efdeportes.com

Un acercamiento a los fundamentos teóricos para la 

individualización del desentrenamiento deportivo. Primera parte

 

Facultad de Cultura Física

Universidad de Ciego de Avila

(Cuba)

MSc. Modesta Mayo Abrahan

modesta@cfisica.unica.cu

Dr.C. Antonio Morales Águila

moralesa@inder.cu

Dr. C. María Antonia Riera Milián

riera54@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          Es una preocupación constante la atención a los atletas activos y retirados por lo que el desentrenamiento deportivo se ha convertido en temática recurrente en el sistema deportivo cubano, aportando resultados investigativos que propician un mejor tratamiento a los atletas para que mantengan buenos índices de salud y una longevidad satisfactoria al cambiar su nuevo entorno social. En el análisis que se ofrece, se pretende un acercamiento a fundamentos que permiten arribar a una concepción individualizada en función de cumplimentar con mayor eficiencia las necesidades y los intereses de los atletas de las Escuelas de Iniciación Deportivas, Academias Provinciales y Equipos Nacionales que pasan al retiro deportivo y se desentrenan.

          Palabras clave: Desentrenamiento. Individualización. Principios.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Son varias las investigaciones realizadas en función de la promoción y educación para la salud en los deportistas con largo tiempo de retiro, para cambiar o mejorar sus estilos de vida, para ello se han implementado programas en diferentes provincias de Cuba, encaminados a desentrenar atletas retirados de Ciclismo, Voleibol y Boxeo, a partir del año 2002, entre ellos se encuentran los realizados por los autores Carabeo (2002), Morffa (2003), Díaz (2003), Porto (2004), Diez (2005) y Aguilar (2009), ofreciendo esta última autora un metaprograma de entrenamiento físico para desentrenar, con un nivel amplio de generalización.

    Al realizar un análisis de las regularidades en los diferentes programas para desentrenar atletas retirados en provincias, se constata que:

  1. Las diferentes actividades concebidas cumplimentan los objetivos propuestos, dirigidos fundamentalmente a mejorar los estados de salud de los atletas con varios años de retiro.

  2. Para la realización de las actividades utilizan como medio fundamental los ejercicios físicos, el uso de materiales propios del deporte practicado, teniendo en consideración las posibilidades biológicas y físicas de cada atleta que participa.

  3. Las acciones que presuponen la actividad en todos los programas analizados están en función de: enfatizar en la educación del proceso, la realización de valoraciones médicas a los sujetos, organizar los programas a partir de los diagnósticos y descripción de las actividades a realizar.

  4. Todos los programas prevalecen de una visión médica biológica al considerar parámetros biomédicos a través de caracterizaciones epidemiológicas y diagnósticos médicos realizados evidenciando diversas patologías y enfermedades crónicas no trasmisibles.

  5. No se vislumbra un trabajo diferenciado en los que participan, pues a pesar de que declaran que se necesita atender al trabajo individual no declaran con profundidad cómo debiera ser abordado en este sentido.

  6. Las nuevas adaptaciones que precisa el atleta retirado deben ser atendidas individualmente, necesitando para ello fundamentos que expliquen y propicien su proceder.

    Las limitaciones que aún presenta el desentrenamiento en cuanto a fundamentos para abordar la individualización durante su proceder práctico, condiciona el análisis de una nueva visión que de respuesta a las necesidades de todos los atletas que se retiran.

Concepción individualizada del desentrenamiento deportivo

    En todo proceso docente educativo que se desarrolla, se lleva a la práctica la atención a las diferencias individuales del estudiante. En el texto de Pedagogía Selección de Lecturas, Rodríguez y Cols. (2008, pág. 114) citan a Makarenko expresando “Digno de nuestra época y de nuestra revolución, de la tarea organizativa, puede ser sola la creación de un método que sonriere lo común y lo particular, que cada personalidad le de la posibilidad de desarrollar las particularidades, conservar su individualidad. Semejante tarea sería en absoluto superior a las fuerzas de la pedagogía, si no fuera por el marxismo que resolvió hace tiempo el problema de la personalidad en colectivo”.

    La expresión de Makarenko hasta la actualidad mantiene una vigencia extraordinaria aplicable en el campo de la pedagogía, porque en la obtención de éxitos cada vez más difíciles en el deporte se hace incuestionable la atención a las diferencias individuales sin dejar de atender las exigencias y cumplimentar los objetivos colectivos.

    En el entrenamiento deportivo, se hace alusión por diversos autores al tratamiento de la individualización (Ozolin, 1970; Bompa, 1983; Hahn, 1987; Grosser, 1992; Levesque, 1993; Álvarez, 1993; Godik y Popov, 1993; Manno, 1994; García, Navarro y Ruíz, 1996, citados por Collazo y Betancourt, 2006), lo que permite realizar algunas consideraciones al respecto.

    Matvéiev (1983), hace referencia a que el tratamiento a la individualidad está relacionado con la especialización deportiva, debiendo considerar las peculiaridades individuales lo que permite revelar sus aptitudes, a partir de los ritmos de desarrollo en el entrenamiento deportivo.

    En este caso el autor realiza sus consideraciones partiendo de las características de las fases y etapas de la vida deportiva del atleta y su correspondencia con las habilidades que se adquieren con un entrenamiento adecuado.

    Para Bompa (1983, citado por Collazo y Betancourt, 2006), la individualización se enfatiza en que cada programa de entrenamiento debe ser diferente para cada atleta, porque las respuestas y adaptaciones a los estímulos varía de forma diferente en cada individuo, enfatizando además que cada atleta debe ser tratado según sus habilidades, las características de su aprendizaje y la especificidad del deporte.

    El autor hace referencia del tratamiento a la individualización desde la planificación considerando las habilidades y el nivel de aprendizaje adquirido.

    Para Navarro (1996), la atención a la individualización parte de la necesidad de conocer las características morfológicas, funcionales, antropométricas, motrices, psicológicas de aportación totalmente diferentes a sus semejantes (incluyendo a la familia), lo que justifica y demuestra las reacciones diferentes de un sujeto y otro ante un mismo estímulo, y en diferentes momentos.

    Morales (2000), considera que la atención a la individualización exige que los objetivos y tareas de la preparación se relacionen en correspondencia de las particularidades de cada practicante a partir de un constante estudio, un control regular y una comparación permanente de sus posibilidades físicas y psíquicas.

    El autor, hace referencia a las consideraciones realizadas por otros autores en la sistematización de esta dirección, en cuanto a la planificación objetiva, añadiendo la importancia que requiere el control regular y la comparación de los resultados adquiridos por el atleta.

    En los principios declarados por Alonso, Forteza y López (2001), para utilizar como metodología en el desentrenamiento, se hace referencia al principio de la individualidad. Los autores (Alonso, Forteza y López, 2001) plantean que “es uno de los más importantes… debido a la diversidad que existe en los tipos de deportes, disciplinas deportivas, modelos de entrenamientos, capacidades biomotoras a desarrollar… pues aquí la carga tiene un sentido terapéutico-profiláctico, producto de los objetivos que persigue el proceso”.

    Por lo que se considera necesario atender en el desentrenamiento a las diferencias individuales como plantean los autores, partiendo de que no todos los atletas llegan al retiro deportivo a la misma ves, cada persona es única y tiene características propias, por lo que el profesor debe prever las distintas formas de atención a las particularidades individuales del atleta retirado.

    Es oportuno considerar que cada atleta retirado durante el desentrenamiento realiza reflexiones, juicios y valoraciones individuales a partir de sus necesidades e intereses, sobre la motivación hacia el proceso y el entrenador debe tener en cuenta sus experiencias acumuladas, características individuales, potencialidades y limitaciones. Todo lo planteado contribuye a respetar la individualidad de los atletas y potenciar el máximo de sus capacidades, a partir de la individualización de las exigencias, como plantea Vigotsky (1988), en sus preceptos sobre la zona de desarrollo próximo (ZDP).

    La nueva visión del desentrenamiento, con una concepción individualizada abordado desde la finalidad, orientación, recursos y base, permiten entonces condicionar a un acercamiento de principios que pueden responder a la manera de asegurar la individualización en el desentrenamiento deportivo.

    Para ello entonces en necesario tener en consideración algunas concepciones teóricas en torno a los principios.

    Desde la Lógica (Kopnin, 1986), los principios aparecen como generalizaciones de observaciones realizadas sobre lo real, a fin de alcanzar un adecuado conocimiento del comportamiento que se persigue.

    El término “principio” proviene del latín principiu, que significa “primer instante del ser de una cosa (Rosental e Iudin, 1981); y desde el punto de vista conceptual, se puede señalar que “los principios son enunciados iniciales o puntos de partidas en el proceso de investigación de un universo de relaciones entre objetos, procesos, y fenómenos que por estar en constante movimiento y cambio, no pueden ser agotados de una vez y por todas”. (Colectivo de autores, s/f. Tomo I pág. 41).

    Sin embargo se expresa también que en el sentido lógico, el principio es un “concepto central, el fundamento de un sistema, concepto y fundamento ambos constituyen una generalización y la aplicación de algún principio a todos los fenómenos que se producen en la esfera de la que ha sido abstraído el principio dado”. (Rosental e Iudin, 1981. pág. 374).

    En el texto de Lecciones de Filosofía Marxista Leninista, se expresa además que “forman parte de una estructura dinámica que posee una significación múltiple, cuya función es revelar la dialéctica de la realidad objetiva, el proceso de producción de conocimientos y la función activa y creadora de estos” (Colectivo de autores. s/f. Tomo I pág. 42).

    Los principios lógicos abordados por Kopnin (1986), son los enunciados por Aristóteles (tres de ellos) y un cuarto agregado por Libnitz, considerados como verdades axiomáticas, al ser evidentes por sí mismos, por lo que no tienen ni necesitan demostrarse, refiriéndose a los principios: identidad, contradicción, tercero excluido, y razón excluyente. También aborda el principio de la causalidad, propiamente ontológico, en el que señalan que “todo lo que existe tiene una causa”, por lo cual todo lo que es efecto de una causa, puede convertirse a su vez en causa de otro efecto.

    Todo lo cual permite comprender la existencia de principios en el proceso de enseñanza aprendizaje, y que diferentes autores hayan contribuido a ello dentro de la Pedagogía con orientación Histórico Cultural.

    El artículo realizado por León (s/f), refleja un análisis de sistematización en cuanto a los principios didácticos y como expresión de socializar sus conceptualizaciones expone las consideraciones de autores clásicos y contemporáneos (Konstantinov, 1962; Klingberg, 1970; Savin, 1976; Danilov y Skatkin, 1980; Neuner, 1981; Colectivo de autores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 1984; Labarrere y Valdivia, 1988; Bungaev, 1989; Addine, 2001).

    Refiriéndose a Konstantinov (1962), señala que los principios son tesis fundamentales, consecuencias de una teoría del conocimiento y de las particularidades propias del proceso docente.

    En consonancia con lo anteriormente expresado, Klingberg (1970), apunta que constituyen expresión de las leyes de la enseñanza, son esenciales y poseen cierto carácter obligatorio, además de relaciones existentes entre ellos en calidad de sistema, cumplen con una función gnoseológica y práctica, actuando como reguladores y normativos de la conducta heurística del maestro que tiene a su cargo la dirección de la enseñanza.

    Es en este sentido varios autores (Savin, 1976; Danilov y Skatkin, 1980), consideran la importancia de los principios como concreción de las regularidades de la enseñanza, determinada por los objetivos de la educación en cada etapa histórica concreta.

    Neuner (1981), identifica principios desde la teoría del conocimiento científico y experiencias prácticas, aportando según sus propias interpretaciones que estos transitan por la planificación, organización y el análisis del proceso de enseñanza.

    Los pedagogos Labarrere y Valdivia (1988), en su concepción de principios distinguen el acercamiento al método como elemento que se refleja en la actividad. Mientras que Addine y Cols. (2001), entienden tener en consideración al menos tres criterios para el establecimiento de los principios.

  1. Necesidad de atender a las leyes esenciales del proceso, a las relaciones gnoseológicas esenciales.

  2. Necesidad de corresponderse con una concepción de aprendizaje.

  3. Necesidad de corresponderse con una concepción teórica del proceso pedagógico, sin olvidar el nivel didáctico y las posibilidades y realidades de la práctica escolar vigente.

    La estructura para la presentación de los principios se basa en su nombramiento, esencia, la fundamentación de los mismos y la explicación de cada una de sus reglas para la concreción en la práctica educativa.

    En el contexto de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo, se han establecido principios que en el caso de la Educación Física, la investigadora Calderón Jorrin y Cols. (2007) plantean que estos se rigen a partir de las dos direcciones fundamentales de trabajo, al igual que en el Entrenamiento Deportivo, son específicos de la actividad física que se realiza, es decir, a partir de los objetivos propios e inherentes al proceso deportivo que se lleva a cabo y se materializan en sus reglas.

    En la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, autores de diversas épocas han enunciado principios, específicamente atendiendo a la Ley General de la Adaptación.

    En consecuencia, los principios metodológicos de la preparación del deportista, al igual que las directrices pedagógicas, ante todo expresan la esencia biológica del proceso formativo de la maestría deportiva. En ello radica la especificidad del deporte, la formación del deportista conduce a un nivel de estrés físico y psíquico, no visto en ningún otro proceso pedagógico.

    Collazo y Betancourt (2006, pág. 48), realizan un resumen de los distintos sistemas de principios del entrenamientos en los cuales se refieren a valoraciones con respecto a la esencia que se persigue en cada uno de ellos (Matvéiev, 1967; Ozolin, 1970; Harre, 1973; Forteza y Ranzola, 1988; Volkov y Menshiko 1990; Grosser, 1992; Levesque 1993; Álvarez del Villar, 1993; García, Navarro y Ruiz, 1996; Bompa, 2000; Collazo, 2005).

    La sistematización de los principios hace entender que por varias décadas y hasta la actualidad el entrenamiento deportivo tiene su acento fundamental en la biologización del mismo, del cual no se desprende, realizando las mayores aportaciones a las características de las cargas físicas, sus contenidos, direcciones y formas de evaluación, teniendo múltiples enfoques: pedagógico, metodológico, biológico, psicológico, medioambiental (Santana, 2003) en busca de una dimensión multidisciplinar.

    En cuanto a la estructura de presentación de los principios cumple con las aplicadas en la Pedagogía y la Educación Física, reflejando el nombre del principio o fuente, la esencia, y el modo de aplicación.

    En los principios declarados por Alonso, Forteza y López (2001) en el proceso de desentrenamiento, se hace alusión al sistema de principios planteados por Grosser, Starischka; Zimmermann (1988), en la que Grosser hace una orientación de ellos partiendo de poner en marcha los procesos adaptativos, asegurar al máximo las adaptaciones y dirigir la adaptación de forma específica, teniendo en consideración la ley de la adaptación como se expresó anteriormente y de los cuales Alonso, Forteza y López, enuncian que el desentrenamiento deportivo cumple en inicio los mismos principios que el entrenamiento.

    Todo lo antes planteado permite entender con mayor claridad que los principios metodológicos enunciados (Alonso, Forteza y López, 2001) para el desentrenamiento, constituyen puntos de partidas para el establecimiento de su teoría propia como proceso y a la vez permite renovar y revolucionar la práctica social de los hombres en el contexto deportivo, pues se debe garantizar satisfacer las nuevas necesidades, propias del individuo que participa en el proceso, lo cual conduce al establecimiento de principios que aseguren la individualización.

    Los principios son enunciados teóricos que al definir una posición o una tendencia del desarrollo en su expresión conceptual, son objeto de explicación y demostración en el proceso de razonamiento científico.

    Es importante señalar que ciertamente se deben tener en cuenta la observancia de principios biológicos para obtener éxitos en el desentrenamiento deportivo, pues conducen a mantener un estado de salud favorable en atletas que llegan al retiro; lo que permite profundizar en la teoría existente para establecer principios específicos que favorezcan cómo desentrenar con mayor eficiencia atendiendo a la individualidad de cada atleta en el desentrenamiento.

Bibliografía

  • Addine, F. A; González Soca, M. y Recarey, S. (2002) “Principios para la dirección del proceso pedagógico” en: Compendio de Pedagogía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Aguilar, R. E. M. (2003). Caracterización integral de un grupo de atletas retirados de Ciudad de la Habana. Tesis de maestría. La Habana ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Aguilar, R. E. M. (2009). Metaprograma de entrenamiento físico para el desentrenamiento en atletas élites. Tesis doctoral. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Alonso, L. R. F. Forteza de la Rosa, A. y López Cazón, R. (2001). Principios metodológicos del desentrenamiento deportivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 40. http://www.efdeportes.com/efd40/princ.htm

  • Alonso, L. R. F. (2007). Desentrenamiento deportivo y desacondicionamiento físico: similitudes y diferencias. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 113. http://www.efdeportes.com/efd113/desentrenamiento-deportivo-y-desacondicionamiento-fisico.htm

  • Baranov, S. P; Bolotina, L. R. y Slationi, V. A. (1989). Pedagogía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Barrisonte, M.F. (2002). Desentrenamiento deportivo en Cuba. Material impreso.

  • Carabeo D.A.I. y Cols. (2002). Propuesta de actividades para la confección de un programa de desentrenamiento aplicable a ciclistas retirados de la modalidad ruta. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 46. http://www.efdeportes.com/efd46/ciclis.htm

  • Castellanos, S. B; Castellanos Simona, M. B. Llivina Lavigne; Silverio Gómez, M. (2001). Hacia una concepción de aprendizaje desarrollador. Centro de Estudios Educacionales del ISP “Enrique José Varona”. La Habana.

  • Calderón, J. C. y Cols. (2007). Teoría y Metodología de la Educación Física. Tomo I. Ciudad de la Habana.

  • Colectivo de autores. Lecciones de Filosofía Marxista Leninista. Tomo I. La Habana, Dirección de Marxismo-Leninismo. Ministerio de Educación Superior.

  • Colectivo de autores. (2006).Selección de Lecturas sobre Sociología y Trabajo Social. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

  • Colectivo de autores del MINED-ICCP. (1984). Pedagogía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Collazo, M.A. y Betancourt Albelaez, Nelson (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Tomo I. Ciudad de la Habana, Digitalizado.

  • Collazo, M.A. y Cols. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Tomo II. Ciudad de la Habana, Digitalizado.

  • Diez, O. A. C. (2005). Folleto de desentrenamiento personalizado. Memorias de II Conferencia Internacional de actividad física, tiempo libre y recreación. Villa Clara.

  • Diez, O. A. C. (2005). Cambios biomédicos de los boxeadores cubanos después de su retiro oficial. Memorias de II Conferencia Internacional de actividad física, tiempo libre y recreación. Villa Clara.

  • Domínguez, G, M; Marisol Suárez Rodríguez y Carmen Casariego Tosor. (2006). Perspectivas psicológicas del proceso de desentrenamiento. Ciudad de la Habana, Material impreso.

  • García, M. J. M y Cols. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo: Principios y aplicaciones. España, Editorial Gymnos.

  • García, M. (1996) Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid, Editorial Gymnos.

  • González, R. F. (1989). Psicología principios y categorías. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

Otros artículos sobre Desentrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados