirados de la provincia Santiago de Cuba. Tesis de Maestría. FCF (SC). 74 p
Tamari Peña, Y. y Lara Mulet, C. (2005). Caracterización epidemiológica de atletas retirados de los deportes de combate y juegos con pelotas que asisten a consultas específicas en el instituto de medicina deportiva. Trabajo de diploma, La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires,
Mayo de 2012 |