efdeportes.com

Estrategia recreativa para la inclusión social de niños con Necesidades

Educativas Especiales a las actividades recreativas comunitarias

 

*Profesor auxiliar

**Profesor asistente

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Manuel Fajardo Facultad Holguín

. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”

(Cuba)

Msc. Nitza González Ramírez*

laholguinera@gmail.com

Msc. Martha Eulalia Velázquez Garnica*

marthica@cultfis.holguin.inf.cu

Ing. Arquímedes René Leyva Téllez**

aleyvat@facing.uho.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          La inclusión social de niños con Necesidades Educativas Especiales, constituye una de las más importantes metas a que aspira el modelo social cubano, en este sentido las actividades físicas, sustentadas en juegos adaptados, se consideran de gran valor por el papel que juegan en el desarrollo físico, biológico, psicológico y social de los sujetos que portan discapacidad intelectual. La investigación parte de la no incorporación de este grupo etáreo a las actividades físicas recreativas comunitarias, del desconocimiento que presentan los profesores de recreación de los combinados deportivos y la familia de las características así como del tratamiento adecuado de estos para garantizar su inclusión social plena. El abordaje de este problema y del objeto de estudio, se inicia a partir del análisis de los referentes teórico-metodológicos que lo sustentan sobre la base de los principios desarrollados por Vigostky y sus seguidores. La aplicación de diferentes métodos teóricos, empíricos, las técnicas aplicadas a los niños, padres de familia, profesores de recreación y directivos del Combinado Deportivo Feliú Leyva, nos llevaron a corroborar la necesidad de proponer una Estrategia Recreativa con juegos adaptados, que conlleva a la superación, preparación de los profesores de recreación y la familia basado en talleres de reflexión que propician la labor conjunta de ambos en estos propósitos. Las conclusiones a las que se arriba son: pertinencia de los juegos adaptados y talleres propuestos, expresada por el nivel de aprobación de los especialistas y la inclusión social alcanzada.

          Palabras clave: Estrategia recreativa. Inclusión social. Juegos adaptados.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El sistema socialista cubano encargado de lograr la equidad en la educación de toda la sociedad, asume dentro de este marco a los niños con Necesidades Educativas Especiales. Los cambios respecto al aprendizaje evolucionan en relación con las perspectivas, actitudes y procesos didácticos en la educación de las personas con discapacidad. En la atención a la diversidad hay que tener presente la posibilidad que tienen todos los niños de aprender y desarrollarse, por tal razón es necesario determinar científicamente, dónde, cuándo y cómo pueden incluirse los niños con necesidades educativas especiales lo cual sirve de referencia para reflexionar sobre lo que aún queda por hacer en el desarrollo de la diversidad humana.

    El movimiento de Integración Escolar no es solo un problema cubano, a escala mundial cobra cada vez mayores adeptos, sus inicios datan de las décadas de 1950-1970 en países desarrollados de Europa, en particular España e Inglaterra; en América, Canadá y se extiende a Latinoamérica desde 1980, aproximadamente. A pesar de representar un importante cambio en la atención a las personas con N.E.E., hoy no se han logrado los objetivos a los que se aspira, existe abundante referencia teórica pero en la práctica, aún no se han concretado los mismos.

    A partir del último lustro del pasado siglo son múltiples los trabajos que se han desarrollado en diversos países, dirigidos a establecer las directrices en el movimiento de integración; destacándose entre otros los trabajos de Arnáiz Sánchez (España, 1997), Parrilla (Argentina, 1998), Jiménez Paco, Pallisera María, Vilá Montserrat (España, 1999). En Cuba se destacan los estudios de Valdés Camacho (2000), Bell (2002) y López (2000).

    En nuestro país la política de la integración en la Educación Especial se dirige hacia la preparación socio-laboral, con el fin de lograr el desarrollo para la vida adulta independiente y así garantizar su integración social con iguales derechos y oportunidades; pero ésta es una de las vías de integración. Las actividades físicas encaminadas a lograr la participación de los niños con discapacidad intelectual en las actividades recreativas que se organizan por los Combinados Deportivos en la comunidad, constituyen otra senda a través de la cual puede lograrse la misma, esto exige de los profesionales que las ejecutan un elevado nivel de preparación y conocimiento; el dominio de las particularidades de este tipo de población, de sus posibilidades, gustos, intereses, motivaciones, esto permitirá propiciar un espacio a la tolerancia, respeto y solidaridad para todos los participantes en este tipo de práctica recreativa .

    Todo el proceso de transformación que se ejecuta lleva a la reflexión de que es necesario que todos los actores que intervienen en el proceso de formación de los niños estén preparados para atender las necesidades educativas de la diversidad del alumnado, incluidos aquellos cuyas necesidades educativas especiales son de carácter intelectual. Sin embargo, el proceso de integración aún no es óptimo. En la esfera recreativa comunitaria se evidencian las siguientes insuficiencias.

  • Falta información, documentación y preparación de los profesores de las escuelas comunitarias y la sociedad en general para la atención de estos niños en el contexto comunitario.

  • Se carece de recursos científicos para extender este proceso de integración hasta la comunidad desde el contexto de la práctica recreativa, lo que conlleva a que no se explotan las potencialidades de estos niños.

  • Insuficiente incorporación como participante y ejecutor de estos niños a las actividades recreativas de la comunidad.

  • La limitación de la familia para favorecer el proceso de inclusión del niño con dificultades en la esfera intelectual a las actividades recreativas en la comunidad.

    La educación especial cubana se sustenta en los fundamentos epistemológicos de la escuela histórico-cultural de Vigotsky, por lo que la presente investigación parte de la posibilidad real de integrar a partir de la práctica sistemática de actividades recreativas y de manera paulatina, al niño con discapacidad intelectual leve a la vida social activa.

    El estudio de este tema señala la importancia que cobra la atención a la diversidad, reconociendo que las mismas deben ser atendidas sin discriminación de ninguna índole, desde diferentes esferas de actuación, en aras de compensar sus limitaciones y potenciar su avance, de ahí que se plantee la aplicación de una “Estrategia para la inclusión social de niños con Necesidades Educativas Especiales a las actividades recreativas comunitarias, para lo cual se utilizan los métodos científicos: Analítico -sintético, histórico-lógico, inductivo- deductivo, observación, entrevista, encuesta así como la técnica de consenso Forum comunitario a través del grupo nominal.

Desarrollo

    La estrategia se concibe como un sistema que contribuye a la aplicación de propuestas de acciones que deben ser implementadas de forma paulatina, para lograr la inclusión de los niños con NEE, de carácter intelectual leve a las actividades recreativas comunitarias, teniendo como premisa la preparación de la familia y los profesores de Recreación comunitaria.

    La estrategia que en este capítulo se presenta tiene el siguiente objetivo: Preparar a los profesores, gestores de recreación y a la familia en el conocimiento teórico de las características de este grupo poblacional para su atención en la casa y en las actividades sociales y comunitarias, aparejada de un conjunto de juegos adaptados, considerando los gustos, preferencias, oportunidades y potencialidades que conlleven al desarrollo de la personalidad y propicien la inclusión social.

    Para la aplicación de la Estrategia Recreativa de una población de 12 niños con retraso mental leve, se seleccionó una muestra de 9 niños de forma intencional por el grado de retraso comprendidos en las edades de 8 a 10 años, de estos son 3 hembras y 6 varones, todos pertenecientes a la comunidad La Quinta.

    Para elaborar la Estrategia se tuvieron en cuenta cuatro Etapas. Cada una de las etapas comprende fases y acciones

  • Primera etapa: Diagnóstico.

  • Segunda etapa: Elaboración.

  • Tercera etapa: Implementación.

  • Cuarta etapa: Constatación

Primera etapa: Diagnóstico

    Con el objetivo de caracterizar el estado real de la práctica de las actividades recreativas comunitarias por parte de los niños con NEE intelectuales leve, la preparación de los profesores de recreación del Combinado Deportivo “Jesús Feliú Leyva” para enfrentar el trabajo con estos niños, así como el nivel de conocimiento y disposición de la familia para enfrentar los cambios en el proceso de inclusión. (Solo se exponen algunas interrogantes con sus resultados)

    En la entrevista a los niños: Referente a la práctica de las actividades recreativas por parte de los niños con discapacidad intelectual se comportó de la siguiente manera; 7 niños para el 77,7 % manifestaron no asistir a las actividades ni como espectadores, Al preguntársele si les gustaría jugar con los otros niños de su edad el 100% respondió que si. Al entrevistar a los profesores del combinado deportivo acerca del conocimiento que poseen de las características de estos niños 6 (66,6 %) manifiestan no conocerlas pues no son graduados de cultura física y 3 (33,3%)expresan algunos conocimientos adquiridos en la carrera, de igual manera se comporta la familia en relación con el conocimiento de las características de sus hijos; 6 manifiestan no saber y 3 algunas, significativo es que el 100% ofrece su la disposición de contribuir a su inclusión en las actividades recreativas.

Segunda etapa. Elaboración. Acción I. preparación de la familia

    Para lograr un adecuado proceso de inclusión se necesita de la colaboración familiar, es necesario conocer las premisas que sustentan los conocimientos y la actitud de la familia en el accionar diario; hacer un análisis de las funciones de la misma y la comunidad en la atención de los niños con Necesidades Educativas Especiales intelectuales leve y ver si ésta es adecuada de acuerdo a las necesidades de estos niños. Por tal razón consideramos que los talleres contribuyen a la preparación de las mismas en cuestiones vitales para la inclusión. Los talleres constan de la siguiente estructura: tema, objetivo, método, medios,

Forma de organización, contenidos educativos y evaluación

  • Taller 1. Tema: La familia en la Sociedad. Objetivo: Identificar las funciones de la familia, sus características y el papel en la sociedad.

  • Taller 2 Tema: La Familia y las Necesidades Educativas Especiales .Objetivo: Profundizar en el conocimiento de las características de sus hijos. Conocimiento de sus potencialidades y limitaciones.

  • Taller 3 Tema: La discapacidad intelectual. Objetivo: Reconocer las primeras características presentes en las personas con NEE intelectuales y las diferentes formas de atención educativa.

  • Taller 4. Tema: Las actividades físicas en los niños con Necesidades Educativas Especiales intelectuales leve. Objetivo: Reconocer la importancia que tiene para los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales intelectuales leve la práctica de ejercicios físicos, deportivos y recreativos.

  • Taller 5. Tema: La inclusión de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales intelectuales leve a la sociedad. Objetivo: Concienciar a la familia de la importancia que tiene el desarrollo de la personalidad del niño y su inclusión en todas las esferas de la sociedad.

    Ejemplo de un taller

  • Taller 6. Tema: Las actividades físicas en los niños con Necesidades Educativas Especiales intelectuales leve. 

    • Objetivo: Reconocer la importancia que tiene para los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales intelectuales leve la práctica de ejercicios físicos, deportivos y recreativos. 

    • Método: Participativo. 

    • Medios: Tarjetas, lápices y colores. 

    • Formas de organización: Técnica participativa “Ayudo a mi hijo a crecer”.Sentados en forma de herradura.

    • Contenidos

      1. Surgimiento de la práctica de actividades físicas

      2. Necesidad de la práctica de actividades físicas

      3. Importancia de los ejercicios físicos en los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales intelectuales leve.

      4. Desarrollo de la personalidad a través de ejercicios físicos.

      5. Inclusión a la sociedad a través de actividades físicas.

      6. Apoyo familiar a las actividades recreativas en la comunidad.

    • Evaluación

      • Cada participante da su criterio acerca del tema tratado, lo positivo y lo negativo.

      • Se realiza el compromiso de los padres a apoyar a sus hijos en las actividades comunitarias.

    • Procedimiento

      1. El facilitador lee una cita donde se habla de la importancia del ejercicio físico en cualquier edad.

      2. Se les pide a cada participante que exponga sus criterios acerca del tema y como ellos consideran que eso beneficia a sus hijos.

      3. Se analizan las respuestas grupalmente y se recogen las ideas más precisas.

      4. Finalmente realizarán un dibujo, caricatura o sencillamente escribirán como se verá su hijo si practica ejercicios sistemáticamente.

Acción II. Preparación para los profesores de recreación

    Para los profesores de recreación de los combinados deportivos, debe constituir una prioridad el dominio de las características psicopedagógicas y biológicas de los niños con los cuales trabaja, por tal razón se proponen talleres con una concepción desarrolladora que les permitan alcanzar un dominio de las particularidades de los niños con Necesidades Educativas Especiales intelectuales leve e integrar en sus actividades diversas acciones de tipo instructivas, formativas y educativas. Los talleres constituyen un ejercicio de confrontación, que obliga al desarrollo expositivo de los ponentes, a mejorar su vocabulario científico, su comunicación y expresión oral, en ellos deberá crearse un espacio de reflexión y análisis grupal para que los profesores aprendan como deben proceder para la atención a la diversidad en la comunidad.

Estructura metodológica de los talleres

    Los talleres constan de tres momentos: Introducción, Desarrollo, Integración.

  • Taller I. La Educación Especial. Tema 1.1. Surgimiento y evolución de la Educación Especial en Cuba. Atención a la diversidad. Objetivo: Conocer el proceso de surgimiento y evolución de la Educación Especial y su establecimiento en Cuba. Los retos y perspectivas en la actualidad.

  • Taller II. Los niños y niñas con los que trabajo. Tema 2.1. Los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales intelectuales leve. Características. El proceso de integración. Objetivo: Identificar las características de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales intelectuales leve así como el comportamiento del proceso de integración e inclusión en Cuba.

  • Taller III. Las actividades adaptadas. Tema 3.1. La actividad física adaptada para los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales intelectuales leve. Los juegos adaptados. Tema 3.2. Propuesta de actividades a desarrollar con los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales intelectuales leve. Objetivos: Conocer que son las AFA, cómo proceder a su empleo, qué requisitos requieren y cómo ayudar a los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales intelectuales leve en las actividades recreativas.

Ejemplo de un taller para los profesores

  • Taller II. Los niños y niñas con los que trabajo. Tema 2.1. Los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales intelectuales leve. Características. El proceso de integración. Objetivo: Identificar las características de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales intelectuales leve así como el comportamiento del proceso de integración e inclusión en Cuba.

Acción III. Propuesta de juegos adaptados

    La propuesta permiten incluir a los niños con Necesidades Educativas Especiales intelectuales leve dentro de la dinámica del grupo, procurando que este proceso no sea percibido por los compañeros como una discriminación objetiva, lo cual podría dificultar la creación de un clima positivo en el espacio seleccionado.

  • Juego 1. Nombre: El traslado. Objetivo: Desarrollar la rapidez y la relación intermateria.

  • Juego 2. Nombre: A perseguir al compañero. Objetivo: Desarrollar la agilidad y la perseverancia.

  • Juego 3 Nombre: La casita. Objetivo: Desarrollar la atención y las relaciones interpersonales.

  • Juego 4. Nombre: El tesoro escondido. Objetivo: Desarrollar la agilidad y la imaginación.

  • Juego 5. Nombre: Balón tirado. Objetivo: Alcanzar un desarrollo físico general, la ayuda mutua y la cooperación entre todos los integrantes del equipo.

  • Juego 6. Nombre: Las claves mágicas. Objetivo Desarrollar capacidades físicas de cómo la agilidad.

  • Juego No 7 Nombre: La pelota caliente. Objetivo Desarrollar capacidades físicas: la agilidad.

Ejemplo de un juego (7)

  • Nombre: La pelota caliente.

  • Objetivo: Desarrollar capacidades físicas cómo: la agilidad.

  • Tipo: Motriz.

  • Materiales: Pelota inflada.

  • Organización: Ubicación del grupo en círculo

  • Desarrollo: El profesor comienza entregando la pelota a un niño que tiene que golpear a su compañero con esta, el que porta la pelota intenta topar a un miembro del grupo al tirarla y el resto se desplaza huyendo para no ser atrapados. Si tira la pelota y no logra topar a nadie lo intentará de nuevo por tres veces. El que es golpeado pasa a tomar la pelota y cobrarle el golpe los demás. El que lleva la pelota tiene que estar inmóvil, pero en el momento en que la pelota rueda la puede coger cualquiera, pasando a tirar el que lleve la pelota. Luego de un tiempo prudencial el profesor da la orden de “A jugar todos” y vuelven al juego.

  • Reglas:

    1. Solo puede tener tres intentos de golpear.

    2. El que no logre golpear en los tres intentos se sienta y cuando toque la misma al rodar puede incorporarse nuevamente al juego.

    3. Se saca del juego el tire la pelota muy duro.

  • Aporte: Desarrollo físico, agilidad.

Tercera Etapa: Implementación

    Los objetivos de la etapa de implementación son: 1. Entrenar a los profesores y familia en el dominio de la estrategia recreativa, para estimular procesos de reflexión y debates, tomando como referente la inclusión social y su aplicación en la práctica. 2. Ejecutar el conjunto de juegos adaptados propuesto en las actividades que se realizan en la comunidad.

    Un aspecto de gran importancia lo constituye la determinación de los indicadores medibles para determinar la inclusión:

  1. El alumno muestra interés en la actividad

  2. Participa de forma activa

  3. Logra resultados equivalentes al total de los participantes

  4. Participa en la creación de actividades

  5. Establece nuevas relaciones afectivas con el resto de los participantes

Cuarta Etapa: Constatación

    Se realizó la constatación con la aplicación de técnicas cualitativas como el grupo de discusión (entrevista grupal), dos grupos nominales, en diferentes momentos se recogió la información del comportamiento de los niños con sus coetáneos que permitió valorar el nivel de inclusión alcanzado. La propuesta se aplicó durante 6 fines de semanas. Se evidenciaron cambios en la actitud de los niños hacia las actividades recreativas en la comunidad. Se estableció además a través de la participación de todos los actores comunitarios comprometidos, una dinámica de forum comunitario, donde se reconocieron las potencialidades que brinda la estrategia Recreativa propuesta en la socialización de los sujetos con discapacidades intelectuales leve, la preparación de los profesores de recreación y la familia para la atención de estos niños así como el conjunto de juegos adaptados para incluir en las actividades recreativas.

    Se aprobó la estrategia en su integralidad, no obstante se plantearon nuevos procedimientos en algunas acciones. Entre ellos se señalaron:

  1. Que se incorporen otras actividades recreativas además de los juegos.

  2. Que se socialicen los resultados obtenidos.

Conclusiones

  1. La puesta en práctica de la estrategia Recreativa a partir de juegos adaptados así como la preparación de los profesores de recreación y la familia en el conocimiento de las características de niños con Necesidades Educativas Especiales es considerada muy pertinente para lograr la inclusión social a la que se aspira en el modelo social cubano.

  2. La inclusión social lograda por este grupo etáreo se considera muy positiva, evidenciada a partir del incremento en los indicadores descritos al respecto.

Bibliografía

  • Álvarez, A. y Del Río, P. (1990) Educación y desarrollo: la teoría de Vigotsky y la zona de desarrollo próximo. En: Coll, J. Palacios y Marchesi, A. (Comps.) Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid, Alianza.

  • Bell, R. (1995) Prevención, corrección, competencia e integración actualidad y perspectivas de la atención a niños con necesidades educativas especiales. Ciudad de La Habana, Ed. Pueblo y Educación.

  • Cañizares Hernández, M. (2008) La Psicología en la Actividad Física. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

  • Hernández, J. y García, G. (1991) Las teorías de la Psicología educativa: análisis por dimensiones educativas. Programa de publicaciones de material didáctico, Facultad de Psicología, UNAM.

  • Gayle Morejón, A. (2002) Un reto para la educación básica. Ciudad de La Habana, Edición digital.

  • Linaza, J. (Comp.) (1984) Jerome Bruner, Acción. pensamiento y lenguaje. Madrid, Visor.

  • Machín, L. (2002) Educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actualidad. Ciudad de La Habana, Ed. Pueblo y Educación,

  • Maslow, A. (1988) La amplitud potencial de la naturaleza humana. Trillas, México.

  • Mercedes Ríos y Cols. (2000) La actividad física y el alumno con discapacidad.

  • Ministerio de Educación. (1990) Selección de lecturas de Filosofía Marxista Leninista para los ISP. La Habana, Editorial MINED.

  • Palacios, J. (1979) La cuestión escolar. Críticas y alternativas. Barcelona, Laís.

  • Pascual Fis, A. (2007) Actividad Física Adaptada en las necesidades educativas especiales. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • Vigotsky, L. (1989) Obras completas. Ciudad de La Habana, Ed. Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados