efdeportes.com

La comunicación de los adolescentes en 

las actividades recreativas en la comunidad

 

Facultad de Cultura Física, Guantánamo

(Cuba)

MSc. Ana Marbelín Domínguez Abad

MSc. Lourdes Utria Figueroa

hutchinson@infosol.gtm.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo ofrece un sistema de acciones educativo-recreativas para perfeccionar la comunicación educativa en la actividad física de los adolescentes de la comunidad Ciudad Deportiva de San Justo, partiendo de las insuficiencias arrojadas por el diagnóstico. La puesta en práctica de las mismas permite que estos puedan dar explicaciones, emitir sus juicios, valoraciones y hasta contar sus propias experiencias en torno al tema tratado, transformando así su modo de sentir, su modo de pensar y su modo de actuar. El sistema de acciones educativo recreativas que se propone esta sustentado en los fundamentos anteriormente expresados como soporte en el accionar pedagógico de los docentes en el proceso de perfeccionamiento de la comunicación educativa, como componente interactivo, cooperado y creativo del mismo lo cual constituye una alternativa para hacer realidad las exigencias comunitarias y El Sistema Nacional de Educación.

          Palabras clave: Comunicación. Adolescentes. Actividades recreativas. Comunidad.

 

Abstract

          The present work offers a system of educational-recreational actions to perfect the educational communication in the physical activity of the adolescents of the community Sport City of San Fair, leaving of the inadequacies hurtled by the diagnosis. The setting in practice of the same ones allows that these they can give explanations, to emit its trials, valuations and until counting its own experiences around the treated topic, transforming this way its way of feeling, its way of thinking and its way of acting. The recreational educational system of actions that intends this sustained in the foundations previously expressed as support in working pedagogic of the educational ones in the process of improvement of the educational communication, as interactive, cooperated and creative component of the same one that which constitutes an alternative to make reality the community demands and The National System of Education.

          Keywords: Communication. Adolescents. Leisure activities. Community.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Hay que reconocer los avances en las ciencias pedagógicas que permiten abordar con mayor cientificidad cada vez el proceso pedagógico, resultando guías para la acción, formulaciones teóricas y prácticas referidas a principios, métodos, objetivos, contenidos, entre otros, que se orientan mayormente en general al componente instructivo del proceso, en detrimento del educativo, acentuando en la educación los aspectos vinculados con la actividad como categoría psicológica.

    Sin embargo, en las últimas décadas se aprecia el interés creciente en el ámbito de la práctica educativa, investigaciones que comprenden el proceso de comunicación entre las que se encuentran en el contexto de la Cultura Física en la provincia de Guantánamo la tesis de Romero Fontanilles (2003) dirigida a la competencia educativa, así como trabajos de diplomas que tratan el tema en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo hasta donde se ha consultado no se han encontrado investigaciones con aplicación en el ámbito comunitario, por lo que la autora dirige su investigación hacia esta esfera no trabajada con anterioridad.

    Ahora bien, hay que considerar la clase como un espacio de comunicación por excelencia. ¿Está preparado el profesor para enfrentar profesionalmente la educación como proceso comunicativo? ¿Cómo se prepara al profesor para desempeñarse profesionalmente como comunicador?

    En las condiciones actuales en que tiene lugar la preparación pedagógica del futuro profesor, no se ofrecen de forma sistemática los fundamentos científicos básicos generales acerca del proceso de comunicación en el contexto pedagógico, para convertir al profesor en un agente activo en el logro de las aspiraciones anteriormente señaladas.

    De ahí que sea una necesidad concebir que la preparación profesional del profesor tenga en cuenta estas demandas.

    Para lograr cambios en la formación profesional de los profesores una de las vías más aplicadas es la modificación curricular, aunque la misma no debe ser concebida al margen de otros factores que tributen al mejoramiento de la calidad de la educación.

    En el campo de la Cultura Física, el Deporte y la Recreación los avances científico-pedagógicos también exigen en las condiciones histórico-concretas, que los combinados deportivos alcancen un alto desarrollo de las ciencias y la tecnología, para que el resultado sea la formación de profesionales cada vez más productivos y competentes y una comunidad mejor preparada y con mayor calidad de vida.

    El estudio realizado por profesores de Español de la Facultad de Cultura Física de Guantánamo, sobre la comunicación oral pedagógica y el desarrollo de habilidades comunicativas de los profesores del Combinado Deportivo San Justo, aportó argumentos significativos para los propósitos de esta tesis. En los resultados se mostraron insuficiencias en el desarrollo de habilidades rectoras necesarias para la comunicación; entre los elementos del citado estudio que deben ser considerados de acuerdo con los propósitos de este trabajo encaminado hacia la comunicación, de manera que sustentan su quehacer diario en la impartición de la docencia sobre bases empíricas.

    La aplicación de diferentes instrumentos científicos, la experiencia profesional de la autora en la práctica educativa a lo largo de estos años de trabajo en la formación de profesores, así como su participación en la investigación de esta temática y los resultados de numerosas investigaciones realizadas en la provincia de Guantánamo, permitieron detectar las siguientes insuficiencias:

  • Insuficiente preocupación y ocupación por parte de los profesores de Recreación para mejorar la comunicación de los adolescentes.

  • Empleo de enfoques tradicionales y poco participativos en las diferentes actividades recreativas que se realizan con los adolescentes.

  • Insuficiente desarrollo de la comunicación en grupo.

  • Dificultades para lograr vínculos afectivos, y verdaderas relaciones empáticas entre los adolescentes y los profesores.

  • Insuficientes habilidades comunicativas en los profesores de Recreación.

    Todo lo expuesto reafirma que las habilidades comunicativas no se encuentran totalmente desarrolladas y los profesores no siempre aprovechan las posibilidades que brindan las actividades recreativas que realizan los adolescentes, por lo que se necesita un mejor aprovechamiento de las potencialidades de todas las actividades que se desarrollan con los estudiantes.

    Para resolver dicha problemática se propone la elaboración de un sistema de acciones educativo-recreativas para perfeccionar la comunicación educativa de los adolescentes de la comunidad Ciudad Deportiva de San Justo.

Desarrollo

    El sistema de acciones comprende tres etapas y una de ellas es la evaluación como proceso y como resultado; es importante destacar que esta propuesta es flexible y sujeta a cambios en dependencia de las particularidades educativas y de aprendizaje de los adolescentes, profesores y de la comunidad en la cual se desarrolla.

Propuesta del sistema de acciones educativo- recreativas para perfeccionar la comunicación educativa

  • Objetivo general. Brindar un sistema de acciones educativo- recreativas para perfeccionar la comunicación educativa en los adolescentes de la comunidad Ciudad Deportiva de San Justo.

Objetivos específicos.

Para el profesor de Recreación

  • Capacitar a los profesores de Recreación en cuanto a los postulados teóricos y prácticos del proceso de comunicación educativa para su aplicación con los adolescentes.

Para los adolescentes

    Asimilar el enfoque comunicativo de la Lengua Materna incorporado a las actividades recreativas para su aplicación en su quehacer cotidiano.

    Para evaluar se tendrá en cuenta el desempeño comunicativo de los adolescentes: fluidez, habilidad para escuchar, corrección, dicción, concatenación de las ideas y el grado de desinhibición de los mismos en cada diálogo contentivo del sistema de acciones. Cada encuentro podrá terminar con una técnica participativa: concordar y discordar, la técnica de catarsis o cualquier otra que propicie una desinhibición en la actividad propiciando un ambiente de diálogo franco y relaciones de camaradería. También se puede concluir con la aplicación de un PNI (Positivo, Negativo, Interesante; PNI) que pudiera servir como forma de evaluación conclusiva.

Propuesta de acciones para el profesor de Recreación

    Objetivo: contribuir a la superación del personal docente a través de diferentes actividades e intercambiar información con estos, de manera que se propicie un nivel de conocimientos suficientes para establecer una correcta y efectiva comunicación con los adolescentes en las actividades recreativas.

  • Actividades: seminarios, talleres sobre los diferentes contendidos de la comunicación educativa.

  • Ejemplos: talleres con los siguientes temas:

    • Características psicopedagógicas de los adolescentes.

    • Lectura y análisis de: Carta de un adolescente a su padre.

    • “La comunicación: un verdadero reto”.

    • “La comunicación: un arma educativa”.

    • ¿“Sabe usted escuchar”?

    • ¿Cómo comunicarme mejor?

    Elementos a tener en cuenta en los talleres metodológicos:

  • La preparación del profesor para asumir la tarea planificada.

  • Determinar los objetivos y la finalidad del tratamiento que se le dará a la comunicación Educativa en cada uno de los programas.

  • Ofrecer alternativas para introducir la comunicación educativa en los programas de Recreación sin perder la esencia del contenido propuesto por el INDER, aprovechando las potencialidades educativas de los mismos.

  • La efectividad de los talleres se comprobará con las diferentes evaluaciones orales que se hagan y el cumplimiento de los indicadores para la expresión oral concebidos.

  • Consultar bibliografías relacionadas con estos temas como: Profesor, comunicador, La comunicación educativa y otras que aparecen en la bibliografía de esta obra y que son válidas para todas las acciones desarrolladas.

Propuesta de acciones para los adolescentes

  • Objetivo: contribuir al perfeccionamiento de la comunicación educativa de los adolescentes a través de diferentes actividades físico – recreativas.

Acción 1.     Carrera de canguros

  • Objetivo: correr dentro de un saco desarrollando la fuerza de los músculos del tren inferior y el equilibrio, además de perfeccionar las relaciones interpersonales para una adecuada comunicación educativa.

  • Material. Sacos.

  • Organización. Se dividirán los alumnos en dos bandos. En el terreno se marcarán dos líneas paralelas a 25 o 30 metros una de otra. Cada bando se subdivide en dos filas, situándose cada uno detrás de las líneas trazadas. Los capitanes de los bandos se situarán dentro de un saco, frente a la otra fila de su equipo.

  • Orientaciones metodológicas:

    • El profesor hará una presentación breve del juego a desarrollar y preguntará:

    • ¿Conocen lo que es un canguro?

    • ¿Por qué creen ustedes que el juego se denomine carrera de canguros?

    • Es conocido por todos que las hembras de los canguros pueden cargar a sus críos hasta seis meses en su vientre.

      • Para las mujeres:

        • Imagina que eres una cangura. Si tuvieras que cargar algo en tu bolsa ¿Qué cargarías? ¿Por qué?

      • Para los varones

        • ¿Qué opinión te merece la actitud de las hembras? Expresa libremente tu criterio.

    • Luego el profesor explicará en qué consiste el juego. Se referirá al valor que tiene una buena escucha para la realización del ejercicio. Una vez que haya terminado la explicación preguntará ¿Cuáles son los requisitos esenciales para este juego?

    • En el caso de que los requisitos no sean expuestos por los adolescentes, el profesor realizará la labor educativa acerca de lo que significa esta habilidad y sus ventajas.

    • Estas acciones garantizan además de la efectividad de la comunicación, la educación sexual y la formación de valores, una mayor formación cultural entre otras por lo que no debe desaprovecharse ninguna de las posibilidades que brinde el ejercicio para poder construir su propio espacio. En la medida que se recrean.

  • Desarrollo. A una señal de los capitanes de cada bando, comienza el juego saltando en los sacos hacia sus compañeros que se hallan en la fila del frente. Una vez que lleguen a la línea límite se entrega el saco al primer compañero de la fila, que introduciendo los pies en el mismo, parte hacia la fila del compañero que tiene al frente. El muchacho que entregó el saco va a situarse en el final de la fila. Y así sucesivamente, se desarrolla el juego hasta que todos los componentes del equipo hayan jugado.

    • El equipo que primero sitúe a todos sus miembros en el lado contrario luego de realizar la carrera de sacos será el ganador.

    • Reglas:

      1. Es necesario realizar la carrera con ambos pies dentro del saco.

      2. Cada corredor debe llegar hasta la línea límite.

    • Para evaluar esta acción se tendrá en cuenta el desempeño comunicativo de los adolescentes: fluidez, corrección, dicción, concatenación de las ideas y el grado de desinhibición de los mismos. La actividad puede concluir con la aplicación de la técnica del PNI.

Acción 2.     De atrás hacia adelante

  • Objetivo: pasar el batón y correr de forma armónica para desarrollar la agilidad y la coordinación en la entrega del mismo, además de mejorar las relaciones interpersonales para una adecuada comunicación educativa.

  • Material: batones de relevo.

  • Organización: los niños se dividirán en dos bandos y adoptarán la posición de en hileras.

  • Orientaciones metodológicas:

    • El profesor creará un ambiente comunicativo y para ello trabajará con los adverbios atrás y adelante que indican lugar y la preposición hacia que significa dirección, fenómeno muy importante porque en la medida en que se conoce el juego se coordinan el pensamiento lógico y la ejecución de los pasos.

  • Desarrollo:

    • A una señal del profesor, los alumnos pasarán el batón de atrás hacia adelante. Se entregará con la mano izquierda y se recibe con la derecha extendiendo la mano hacia atrás. Tan pronto el batón llegue al niño que ocupa el primer puesto, este lo sostendrá en las manos, correrá con él hacia el último puesto de la fila y comenzará a pasarlo nuevamente como al inicio. Cada vez que el batón llegue al primer puesto, el niño que ocupa dicho lugar correrá con él hacia el último puesto de su fila. Y así sucesivamente se desarrollará el juego, hasta que los alumnos adopten su posición inicial. El bando que primero se coloque en esta posición será el ganador.

  • Reglas:

    1. El batón debe pasar de alumno a alumno sin soltarse.

    2. El batón debe pasarse, no tirarse.

Acción 3.     La vuelta al mundo en cuatro saltos

  • Objetivo: saltar en forma continua alrededor de un círculo para fortalecer el tren inferior y favoreciendo la coordinación de ambos miembros, además de mejorar las relaciones interpersonales para una adecuada comunicación educativa.

  • Materiales: suiza y distintivos.

  • Organización: se divide el alumnado en dos grupos de igual número de componentes cada uno y se formarán en dos círculos. Cada bando tendrá un capitán que portará un distintivo al cuello y una suiza en sus manos. Los bandos numerados corren con la suiza en dirección contraria a las manecillas del reloj.

  • Orientaciones metodológicas:

    • Para el éxito del juego se podrán realizar las siguientes preguntas:

      • · ¿Qué criterio te merece el nombre de este juego? ¿Te parece lógico? ¿Por qué?

      • · ¿Qué nos exige este ejercicio?

      • · R/ rapidez. Este diálogo favorece el entendimiento del ejercicio.

  • Desarrollo: cuando el profesor dé la señal para comenzar el juego, los dos primeros jugadores de cada bando, saltando la suiza con ambos pies juntos, comenzarán a dar la vuelta completa alrededor de los círculos.

    • Al llegar a sus puestos, entregarán el distintivo y la suiza al que sigue, este poniéndose el distintivo en el cuello comienza a saltar alrededor del círculo en la misma dirección.

    • Una vez que llega a su puesto entrega la suiza y el distintivo. Así se repite el juego hasta que todos los jugadores del bando hayan participado. El bando cuyo capitán reciba primero la suiza y el distintivo (poniéndoselo en el cuello) será el ganador.

  • Reglas:

    1. Es necesario saltar la suiza con ambos pies juntos.

    2. Hasta que no se reciba el distintivo no se puede comenzar a saltar la suiza.

  • Para evaluar la factibilidad de la propuesta en la práctica, se tuvieron en cuenta dos momentos fundamentales, uno encaminado a la ejecución y valoración de la propuesta en un período de tiempo determinado para lo que se realizaron diferentes actividades como:

    1. Preparación de los profesores en las actividades físico- recreativas sobre el tema tratado en la propuesta.

    2. Análisis de la propuesta en la preparación de la asignatura por parte de la responsable del programa.

    3. Debate en la preparación metodológica del centro, acerca de la propuesta.

    4. Aplicación de un diagnóstico de salida.

  • Este diagnóstico se realizó a partir de los siguientes indicadores: (Anexo 8)

    • Preparación de los profesores para asumir la tarea.

    • Satisfacción de los adolescentes con las actividades propuestas.

    Los resultados de los instrumentos indican reservados avances en cuanto a un mayor conocimiento de las actividades para el adolescente, la estructura es adecuada, consideran que la propuesta es favorable para mejorar la comunicación de los mismos y además un aspecto notable en los resultados está dado en que en el diagnóstico inicial no se conocían muchas de las acciones a implementar para encaminar este trabajo , y a partir de la aplicación de la propuesta se evidencia una mayor motivación y una mejoría en las relaciones entre el profesor de Recreación y los adolescentes y entre estos mismos.

Conclusiones

  1. El diagnóstico realizado permitió corroborar que existen insuficiencias tanto en la preparación de los profesores de Recreación como en los adolescentes relacionadas con la comunicación educativa en el entorno de la comunidad.

  2. El sistema de las acciones educativo-recreativas permite el perfeccionamiento de la comunicación educativa de los adolescentes en las actividades físico -recreativas a partir de los juegos con la participación de la familia.

  3. La propuesta del sistema de acciones fue valorada por los especialistas y el diagnóstico de salida como factible al considerar su estructura y contenido válidos para perfeccionar la comunicación educativa.

Bibliografía

  • Álvarez E, M. I. (1996) El profesor comunicador: Un reto de la educación contemporánea. Tesis de Maestría (Maestría en Educación). Ciudad Habana, I.S.P “Enrique José Varona”. Pág. 23.

  • Arias, E. A. (2001) La formación del profesional de Educación Física en el área de iniciación deportiva. Revista Educación Física y Deporte (Antioquia) 2: 2.

  • Durán Rill, R. (2001) Sistema de comunicación interna en el proceso de dirección educacional. Tesis en opción al grado (Dr. en Ciencias Pedagógicas) Guantánamo, Centro Universitario de Guantánamo.

  • Fernández González, A. M. (1989) Profesión: comunicador. La Habana, Editorial “Pablo de la Torriente”.

  • Fernández González, A. M. (1990) La comunicación oral en clases: Algunas ideas de Marti. Revista Educación (La Habana) No 53: abril-junio.

  • Fernández González, A. M. (1995) Comunicación educativa. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. Pág. 13.

  • Fernández González, A. M. El desarrollo de la competencia comunicativa. La Habana: s/e, s/f.

  • González Rey, F. (1995) Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Hanin, Y.L. (1980) Psicología de la comunicación en el deporte. Moscú, Editorial Fisicultura y Deporte.

  • Kan Kaliv, V.A. (1983) Hacia nuevas estrategias de comunicación. Santiago de Chile, UNESCO.

  • Landivar, T.E. (1992) Comunicación educativa. Revista Alternativas (Buenos Aires) 9: 30-36.

  • Landivar, T.E. (1999) Hacia una comunicación educativa. Revista Alternativas (Buenos Aires) 6: 45-55.

  • Leontiev, N.A. (1975) Actividad, conciencia y personalidad. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Leontiev, N.A. (1980) Comunicación pedagógica. Moscú, Editorial AZNANIC.

  • Lorences González, Josefa. «El Trabajo Comunitario.» Centros de Estudios Comunitarios de la Universidad Central de las Villas.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados