efdeportes.com

Aplicación de acciones de intervención sociopsicológica
para la cohesión grupal en atletas juveniles de tiro
deportivo, modalidad pistola

Applying socio-psychological intervention actions for group cohesion in youth athletes shooting, gun mode

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Santiago de Cuba

(Cuba)

Drc. Asunción Milagros Pérez Mariño

Drc. Hilda Rosa Rabilero Sabates

Msc. Ernesto Hernández Bridón

Lic. Lourdes Silva López

perezmarinoasuncion@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación se dirige a la formación del atleta de Tiro Deportivo, en la modalidad Pistola, categoría juvenil, en el proceso de preparación psicológica. Toma como punto de partida las insatisfacciones al percibir: estilos inadecuados de comunicación, expresados en la existencia de subgrupos que frenan el desarrollo del equipo, entre otras, todo lo cual posibilita utilizar de la Técnica del nivel de desarrollo grupal (N.D.G.) de la Dra. Mara Fuentes Ávila (1980=. Como resultado se aplican acciones de intervención, como alternativas en el trabajo grupal en este equipo deportivo, para lograr el desarrollo de la cohesión grupal, a través de temas generales, con técnicas participativas realizadas en once sesiones de trabajo, las cuales interrelacionadas unas con otras crean un encuadre que propicia una dinámica interna grupal, organizada con sus objetivos generales respectivos. Los resultados obtenidos de la valoración de los métodos y técnicas de investigación aplicados, en la aplicación de estas acciones planteadas, se conduce a conclusiones y a establecer consecuentemente recomendaciones.

          Palabras clave: Formación del atleta. Preparación psicológica. Cohesión grupal.

 

Abstract

          This research is aimed at training the athlete Shooting in Gun mode, youth category in the process of psychological preparation. It takes as its starting point the perceived dissatisfaction: inadequate communication styles, expressed in a subgroup that hinder the development of equipment, among others, all of which enables use of the technical development level group (NDG) the Dr. Mara Sources Avila (1980). As a result of intervention measures are applied as alternatives in group work in this team sport for development of group cohesion, through broad themes, using participatory techniques conducted in eleven working sessions, which related to each other create a framework that fosters an internal dynamic group organized with their respective overall objectives. The results of the evaluation of research methods and techniques applied in the implementation of these proposed actions, it leads to conclusions and provide recommendations accordingly.
          Keywords: Athlete's training. Psychological preparation. Group cohesion.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La cohesión, es un fenómeno psicosocial, propiamente del colectivo, capaz fácilmente de superar las dificultades, de movilizar los esfuerzos, no permitir desacuerdos y conflictos ni en los entrenamientos, ni en las competencias y garantizar un considerable espacio para desarrollar las posibilidades de cada deportista. Objetivamente la cohesión del colectivo deportivo se pone de manifiesto en los altos resultados estables, en la opinión social única, en soportar paralelo con los éxitos y fracasos en una disciplina, crear un sentido común de colectivismo, por un papel socializador en la personalidad de sus miembros, por la influencia de uno en el otro en el momento de preparación precompetitiva y competitiva, que condiciona un resultado final del equipo en general y su cohesión grupal.

    La cohesión grupal en el equipo deportivo se puede afectar por factores ambientales, personales, del equipo y/o de liderazgo, que inciden en los resultados del grupo y/o individuales, sin embargo se evidencian en algunos atletas, en el equipo deportivo de Tiro, modalidad Pistola, en el Centro Único de Deporte, de Santiago de Cuba, insatisfacciones al percibir:

  • Estilos inadecuados de comunicación.

  • Existencia de subgrupos que frenan el desarrollo del equipo, tanto dentro como fuera, incidiendo en: la no ayuda, colaboración, confianza, apoyo a sus compañeros.

  • El trabajo binomio atleta-entrenador, es individualizado y no integra la armonía del colectivo. Se individualiza, el papel socializador y la dinámica grupal que presenta este equipo deportivo.

  • El líder formal (el capitán) e informal (los espontáneos escogidos por el grupo) tienen objetivos diferentes, lo que limita las relaciones interpersonales, entre los atletas antes, durante y después de los entrenamientos.

  • Inadecuada transmisión de valores, durante las competiciones de los atletas, los cuales no comparten sus experiencias con sus compañeros, se retiran del área de competencia, aunque existan atletas en posición, no existe un interés por el resultado del otro, incidiendo conductas de desafecto

  • Falta de identificación con el resultado colectivo, se percibe rivalidad dentro de los miembros el equipo creando tensión por el resultado compartido de las expectativas, lo cual limita el rendimiento deportivo.

    A partir de las insuficiencias detectadas, la investigación estuvo encaminada a establecer acciones para el trabajo de cohesión grupal, al ser esta una categoría psicosocial que mide la integración de un equipo y así precisar el nivel de desarrollo grupal alcanzado por este, al utilizar la primera versión propuesta por la Dra. Mara Fuentes Ávila, atendiendo a la Técnica del nivel de desarrollo grupal (N.D.G., 1980), X- Integración afectiva, Y- Integración valorativa, Z- Integración conductual, la cual consta de cinco parámetros y ochenta y siete formas conductuales. Los parámetros son:

  • Valoración social del contenido de la actividad, al constituirse en el deporte, todos los procesos dinámicos que en el equipo realizan todos sus miembros.

  • Metas grupales, al ser objetivos que se perfilan en el equipo, buscando desde el entrenamiento para la competencia la unión de los intereses personales a los sociales; en función de las aspiraciones, expectativas y logros, que deben coincidir entre los miembros implicados en el funcionamiento grupal del mismo.

  • Organización grupal, al ser una estructura interna del equipo, que define la dinámica grupal, donde la estructura jerárquica coincide con los intereses del grupo y las características de los líderes (formales e informales), que cumplan con el índice de compromiso

  • Relaciones interpersonales, que surgen durante la realización del entrenamiento, bajo las condiciones de la actividad conjunta y la comunicación.

  • Influencia grupal que ejerce sobre sus miembros, que implica además la creación de una interdependencia en el equipo que permite a su vez crear sentidos de pertenencia con lo logrado de manera grupal.

Muestra y metodología

    Se tomo una muestra de 12 atletas de Tiro deportivo, modalidad Pistola, categoría juvenil (15-16 años), modalidad Pistola, de ambos sexos, coincidente con la población, que constituyen el 100 % de la misma Se sustenta en una metodología cuantitativa y cualitativa, para la principal técnica que mide los resultados a través de una tabulación y que tiene en cuenta la calidad de los elementos a señalar para la posterior intervención. Se utilizo el método prospectivo longitudinal, el cual proporcionó el estudio y análisis del equipo deportivo en el periodo comprendido desde la primera etapa de preparación (entrenamientos) hasta la última (antes de las competiciones), para que se puedan tomar en consideración los cortes diagnósticos que se van obteniendo en el equipo y por ende trabajar en los mismos.

    El proceso metodológico ubica al equipo en un nivel medio de desarrollo donde prevalece las variables X-Y-Z, estas cualidades nos permitió aplicar las acciones en la conjugación de la tres variables (X-Y-Z), para lograr un nivel más alto en el desarrollo grupal de este equipo y con esto la cohesión grupal.

Acciones de intervención

    Estas acciones tienen como objetivo: elevar el nivel de cohesión grupal en un equipo deportivo que se encuentra en un nivel medio de desarrollo grupal. Se realizan a través de once sesiones de trabajo grupal, se presentan temas organizados, atendiendo a las características que contienen los grupos situados en un nivel medio de desarrollo grupal y con características especificas del fenómeno cohesión presentes aquí.

Sesión 1.     Relaciones interpersonales

  • Objetivo: Fortalecer la unión entre los miembros del equipo para la localización de la actividad deportiva.

  • Caldeamiento: Mar adentro y mar afuera.

  • Objetivo: Buscar animar al grupo.

  • Procedimiento de aplicación: Pasos a seguir:

    • El coordinador les pedirá a los miembros que se ponga de pie. Pueden ubicarse en círculos o en una fila, en dependencia del espacio del salón y del número de participantes. Se marca una línea en el suelo que representará la orilla del mar. Los participantes se ponen de tras de la línea. Cuando el coordinador le da la voz de "Mar adentro", todos dan un salto hacia delante sobre la raya. A la voz de "Mar afuera", todos dan salto hacia atrás de la raya. Las voces se darán de forma rápida; los que se equivocan salen del juego.

  • Temas a tratar: La calidad del proceso de comunicación. La existencia de una estrecha relación entre los miembros como premisa necesaria para la realización de la tarea programada por el equipo o el centro. El ejercicio de la crítica y la autocrítica. Valoración de los demás según el aporte que realizan a la actividad fundamental. La aceptación de los ´´ nuevos ´´.La necesidad de que los subgrupos compartan los intereses colectivos.

  • Cierre: Conclusiones a partir del debate.

Sesión 2.     Influencia grupal

  • Objetivo: Determinar las características propias del equipo.

  • Caldeamiento: Phillips 6-6.

  • Objetivo: Obtener en un tiempo corto las ideas de un grupo de determinado tema, buscando la participación de todos.

  • Procedimiento de participación: Pasos a seguir:

    • Se pide a los participantes que se dividan en grupos de seis personas. Para esto, puede utilizar distintas vías o procedimientos. Cada grupo debe nombrar un coordinador que dirija el trabajo y, si es necesario a un relator. Se plantea por el coordinador una pregunta o tema de discusión sobre el que cada grupo deberá discutir y llegar a una conclusión. El tiempo para esto es de 6 minutos.

  • Temas tratar: Los aspectos positivos y negativos del grupo y las cualidades que deben y desean poseer como equipos.

Sesión 3.     Influencia grupal

  • Objetivo: Analizar la importancia que tiene el equipo cuando influye sobre sus miembros.

  • Caldeamiento: El marciano.

  • Objetivo: Permite conocer cuales son las ideas predominantes en el grupo en relación de un tema dado.

  • Procedimiento de aplicación: Esta técnica se desarrolla a partir de una situación hipotética en la que un marciano científico renombrado en su planeta, especialista en un campo que tiene que ver con la temática que se esté tratando viene a la tierra para estudiar cómo se da el fenómeno entre los terrícolas.

  • Pasos a seguir: El coordinador les pide que se sienten en círculo. Una vez todos ubicados, comienza diciendo: imaginemos que hay un marciano que es un científico renombrado en su planeta y es especialista (se ubica la especialidad en relación con la temática que se esté trabajando, por ejemplo, relaciones familiares), familia. Este marciano quiere saber cómo se devuelve este fenómeno en la tierra, cómo son las relaciones familiares entre los terrícolas y de manera que no sepa de su presencia viene a nuestro planeta. Llega a nuestra zona alrededor de las 7 p.m. y se asoma por la ventana de una casa cualquiera, sin que lo puedan ver. ¿Qué vería este marciano?

    • Una vez terminado el relato con la pregunta, el facilitador comienza una ronda donde cada uno describe qué vería el marciano.

  • Discusión: el debate que sigue a continuación debe centrarse en los aspectos comunes que se reflejan en lo que cada uno dice qué vería el marciano. Y a que el grupo llegue a conclusiones.

  • Temas a tratar: La influencia grupal como concepto. Diferencia entre influencia grupal y presión social. La importancia de la influencia grupal en el desarrollo deportivo de los miembros. Como puede influir el equipo en la personalidad y calidad deportiva de sus miembros.

  • Cierre: Conclusiones a partir del debate.

Sesión 4.     Metas grupales I

  • Objetivo: Comparar y analizar la relación que existe entre las metas grupales y las metas individuales.

  • Caldeamiento: Remover obstáculos.

  • Objetivos:

    • Ubicar los problemas dentro del grupo

    • Procedimiento de aplicación:

  • Materiales

    • Hoja de papel con las tareas del grupo. 

    • Tarjetas de cartulina o papel.

  • Pasos a seguir: Basándose en la realidad concreta del grupo ¿Qué defectos personales obstaculizan el logro de las metas?, ¿Qué obstáculos vemos dentro del grupo que impiden la realización de los programas que tenemos?

    • Se escriben en las tarjetas sus opiniones, se hace una clasificación de las tarjetas empezando por la primera pregunta y así sucesivamente, se clasifica una pregunta, se ve cuál es el obstáculo central, se sugiere posibles soluciones a los obstáculos centrales.

  • Temas a tratar: Las metas individuales. Las metas grupales .La relación estrecha que debe existir entre ellas para el mejor funcionamiento como equipo. El desarrollo de la personalidad como una meta grupal relevante.

Sesión 5.     Metas Grupales II

  • Objetivo: Constituir una unidad entre los intereses individuales y colectivos para la realización efectiva de la tarea.

  • Caldeamiento: Puro cuento.

  • Objetivo: Evaluar el dominio que los participantes tienen de un tema.

    • Permite precisar conclusiones y afirmaciones de forma colectiva.

  • Procedimiento de aplicación. Pasos a seguir: El coordinador prepara un "Cuento" o una charla, el cual contiene fallas en cuanto a la utilización de conceptos o interpretaciones del tema que se ha venido tratando. Luego lo lee lentamente y en voz alta. Todos los participantes están sentados. Cuando encuentran algo que es falso, se levantan. La persona que coordina pregunta a los que pusieron de pie por qué creen que es falso, y también a los que se quedaron sentados por qué creen que es verdadero.

  • Materiales: Papel y lápiz.

  • Temas a tratar: Lasa metas grupales. Su papel en la unidad del equipo. El rendimiento deportivo como meta común.

  • Cierre: Conclusiones a partir del debate.

Sesión 6.     Organización Grupal I

  • Objetivo: Delimitar las tareas y roles de los integrantes del equipo en función de su actividad principal.

  • Caldeamiento: La liga del saber.

  • Objetivo: Evaluar el conocimiento y manejo de cualquier tema trabajado.

  • Procedimiento de aplicación:

    • La dinámica se basa en simular un concurso trasmitido por radio o por televisión.

  • Pasos a seguir: Se forman varios equipos según el número de participantes. El facilitador prepara de antemano una serie de preguntas sobre el tema que se está tratando. Se establece el orden de participación de los grupos. El equipo que responda a mayor número de preguntas correctamente es el que gana. Inicia el facilitador con una de las preguntas que tiene elaborada. Cada equipo tiene un tiempo límite para responder (de 1 a 3 minutos). Cada equipo tiene un representante para cada pregunta. En caso que el representante no pueda responder, los miembros del equipo tienen la posibilidad de discutir entre sí para dar la respuesta dentro del límite de tiempo acordado con anterioridad. Cada respuesta correcta significa dos puntos, cuando es contestada por el compañero que le correspondía por el equipo, y de un punto cuando es respondida en la segunda oportunidad por el equipo. En caso que al equipo que le corresponda no conteste correctamente, cualquiera de los otros equipos que lo solicite primero, lo puede hacer. Se gana un punto .Las preguntas no deberán ser formuladas sobre la memorización de conceptos, sino presentar problemas o situaciones concretas, cuyas respuestas requieran de la aplicación correcta de los conceptos, conocimientos, leyes, reglamentos, etc.

    • El facilitador puede poseer dos cartulinas donde se diga: correcto o incorrecto.

    • Una vez que un equipo haya dado su respuesta, le pregunta al resto si es correcto o no.

    • Independientemente de lo que diga el conjunto, voltea el cartón que corresponda. Si fuera incorrecto, cualquiera de los otros equipos que pueda responderle.

  • Temas a tratar: ¿Cuáles es mi rol y tarea a desempeñar? ¿Cuál es el rol y tarea de los demás?

  • Cierre: Conclusiones a partir del debate.

Sesión 7.     Organización Grupal II

  • Objetivo: Valorar la importancia que presenta el cumplimiento de las normas que el equipo establece.

  • Caldeamiento: “Quietos”

  • Objetivos: Medir el grado de interés y de participación por medio de un test- sorpresa, la preocupación y la motivación que actualmente tienen los miembros del grupo.

    • Concienciar al grupo acerca de lo que esta ocurriendo a los demás.

  • Tiempo: Aproximadamente 40 minutos.

  • Desarrollo: La técnica de este ejercicio se utiliza cuando se observa para integración de grupo, cuando hay bloqueos es para obtener una mayor presencia y mas para descubrir la evolución del grupo. Durante una sesión normal, en un momento determinado, se interrumpe todo, se distribuye una papeleta en blanco a cada participante y el coordinador pide que todos escriban en pocas palabras lo que en aquel momento les gustaría oír, hablar y hacer en el grupo.

    • Las papeletas se escriben sin firmar. Se les recoge, se les dobla, se les mezcla y se les distribuye entre todos. Luego todos, uno por uno, van leyendo en público el contenido de la papeleta que les ha tocado. Al finalizar el ejercicio, se comenta y se aportan los elementos, vivencias que se tuvieron durante el mismo.

  • Temas a tratar: Reglamento disciplinario del equipo. Normas grupales. Aceptación consciente y activa de las normas grupales por parte del equipo.

  • Cierre: Conclusiones a partir del debate

Sesión 8.     Organización Grupal III

  • Objetivo: Valorar las características de la dirección (entrenadores y capitanes) del equipo.

  • Caldeamiento: “Tarjeta preguntona”

  • Objetivo: Desarrollar el espíritu critico y autocrítico, así como la cohesión grupal.

  • Desarrollo: Sentados en el círculo el coordinador le da a cada participante un número de orden y una tarjeta, se hacen rotar las tarjetas y cada participante, si considera que tiene esa conducta escribe en la tarjeta su número de orden. El coordinador recoge las tarjetas y de acuerdo con los resultados de este diagnóstico, anima un debate crítico sobre las causas que ocasionan las conductas negativas, cómo fortalecer las conductas, en fin a generar una reflexión colectiva crítica y prospectiva.

  • Temas a tratar:

    • Cualidades del entrenador (es). Características de un capitán. Las relaciones satisfactorias que debe existir entre los miembros con la dirección del equipo. Cómo influye la dirección en la dinámica y organización del equipo.

    • Considerar por parte de los miembros a su equipo como único, con características que lo distinguen de los otros.

  • Cierre: El completamiento de frases.

  • Objetivos: Permite al facilitador retroalimentarse con respecto a los logros y deficiencias de las actividades realizadas, al recoger la opinión de cada integrante con respecto a los resultados del trabajo grupal realizado

  • Procedimiento de aplicación:

    • Aunque es susceptible de aplicarse en cualquier sesión, es más recomendable aplicar esta técnica en la sesión final.

  • Materiales: Una hoja de papel para cada miembro del grupo.

    • Pizarra o papelógrafo o pancarta.

    En el papelógrafo (Pancarta o pizarra) se reflejan una serie de frases incompletas, las cuales inducirán respuestas por parte de los integrantes del grupo, esta frase debe ser relacionada y dirigida al trabajo realizado y ala temática central que el grupo ha elaborado Ejemplo de estas frases pueden ser:

En este grupo:

Aprendí_________________________________________________________

Me sorprendí por__________________________________________________

Me molesté por___________________________________________________

Me gustaría saber más acerca de____________________________________

Comentara lo más relevante de las mismas

Sesión 9.     Valoración social del contenido de la actividad

  • Objetivo: Lograr que los atletas valoren socialmente la actividad que realizan.

  • Temas a tratar:

    • La actividad deportiva como eje central de la integración grupal. Asistencia activa y consciente de los miembros en las actividades del equipo por su significación social.

    • El deporte como actividad social. La contribución que realizan a un proyecto social como deportistas.

  • Cierre: El poema colectivo.

  • Objetivos:

    • Crear un clima de identificación y de cooperación entre los miembros del grupo.

    • Hacer consiente al grupo de la posibilidad de enfrentar empresas aparentemente muy complejas de manera grupal. Fomentar vivencias positivas en los miembros en relación con los demás y con identificación con el grupo.

  • Procedimiento de aplicación:

    • Aunque puede aplicarse al final de una sesión, es más recomendable su utilización al final del conjunto de sesiones de trabajo del grupo.

  • Materiales:

    • Pizarra o papelógrafo

  • Pasos a seguir: Se le propone al grupo que cada uno elabore un verso, cuyo contenido tenga que ver con la temática tratada. Se le puede pedir a uno de los miembros que haga la función de memoria del grupo para que escriba en la pizarra o en el papelógrafo. Esta función puede hacerla el coordinador. Se le pide a los participantes que uno a uno vayan diciendo en voz alta el verso que elaboró y se refleja en la pizarra o papelógrafo. Se va integrando cada verso a los anteriores hasta conformar un todo. Al final el que se hace la memoria o el facilitador lee el poema íntegro. El coordinador reflexionará sobre la posibilidad de crear obras colectivas, destacando las convivencias que se despertaron en el grupo. Puede permitir la participación.

  • Utilidad:

    • Contribuye a la toma de conciencia colectiva de las enormes posibilidades que posee el grupo en la consecución de un objetivo propuesto, cuando deciden unir sus esfuerzos.

    • Además, el poema queda como en el producto de la unidad del grupo.

Sesión 10

  • Objetivo: Valorar la efectividad del programa en el equipo.

  • Temas a tratar:

    • Adquisición de cualidades sociopsicológicas pertenecientes al nivel alto del desarrollo. Reflexiones sobre lo que se ha ganado con el trabajo en grupo.

  • Cierre: El PNI (Positivo, negativo e interesante).

  • Objetivo: Permite al facilitador conocer cuales aspectos positivos, negativos e interesantes ha encontrado el grupo de la temática tratada, en la sesión realizada o en el grupo de sesiones en general.

  • Procedimiento de aplicación:

    • Por lo general se aplica al final de una sesión, aunque puede utilizarse al final de toda una etapa de trabajo del grupo.

  • Materiales:

    • Una hoja de papel pequeña para cada uno de los miembros.

  • Pasos a seguir:

    • Se le entrega una hoja de papel a cada miembro del grupo por el facilitador. Se les orienta que cada uno, de forma individual, sin consultar con nadie, escriba lo que ha encontrado de positivo, negativo e interesante en la sesión o grupos de sesiones. Una vez que han llenado las hojas, esta se recoge.

Conclusión

  • La aplicación de las acciones de intervención permite por su contenido elevar el nivel de desarrollo grupal, con habilidades sociales, adecuadas a los estilos de comunicación asertiva, como base fundamental de las relaciones interpersonales en el equipo de Tiro deportivo, modalidad Pistola.

Recomendación

  • Generalizar las acciones de intervención en otras modalidades y categorías del tiro deportivo, por la necesidad de valorar la cohesión grupal y su relación con el rendimiento individual y colectivo.

Bibliografía

  • Alonzo, D. Cohesión Grupal, 2007.

  • Rosas, C. Indicadores de cohesión grupal a considerar para su diagnóstico. Volumen 39, Nº 2, 2001.

  • Stephen P. Comportamiento Organizacional Editorial Prentice Hall, 1996.

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados