efdeportes.com

Tratamiento metodológico a la preparación 

mixta con esgrimistas de Camagüey: una propuesta

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

“Manuel Fajardo”, Facultad Camagüey

(Cuba)

Msc. María Victoria Peñalver Lazo

mvictoria@fcf.camaguey.cu

 

 

 

 

Resumen

          Estudios realizados revelan que el sistema de organización del entrenamiento tradicionalmente utilizado en la práctica deportiva, así como las condiciones metodológicas que sustentan la preparación durante el periodo preparatorio con esgrimistas de Camagüey, no siempre condicionan premisas favorables para la consecución de óptimos rendimientos físicos específicos, apreciándose una débil conexión entre los contenidos de la preparación general con la preparación especial, impidiendo el desarrollo óptimo de la preparación específica, lo que provoca un bajo rendimiento físico específico y dependiente de ello bajo rendimiento técnico-táctico, obteniéndose finalmente pobres resultados deportivos. Lo anterior se puso de manifiesto con la aplicación de métodos del nivel teórico y empírico de la investigación científica, así como con la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos, que mediante pruebas funcionales y físicas, posibilitaron a su autora arribar al proceso de generalización empírica tras el análisis y síntesis de las transformaciones que se introducen a la práctica deportiva contemporánea, dando lugar a la elaboración de una metodología para el tratamiento a la preparación mixta, la cual se expone en el presente trabajo, considerándose a su vez un modesto aporte a la práctica deportiva en deportes de combate en sentido general y en lo particular al desarrollo de la esgrima en la provincia de Camagüey, en la categoría 15y 18 años de edad.

          Palabras clave: Tratamiento metodológico. Propuesta. Esgrimistas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El deporte en Cuba, se ha convertido en un tema en el que convergen múltiples consideraciones desde diferentes niveles: científicos, intelectuales, periodísticos, téc­nicos, políticos, etc. entre otros integrantes de la sociedad, que con frecuencia polemizan en aras de introducir los resultados de estudios e investigaciones y ponerlos en función de la sostenibilidad de la práctica deportiva.

    Lo anteriormente expuesto hace expresar, que para poder desarrollar, mantener y superar los resultados deportivos con las exigencias actuales, teniendo en cuenta el avance vertiginoso del deporte, se necesita ante todo del apoyo sobre bases sólidas en las ciencias aplicadas y en el desarrollo científico-técnico alcanzado, lo cual ha de ser representativo del incremento del perfeccionamiento en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, de dirección, planificación y organización metodológica de los sistemas de preparación, bajo los principios y leyes de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo, por lo que es de vital importancia la creación y aplicación de formas metodológicas y medios que sirvan como herramientas y guías para poder patentizar un lógico, consciente, objetivo y real sistema de dirección y control de los procesos de desarrollo deportivo, que en los momentos actuales permitan además, garantizar la preparación integral de los deportistas con vista a elevar la calidad del movimiento deportivo en general.

    Es por ello que el intenso desarrollo de la ciencia y la tecnología, como base de la presencia de la revolución científico-técnica en pleno auge, abre las puertas hacia la consecución de elevados niveles de competitividad. Relacionado con lo anterior, el compañero Fidel, en el 2003, expresó la necesidad de revisar cada disciplina, cada recurso humano y material que se dedica al deporte, así como aplicar nuevas ideas, conceptos y conocimientos, que posibiliten mantener y elevar los resultados alcanzados en el ámbito deportivo.

    Tomándose en consideración lo antes expuesto, se plantea; que los estudios exploratorios y descriptivos realizados como preámbulo al desarrollo del trabajo investigativo que se presenta, están sustentados en la revisión de documentos normativos y en la aplicación de una encuesta a entrenadores de esgrima con más de 15 años de experiencia, los que revelaron que la organización del macrociclo anual de entrenamiento con esgrimistas en Camagüey, tradicionalmente se ha basado en las orientaciones del grupo técnico metodológico de la provincia para los deportes de combate y en las experiencias del colectivo de entrenadores, determinándose además, en la revisión de los planes de entrenamiento, que las regulaciones vigentes para la organización del citado proceso de entrenamiento en los deportes de combate rompe con la estructura tradicional, al ser utilizada una variante de mesociclo (mesociclo especial variado), que de acuerdo con la organización de las estructuras pequeñas (microciclos) y las condiciones metodológicas que la sustentan, no crea premisas que garanticen el transito al trabajo caracterizado por un elevado nivel de la intensidad de las cargas y el trabajo propiamente específico del esgrimista (mesociclo de preparación especial), en la categoría objeto de investigación, incidiendo negativamente en el rendimiento de los deportistas, y en los resultados deportivos, los que en los últimos cinco años, se han ubicado entre el séptimo y onceno lugar nacional, no existiendo aportes a los centros de alto rendimiento del país.

    Siendo esta la realidad que enfrenta la investigación como situación problemática:

  • Insuficiente nivel en la preparación física específica que alcanzan los deportistas, en el tránsito de la preparación general a la preparación especial.

    Problemática que a criterio de la autora puede ser resuelta con la mejora en la organización metodológica del proceso de entrenamiento de los deportistas, surgiendo en este sentido la necesidad de garantizar condiciones que posibiliten elevar el rendimiento físico en los esgrimistas comprendidos entre 15 y 18 años de edad, en el tránsito de la preparación general a la preparación especial para lograr alcanzar el desarrollo de la preparación específica en el contexto del período preparatorio en condiciones favorables y llegar a eliminar las insuficiencias existentes para así lograrlo, a partir de la adecuada adaptación metabólica a los cambios en las funciones orgánicas, de forma paulatina, sin saltos bruscos, obteniéndose una mayor eficiencia en el proceso, con lo cual se pretende dar solución a la situación problemática expuesta, sometido a polémicas, a partir de no considerarse un conocimiento acabado.

    Elementos que constituyen las razones que justifican la búsqueda de solución y que a su vez encaminan al siguiente Objetivo:

  • Elaborar una metodología para el tratamiento a la preparación mixta, con esgrimistas comprendidos entre 15 y 18 años de edad de la provincia de Camagüey, que condicione básicamente el tránsito de la preparación general a la preparación especial en el contexto del período preparatorio.

    Considerándose además que con la introducción de una variante de preparación mixta, basada en una metodología que potencie el tránsito de la preparación general a la preparación especial, garantizará alcanzar el desarrollo de la preparación específica, y además favorecerá el rendimiento físico específico en el contexto del periodo preparatorio con esgrimistas comprendidos entre 15 y 18 años de edad, de la provincia de Camagüey.

Desarrollo

    Son disímiles los trabajos que en los últimos años abordan la preparación deportiva con jóvenes en el contexto del rendimiento físico, para lo cual se proponen diferentes estrategias para su proyección y puesta en práctica.

    En ningún caso los trabajos revisados se refieren a la variante de preparación mixta para el incremento del rendimiento físico en deportistas.

    Sin embargo, teniendo en cuenta que actualmente el rendimiento físico se considera como el aspecto de la preparación deportiva que influye directamente en el resto de las preparaciones, resulta imprescindible introducir modificaciones en el proceso, que propicien el incremento generalizado del rendimiento en la preparación a largo plazo con jóvenes deportistas, con vista a garantizar su posterior inserción al alto rendimiento nacional en favorables condiciones y así lograr elevar su sostenibilidad y la del deporte en general.

    Esta autora brinda una definición operativa que permite entender por preparación mixta, a la forma de preparación que en la organización metodológica del entrenamiento deportivo su contenido potencia el incremento del rendimiento en determinado tránsito entre fases del ciclo de entrenamiento.

    La forma de preparación mixta que fundamenta la investigación, a criterios de la autora, garantiza efectuar bajo elevadas condiciones funcionales y orgánicas, las acciones propias del deporte. Que la preparación mixta se puede desarrollar no solo en el periodo preparatorio, sino también, en otros contextos, a partir de la reflexión de las necesidades de la interconexión y la sucesión de las direcciones de entrenamiento que condicionan o determinan el rendimiento para la etapa prevista.

    Con ello se favorece la sostenibilidad del deportista, como en el caso que se da tratamiento en el presente trabajo investigativo donde se refiere a la preparación mixta en el tránsito de la preparación general a la preparación específica en el contexto del periodo preparatorio teniéndose en cuenta:

  • Las características físicas individuales de los deportistas entre 15 y 18 años de edad que transitan por la práctica de la esgrima, así como las necesidades y las condiciones metodológicas para el desarrollo de la preparación física actual en la provincia de Camagüey.

  • Los fundamentos científico-metodológicos más actuales para la preparación deportiva que se deben asumir en la actividad con los esgrimistas objeto de estudio.

    Consideraciones que hicieron encaminar el trabajo al cumplimiento de la siguiente

Tarea científica

  • Diseño de las bases y el contenido de la metodología que básicamente fundamenta la investigación.

    Las bases teóricas metodológicas de la investigación se sustentan en los referentes teóricos del proceso de entrenamiento deportivo contemporáneo y las más modernas teorías asociadas, para así desarrollarlas en la contextualización y en el proceso de socialización de forma tal que su comprensión permita una novedosa interpretación a la teoría del entrenamiento deportivo, en especial con esgrimistas. En este sentido, para dar cumplimiento a las tareas que desde diferentes direcciones tributan al logro del objetivo central del trabajo que se presenta, fueron utilizados métodos y técnicas de la investigación científica.

    La metodología que se propone está fundamentada teóricamente sobre bases de las ciencias filosóficas, sociológicas y de las ciencias de la cultura física y el deporte, las cuales permitieron dar una adecuada organización, coherencia y cientificidad en la planificación de las acciones que la conforman.

    La investigación transcurre durante varios años, donde en un primer momento se le da tratamiento al aparato teórico conceptual el que se encamina a la revisión de aquellos materiales que aportan criterios científicos relacionados con la temática objeto de investigación, los que fueron revisados casuísticamente, de forma tal, que el material resultante recogiera todos aquellos aportes científicos, que a la praxis deportiva contemporánea de la esgrima le atañen y que se relacionan directamente con la investigación que se realiza. Es por ello que tras un proceso de análisis y síntesis e inducción - deducción acerca del contenido de las diferentes fuentes bibliográficas que se relacionan con la organización del proceso de entrenamiento en general y en particular para con los esgrimistas, teniéndose en cuenta para ello resúmenes de investigaciones, publicaciones de eminentes estudiosos de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo tradicional y contemporáneo, así como criterios novedosos que rodean la práctica deportiva actual, sobre todo de investigadores cubanos. Permitieron finalmente los estudios exploratorios realizados demostrar que las formas metodológicas que se utilizan para llevar a cabo el proceso de entrenamiento en el tránsito de la preparación general a la preparación específica con esgrimistas de alto rendimiento de Camagüey, no condicionan premisas que posibiliten el desarrollo de la preparación especial en condiciones favorables para obtener un rendimiento físico óptimo en el contexto del periodo preparatorio, como base fundamental de la preparación que se realiza en el macrociclo anual.

    Es por lo antes expuesto que el entrenamiento deportivo como proceso a través del cual el organismo adquiere un aumento de la capacidad de trabajo, al provocarse profundos cambios psicológicos, morfológicos y funcionales que se manifiestan como resultado de la aplicación de ejercicios físicos, dosificados a partir de las particularidades individuales, en el eslabón primario de formación deportiva de alto rendimiento, demanda hoy día de modificaciones no solo en el carácter de las cargas a aplicar, sino también en su base estructural, en las condiciones metodológicas capaces de irradiar todos los componentes de la preparación deportiva y muy fundamentalmente el físico, por ser el encargado de sustentar básicamente el proceso de desarrollo de los restantes, así como de un profundo sistema de control, que permita garantizar el tránsito de dichos deportistas al eslabón superior de la práctica en óptimas condiciones funcionales y orgánicas aportando a su vez a la sostenibilidad del practicante.

    Según Forteza y Ranzola (1988) “al iniciar el proceso de entrenamiento deportivo con el objetivo de alcanzar altos logros, son varios los factores que intervienen de forma directa”, “también se tomará en cuenta la preparación del deportista. Esta preparación del deportista se define como el conjunto de medios, métodos y condiciones que aseguran el logro y la elevación de la predisposición deportiva para la obtención de un óptimo rendimiento deportivo".

    Por otra parte se conoce de Grosser (1990) que "el desarrollo de la condición física no depende tan solo de la constitución física del deportista, de la predisposición específica orgánica y/o muscular, de la dirección coordinativa de las capacidades psíquicas, sino también de forma especial, de un entrenamiento adecuado".

    Lo anterior condiciona plantear que las manifestaciones de la adaptación en el deporte son múltiples. Durante el entrenamiento, hay que amoldarse a cargas físicas de distintas tendencias, de coordinación, intensidad y duración complejas y utilizar un gran arsenal de ejercicios encaminados a educar las cualidades físicas, perfeccionar la maestría técnica y táctica y las funciones psíquicas. Por otra parte fue encontrado del Díaz (2006) que "los grandes esfuerzos físicos y mentales realizados durante el proceso de entrenamiento conducen con frecuencia al organismo a sus límites de tolerancia, por lo que son indispensables, planes y programas donde se cumplan con rigor los principios metodológicos del entrenamiento deportivo". Por otra parte del mencionado autor encontramos que: "El resultado final de la adaptación es la disponibilidad del organismo para las cargas físicas correspondientes. Del mismo modo el organismo se adapta a otros factores del medio externo, como por ejemplo, al calor, al frío, a la hipoxia”. Aspectos estos que se deben tener presente en la preparación del esgrimista ya que con ello se prevén las condiciones para la actividad específica y competitiva.

    Es por ello que es necesario precisar que "El deporte actual de alto rendimiento se caracteriza por sus altos resultados y la gran maestría de los deportistas". Surge aquí el problema, buscar un sistema de cargas que permita mantener el nivel de adaptación alcanzado y que no provoque agotamiento". Además se debe tener en cuenta que el sistema de cargas que se aplique cree las condiciones para el tránsito por cada una de las fases de la preparación del deportista durante el ciclo anual de entrenamiento.

    El rendimiento del deportista se logra a través de la optimización de las funciones orgánicas como vía para la obtención de la energía necesaria en correspondencia con la dirección de trabajo estimulada. En la medida en que se logre esa optimización de las funciones de los órganos y sistemas del organismo del deportista, mayor rendimiento se garantiza en las condiciones para la expresión de sus posibilidades orgánicas máximas, lo que conlleva al incremento del rendimiento del deportista.

    En todo lo anteriormente expresado es que se fundamenta la necesidad de introducir una variante de preparación (preparación mixta), tras asumir los criterios de los autores de referencias, de forma tal que permitan llevar el rigor de la preparación a niveles superiores, teniendo en cuenta los cambios frecuentes y perceptibles que se suceden en cortos periodos de tiempo, que toda vez informados al deportista proporcionan la motivación suficiente al binomio entrenador-deportista para el paso al siguiente nivel de preparación y que además permita el tránsito adecuado al mesociclo de preparación especial, todo lo cual condiciona expresar, que los contenidos de entrenamiento se relacionen en sucesión e interconexión por medio de las direcciones del entrenamiento deportivo que garantizan las necesidades del gesto deportivo.

    De Verjoshanki, (1991) fue asumido que: “el efecto de la preparación del atleta depende de la organización del entrenamiento”, y además el citado autor plantea que: “al organizarse el entrenamiento hay que representarse claramente que efecto de entrenamiento (Ee) se quiere obtener y que hay que hacer para obtenerlo”.

    Sentar bases de preparación en plena correspondencia con las necesidades del gesto competitivo del deporte en los esgrimistas, requiere de una organización del entrenamiento deportivo que garantice al deportista expresar sus máximas potencialidades en forma paulatina y continua en cortos periodos de tiempo, evitando saltos bruscos que atenten contra la sostenibilidad en el deportista, además debe observarse, poner en activo los sistemas energéticos que así lo garanticen en cada fase de la preparación, consideraciones que se someten a un análisis exhaustivo al concebir la metodología que se desarrolla.

    El estímulo de entrenamiento como componente primario encargado de provocar la actividad muscular, asume diferentes caracteres:

  • Carácter general. Cuando se busca el desarrollo polideportivo, multilateral, multifacético del deportista.

  • Carácter Básico. Cuando no guarda relación con la actividad fundamental del deportista y crea bases para ello (Dirección condicionante del rendimiento).

  • Carácter específico. Cuando guarda relación directa con la actividad fundamental del deportista (Gesto competitivo).

  • Criterios que son tenidos muy en cuenta para la conformación de la metodología que en el presente trabajo se aborda, a partir de lo cual la autora plantea que el estímulo de entrenamiento durante la preparación mixta asume un carácter Básico - específico, a partir de la relación que guarda tanto con la formación general, así como con la actividad fundamental del deportista y crea las bases para el desarrollo de la preparación especial que se desarrollará posteriormente a su aplicación como dirección determinante para el rendimiento del deportista de esgrima.

    Como se aprecia los análisis y estudios realizados se corresponden con los objetivos que llevaron a la autora a concebir el presente proyecto cuando en él se consideran:

  • El tratamiento metodológico al proceso de preparación en el tránsito de la preparación general a la preparación especial con los esgrimistas comprendidos entre 15 y 18 años de edad, durante el período preparatorio del ciclo anual.

  • Las formas de distribución de los contenidos para la preparación mixta en el contexto del periodo preparatorio.

    Estudios que encaminan a la elaboración de la metodología que básicamente sustenta la investigación, la que se sustenta en un aparato teórico conceptual y un aparato instrumental.

    El aparato teórico conceptual se apoya en leyes y principios pedagógicos, biológicos, sociales y principios del entrenamiento deportivo, así como criterios novedosos que en la actualidad rodean a la preparación deportiva a largo plazo.

    El aparato instrumental comprende tres fases:

  1. Fase de socialización y familiarización con el objeto de investigación: Fue desarrollada mediante la concepción del método “Talleres de opinión crítica y construcción colectiva”, para, desde la socialización en la comunidad de especialistas del deporte, por medio de talleres metodológicos y talleres científico metodológicos con la presentación en eventos científico a diferentes niveles, los que permitieron perfeccionar la propuesta y finalmente corroborar la factibilidad de los resultados de la investigación. En ello se resalta la participación en el taller metodológico con los entrenadores que directamente desarrollan el proceso de entrenamiento con los deportistas objeto de investigación. (Entrenadores de esgrima de la EIDE “Cerro Pelado” de Camagüey)

    • Objetivo: Elaborar criterios fiables que desde una dimensión colectiva y sobre la base del análisis y la argumentación, aporten juicios sobre la factibilidad del aporte teórico y la herramienta práctica que constituye la variante de preparación mixta.

  2. Fase experimental o aplicación del pre experimento: Esta fase permitirá obtener los resultados del diagnóstico y la aplicación del instrumento durante la etapa de constatación de la investigación o pre experimento, la cual consta de una sub fase de diagnóstico, sub fase de seguimiento y sub fase evaluativa.

    • Objetivo: Darle tratamiento metodológico a los contenidos seleccionados para el desarrollo de la preparación mixta en la etapa dada:

  3. Fase evaluativa general: Permitirá desde dos dimensiones, una los resultados de los talleres de opinión crítica y construcción colectiva y otra con los resultados de la aplicación práctica (Fase experimental), la constatación de la factibilidad de la propuesta que básicamente fundamenta la investigación.

    • Objetivo: Realizar la evaluación de los contenidos involucrados en las acciones de los talleres de opinión crítica y de entrenamiento programadas.

Sistema metodológico para el tratamiento a la preparación mixta con esgrimistas comprendidos entre 15 y 18 años de edad, de Camagüey. Fase experimental

    En consonancia con lo antes expuesto se determina que de acuerdo con el tiempo de aplicación de la carga para el trabajo mixto, esta debe considerarse para su distribución en: Carga extensiva - moderada e intensiva, a partir del tiempo general determinado para el trabajo mixto (Entre 2.9 – 1.5 minutos de trabajo), por lo que cada tipo de carga se hará corresponder de la siguiente forma:

    Propuesta para la distribución del tiempo de trabajo durante la preparación mixta

    El recuadro anterior enmarca la generalidad del sistema para la variante de preparación mixta, por lo que se considera de forma particular para cada microciclo de trabajo lo siguiente:

    Teniendo en cuenta los objetivos del trabajo que se presenta y a partir de las observaciones realizadas por Verjoshanski, 1990, acerca de la carga de entrenamiento, la autora plantea que en el contexto de la preparación mixta la carga en la sesión de entrenamiento debe expresarse de forma alterna impidiéndose alcanzar la fatiga durante la ejercitación práctica, por lo que fue determinado lo siguiente:

  • La dirección preponderante del rendimiento se programará durante tres sesiones de trabajo en el microciclo dado.

  • El trabajo mixto se alternará entre las direcciones de trabajo aeróbico de bajo volumen y baja intensidad, con la resistencia de fuerza o la resistencia a la velocidad; las dos últimas de volumen e intensidad moderada.

  • El control y ajuste se realizará sobre la carga de la misma orientación que se corresponda con la sesión de entrenamiento.

Conclusiones

  • Los procesos desarrollados permitieron socializar y caracterizar la variante de preparación mixta que se propone, así como el sistema de control, desde una proyección como sistema que se ha de integrar a la planificación del entrenamiento deportivo contemporáneo, lo que permite condicionar y aportar consideraciones de gran valía para el entrenamiento deportivo con esgrimistas juveniles, atemperadas a las transformaciones que en materia de orientación al desarrollo de la ciencia y la tecnología del deporte se obtienen en la actualidad.

  • De forma general los especialistas participantes como fuente viva de comunicación comparten la concepción de que la variante de preparación mixta que se propone, permite la interconexión pedagógica del proceso de entrenamiento deportivo en el tránsito de la preparación general a la preparación especial, cuando en la actualidad se precisa la formación a largo plazo de un deportista sostenible, capaz de enfrentar el reto que le impone a la práctica deportiva cubana los nuevos sistemas competitivos en la élite internacional, formado además conforme a las exigencias de la sociedad, con una mejor calidad de vida futura.

  • La propuesta que se realiza permitirá el perfeccionamiento del tránsito de la preparación general a la preparación especial con esgrimistas comprendidos entre 15y 18 años de edad que se forman en el centro provincial de alto rendimiento deportivo de Camagüey y con ello garantizar el incremento del rendimiento físico específico en los deportistas objeto de la investigación en la fase de la preparación expresada.

Bibliografía

  • Álvarez Bedolla, A. (2003) Organización eficiente de los contenidos de preparación física en Taekwondo de alta competición. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 9, Nº 64. http://www.efdeportes.com/efd64/tkd.htm

  • Álvarez de Zayas, C. La Escuela en la vida. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior Manuel F. Gran, 1996.

  • Bompa, T. (2000) Periodización del entrenamiento deportivo: programa para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • ________. (2002) Periodização: Teoria e metodologia do treinamento. Adaptação: Oliveira, P. R.; Franciscon, C.A. São Paulo, Phorte.

  • ________. (2004) Periodización del entrenamiento deportivo. Segunda edición. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Castro Ruz F. (1990) Ciencia tecnología y sociedad. Ciudad de la Habana, Editorial política.

  • ________. (2001) Fidel y el deporte. Selección de pensamientos. Ciudad de La Habana. Editorial Deportes.

  • Cuba, Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (1988) Orientaciones Metodológicas General para el trabajo de alto rendimiento. Ciudad de la Habana, Editora. José Antonio Huelga.

  • Cuervo Pérez, C. y Cols. (2005) Pesas Aplicadas. Ciudad de La Habana, Editorial Deporte.

  • Colectivo de autores. (1999) Tecnología y Sociedad. GEST. Ciudad de la Habana, Editorial Félix Varela.

  • Colectivo de Autores de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (2005) La evaluación. Manual de apoyo a la docencia. Inédito.

  • Collazo, A. y Betancourt, N. (2006) Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana, Tomo I, ISCF.

  • ________. (2006) Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Tomo II. Ciudad de la Habana, ISCF.

  • De Armas Ramírez, N. y Col (2003) Metodología como resultado científico. Centro de Estudios de Ciencias pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Félix Varela.

  • Díaz Suárez, A. (2000) Teoría y Práctica enseñanza deportiva: Proceso de información deportiva, Universidad de Murcia.

  • Díaz Rey, J. (2009) Fundamentos Pedagógicos y Fisiológicos del Entrenamiento de los esgrimistas. Ciudad de La Habana, Editorial Científico - Técnica.

  • Echevarria, M. (1999) Consideraciones y experiencias sobre la aplicación del método de modelación en la esfera de la Cultura Física. En: Departamento de teoría y metodología. Ciudad de la Habana, ISCF.

  • Ehlenz, E. (1991) Entrenamiento de la Fuerza. Fundamentos, métodos ejercicios y Programas de entrenamiento. Ediciones e Impresiones Rodimex, México, D.F.

  • Estévez, M. (2004) La investigación científica en la actividad física: Metodología. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • Font, J. (2006) Microciclo de control y ajuste, una alternativa metodológica para el control del rendimiento físico de saltadores y velocistas juveniles de la provincia de Camagüey. Tesis doctoral.

  • Forteza de la Rosa, A. Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de La Habana, Editorial Científico - Técnica. 84 p.

  • ________. (1998) Entrenar para Ganar. Metodología del Entrenamiento Deportivo, Editorial Olimpia, México. 141p.

  • Grosser, M. (1992) Principios del Entrenamiento Deportivo. Teoría y Práctica en todas las especialidades deportivas. Ediciones Roca, México. 192p.

  • Hernández Corvo, R. (2007) Talentos Deportivos. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana. 178p.

  • Morales, Águila, A. y Cols. (2002) El Camino del Éxito hacia el Deporte Élite. Esgrima, Entrenamiento, y Rendimiento. Editorial Cultura, Honduras, 159p.

  • Navarro, Falgón, S. (1994) Basketbol Teoría y Metodología del Entrenamiento. Preparación Física, Planificación e Iniciación Deportiva. Ciudad Habana, Editorial Científico - Técnica.

  • Ortiz, V. (1986) Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad. física y el deporte de competición. Barcelona, Editorial INDE.

  • Peñalver Lazo, M. (1998) Un acercamiento a la preparación de fuerza con ejercicios de levantamiento de pesas en esgrimistas. Tesis en opción al título de Máster en entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana, 110p.

  • ________. (2002) Potencialidades y técnica en el esgrimista. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 8, Nº 53. http://www.efdeportes.com/efd53/esgrima.htm

  • ________. (2009) Alternativa metodológica para la planificación del desarrollo de la condición física en esgrimistas escolares de Camagüey. Publicación resumen en soporte magnético. Camagüey, 10p.

  • Román Suárez I. (2006) Fuerza óptima ¿Mito o Realidad? Ciudad de La Habana, Editorial Deportes, 110p.

  • Ruiz, Aguilera A. y Cols. (1986) Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. Editorial Pueblo y Educación, 2004p.

  • Volkov, N. y Menshikov, V. (1990) Bioquímica. Moscú, .Editorial Vneshtorgizdat, 420p.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados