efdeportes.com
Características biomecánicas del impulso de bala, técnica con giro

 

Laboratorio de Biomecánica del MPPD

(Venezuela)

Edgar Salazar

edgarsalazar2@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

          El propósito de esta investigación fue analizar las características biomecánicas de proyección que intervienen en el impulso de bala, técnica con giro, describir el comportamiento de la velocidad del implemento durante las fases de impulso y esfuerzo final de la ejecución. La investigación se ubicó dentro de un diseño de campo, de carácter descriptivo y se enmarcó dentro de un estudio de casos. Para recolectar los datos se utilizó el método de análisis biomecánico cualitativo-cuantitativo. La muestra estuvo conformada por tres (3) atletas de sexo masculino de la selección de Venezuela y de Trinidad & Tobago. Los datos se procesaron y cuantificaron utilizando el sistema computarizado Peak Motus System 3.1. El análisis de los datos se hizo de forma descriptiva, utilizando cuadros, gráficos y esquemas de posturas. Se determinó que los sujetos proyectaron la bala con un ángulo y altura inadecuada y con insuficiente velocidad inicial. Pierden velocidad en la fase de impulso. No logran una trayectoria ascendente del centro de gravedad. Se detectaron fallas en la ejecución de la técnica, sin embargo, hay variables donde los sujetos alcanzan valores semejantes a atletas de alto nivel.

          Palabras clave: Biomecánica, Atletismo, Impulso de bala. Técnica con giro.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El deporte en Venezuela en general ha tenido un buen rendimiento y obtención de resultados a nivel regional (Juegos Bolivarianos, Sudamericanos y Centroamericanos y del Caribe) sobre todo en el atletismo, así lo demuestra el Boletín de Records Nacionales de la Federación Venezolana de Atletismo (FVA, 2011) sin embargo, en los campeonatos del mundo ha tenido poca participación y a nivel olímpico no ha habido participación en el impulso de bala, ya que los atletas no han logrado clasificar debido al bajo rendimiento.

    Así mismo, señala la FVA (2011), que en la actualidad el record nacional de impulso de bala es de 20,01 metros de distancia, marca lograda por el atleta Yoger Medina, utilizando la técnica Lineal (O’Brien), resultado que logró en una sola oportunidad y que está por debajo de los registros que alcanzan los mejores atletas del mundo en esta especialidad. El record mundial actual es de 23,12 metros alcanzado por el atleta norteamericano Randy Barner utilizando la técnica con giro, como lo refiere la Federación Internacional de Atletismo Aficionado (2009) en su Boletín de Resultados de los Juegos Olímpicos.

    El impulso de bala, desde el punto de vista de la física (mecánica), es una proyección de un cuerpo externo y para su ejecución se utilizan dos (2) técnicas, la técnica O’Brien o Lineal y la técnica Con giro. Ambas tienen por objetivo impulsar el implemento a la mayor distancia horizontal posible, donde actúan una serie de factores mecánicos articulados entre sí para lograr una ejecución técnica eficaz. Entre los factores de mayor importancia que produce el resultado se encuentran la velocidad inicial, el ángulo y la altura de proyección de la bala.

Objetivo general

    Determinar las características biomecánicas cinemáticas de proyección del implemento en el impulso de bala, técnicas con giro.

Objetivos específicos

  1. Describir el comportamiento de la velocidad de la bala en las diferentes fases.

  2. Describir las características biomecánicas de proyección de la bala.

El impulso de bala

    El impulso de bala es una prueba de campo del atletismo, cuya finalidad principal es lograr la mayor distancia horizontal posible del implemento. Esta destreza es considerada una prueba técnica con un gran nivel de exigencia, por lo que el deportista tiene que alcanzar elevados niveles de trabajo mecánico, ya que esta prueba tiene restricciones específicas, como el círculo de reducido espacio (2,135) metros, donde se ejecuta, el elevado peso del implemento (7,260 kg) y los requisitos técnicos reglamentados por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) (2009).

Estructura del movimiento del impulso de bala (técnica con giro)

    Zissu y Rodríguez (1991); López y Serantes (2003) coinciden, que la técnica Con giro se divide en cuatro (4) fases fundamentales: posición de partida o posición inicial, fase de impulso, fase de esfuerzo final o fase final y fase de reversión.

Gráfico 1. Secuencia de la ejecución técnica del impulso de bala técnica con giro. Nota: Tomado de la guía IAAF de la enseñanza del atletismo (2000)

Posición de partida o posición inicial

Factores biomecánicos del impulso de bala

    De las habilidades motrices que posee el atleta va a depender la proyección del objeto, y la distancia horizontal que logra alcanzar el implemento se relaciona directamente con la velocidad inicial, ángulo y altura de proyección. De estos factores la velocidad inicial de proyección es el factor mecánico que incide más en el logro de mejores resultados.

Velocidad inicial de proyección

    La Velocidad inicial es el resultado de las acciones que realiza el sujeto durante la ejecución de la destreza. Jarver (1980) plantea que para alcanzar la máxima velocidad se requiere de una aplicación de fuerzas, para esto el cuerpo utiliza un sistema de palancas que se articulan y orientan en la medida posible en la dirección del lanzamiento, así como las diferentes acciones musculares.

    Durante la ejecución del impulso, en el caso del impulso de bala esta se realiza en un tiempo muy corto. Durante esta fase el sujeto prepara las condiciones para obtener una posición adecuada para la realización del esfuerzo final, incrementando la velocidad de la bala, y es a través de esa posición, que consigue rápidamente, en una trayectoria muy corta, desarrollar altos niveles de tensiones musculares, transmitiendo toda esa fuerza al implemento, logrando así una máxima velocidad de salida.

Angulo de proyección

    Según Donskoi y Zatsiorski (1988), el ángulo de proyección es el ángulo que se forma entre la horizontal y el vector velocidad inicial de proyección, determinando si el implemento es proyectado más alto o más bajo de lo recomendado.

    De acuerdo con las leyes físicas, el ángulo optimo teórico para alcanzar la mayor distancia horizontal posible, cuando la altura de salida es igual a la de llegada es de 45º, pero como en la prueba del impulso de bala la proyección del implemento se realiza desde una altura superior a la de caída, el ángulo es ligeramente menor de 45°.

Altura de proyección

    En la bibliografía consultada y en opinión de entrenadores expertos de la Selección Nacional, todos coinciden que la bala debe ser proyectada a la altura máxima que pueda alcanzar el atleta, ya que es un factor que influye directamente proporcional en la distancia del lanzamiento. También señalan que el miembro superior lanzador debe orientarse en dirección a la zona de lanzamiento y que la posición del cuerpo en el momento de la liberación del implemento debe ser de máxima extensión.

Método

    La investigación se ubicó dentro de un diseño de campo, de carácter descriptivo a través del análisis biomecánico y se enmarcó dentro de un estudio de casos. La muestra estuvo conformada por tres (3) sujetos.

    Para recolectar y analizar los datos se utilizó el método video gráfico computarizado. Los datos se procesaron y cuantificaron utilizando el sistema computarizado Peak Motus System 3.1 el cual permitió la digitalización directa de los puntos seleccionados, modelo espacial (Anatómico), de veintiún (21) puntos y catorce segmentos corporales, así como otros puntos de referencia del centro de masa de la bala y el circulo de lanzamiento.

Resultados

Cuadro 1. Distancias horizontales en el impulso de la bala, técnica con giro

    El valor medio de la distancia total de lanzamiento fue de 16,72 metros, (D.T = 1,78 m), el valor mayor lo obtuvo el sujeto 1 (18,49 m), el valor menor lo obtuvo el sujeto 3 con 14,93 metros y una extensión de 3,56 metros.

    La distancia de proyección es la distancia horizontal desde el borde interno del tope de contención del círculo al centro de la bala en el instante de proyección del implemento. El valor medio del grupo evaluado fue de 0,11 metros (D.T. 0,13 metros), el valor mayor lo obtuvo el Sujeto 2 con 0,23 metros y el valor menor lo obtuvo el Sujeto 3 con -0,03 metros; la extensión fue de 0,26 metros.

    La distancia horizontal de vuelo es la distancia desde el centro de la bala en el instante de proyección y el punto de caída del implemento después del vuelo. El valor medio fue de 16,61 metros (D.T = 1,69 m), el valor mayor lo obtuvo el Sujeto 1 (18,34 m), el valor menor lo logró el sujeto 3 (14,96 m) y la extensión fue de 3,39 metros, lo que indica una gran diferencia entre los valores extremos.

Cuadro 2. Características cinemáticas de proyección de la bala, técnica con giro

 

Gráfico 2. Velocidad inicial en el instante de proyección de la bala, técnica con giro. VoProy = velocidad inicial de 

proyección, VoXProy = velocidad inicial horizontal de proyección y VoYProy = velocidad inicial vertical de proyección

Velocidad inicial de proyección

    La velocidad inicial de proyección es la velocidad con la cual se proyecta el implemento y depende de las acciones que realiza el sujeto durante la ejecución. El valor medio de la variable Velocidad Inicial de Proyección fue de 12,09 m/s (D.T. = 0,61 m/s), donde el valor mayor fue obtenido por el sujeto 1 (12,78 m/s) y el menor resultado fue logrado por el sujeto 3, con un valor de 11,59 m/s.

    El valor de la velocidad inicial de proyección de la bala obtenido por el Sujeto 1 (12,78 m/s), se encuentra por encima del valor medio obtenido por el grupo, sin embargo, se encuentra por debajo de los valores reportados por Ulloa (2001), quien reporta valores entre 13,6 m/s y 14,4 m/s, que alcanzan los atletas de nivel mundial. Considerando la importancia de maximizar esta característica biomecánica para el logro de resultados significativos en el impulso de la bala, se aprecia que los tres sujetos realizaron la ejecución con una velocidad insuficiente, lo que representa una importante debilidad biomecánica de la ejecución.

Velocidad inicial horizontal

    Es la componente horizontal de la velocidad inicial de proyección de la bala. El valor medio fue de 8,99 m/s (D.T = 1,66 m/s), el valor mayor lo obtuvo el Sujeto 1 (10,31 m/s), el valor menor el sujeto 3 (7,15 m/s) y la extensión fue de 3,18 m/s. El valor de la desviación típica calculada, como la extensión, indican la dispersión de los resultados.

    En el cuadro 2 y gráfico 2 se observa, que los resultados obtenidos por los sujetos analizados en el presente estudio en la velocidad inicial horizontal, están muy por debajo de los valores presentados por Salazar (2005), de 11,02 m/s y 11,50 m/s, en mediciones realizadas a un atleta de nivel internacional. Solamente el Sujeto 1 logró un resultado aceptable (Vx = 10,31 m/s), el cual representa el valor mayor de la investigación. El resultado obtenido por el sujeto 3 (7,15 m/s), está muy por debajo de los resultados presentados para esta variable.

Velocidad inicial vertical

    La velocidad inicial vertical es la componente vertical de la velocidad inicial de proyección del centro de la bala en el instante de proyección. El valor medio de los sujetos del presente estudio fue de 7,95 m/s (D.T = 1,05), el valor mayor lo obtuvo el sujeto 3, el cual fue de 9,14 m/s, el valor menor lo obtuvo el Sujeto 2 con 7,15 m/s y la extensión fue de 1,99 m/s entre el valor menor y mayor.

    Los valores cuantificados de la velocidad inicial vertical de los Sujetos evaluados puede ser considerados aceptables en el caso de los sujetos 1 (7,55 m/s) y 2 (7,15 m/s), sin embargo se encuentran por debajo de los valores de 8,37 m/s y 8,91 m/s, reportados por Salazar (2005), en una evaluación de un atleta de alto rendimiento internacional.

    En el Cuadro 2 y gráfico 2, se puede observar que el valor medio de la componente horizontal es mayor que la vertical, tal como se recomienda para esta destreza, con excepción del resultado del sujeto 3 donde la componente vertical fue mayor que la componente horizontal, lo que aumentó excesivamente el ángulo de proyección y perjudicó el logro de una mayor distancia horizontal.

Altura de proyección

    La altura de proyección es la distancia vertical desde la superficie del suelo hasta el centro de la bala en el instante de proyección del implemento. El valor medio fue de 2,29 metros (D.T. 0,18 m), el valor mayor lo obtuvo el sujeto 3 (2,42 m), el valor menor lo obtuvo el sujeto 1 (2,09 m); la extensión fue de 0,33 metros.

Gráfico 3. Altura en el instante de proyección de la bala, técnica con giro. hProy = altura de proyección.

    En el Cuadro 2 y gráfico 3, se pueden observar que los resultados de esta variable se encuentran dentro de los parámetros mencionados por Jaramillo (1999), quien indica valores desde 1,99 metros hasta 2,30 metros, sin embargo, están por encima de los valores reportados por Ulloa (2001) y por Salazar (2005). La desviación típica indica que los valores se encuentran concentrados alrededor de la media. También se observa que todos los sujetos proyectaron la bala en el aire, sin contacto del pie delantero (contrario al miembro superior ejecutor) con el suelo. Después de perder el contacto con la superficie, la fuerza sobre la bala disminuye, por la misma pérdida del apoyo, que impide la transferencia de fuerzas a través de las cadenas biocinemáticas que se accionan hacia la superficie del círculo para lograr una mayor velocidad inicial de proyección a través de la aceleración producida por las fuerzas de reacción del suelo.

Angulo de proyección

    El ángulo de proyección es el ángulo formado por el vector velocidad inicial de proyección y la horizontal. La media del grupo fue de 41,73 grados y la desviación típica de 8,95 grados; el sujeto 3 obtuvo el valor mayor con 52º, el valor mínimo lo obtuvo el sujeto 1 con 36 grados, y la extensión fue de 15, 80 grados.

Gráfico 4. Ángulo en el instante de proyección de la bala, técnica con giro. AnProy = ángulo de proyección

    El valor medio se encuentra dentro de los valores indicados (40° - 42°) por Zissu y Rodríguez (1991) y la mayoría de los autores. La desviación típica y la extensión demuestran que los datos están dispersos con respecto a la media. El valor mayor es excesivamente elevado, producto de la elevada velocidad inicial vertical (9,14 m/s) y la deficiente velocidad inicial horizontal (7,15 m/s), hecho que disminuyó la distancia de vuelo de la bala. Los ángulos logrados por los Sujetos 1 y 2, son demasiado agudos (36º y 37º respectivamente) para lograr una mayor distancia horizontal en este tipo de proyecciones.

Gráfico 5. Esquema de postura de las características cinemáticas de la proyección de la bala. Posición de proyección – técnica Con giro.

Comportamiento de la velocidad de la bala en las fases de impulso y esfuerzo final

    En esta sección se presentan los resultados relacionados con el comportamiento de la velocidad resultante de la bala desde el inicio de la fase de impulso (giro), hasta el instante de proyección del implemento. Se analizó también la variación de la velocidad horizontal y vertical de la bala en diferentes fases e instantes de la trayectoria. Se reportaron valores de la velocidad del implemento en los siguientes instantes de la ejecución: apoyo unipodal después de finalizar el giro, apoyo bipodal después del giro y las acciones del esfuerzo final. Se tomó en consideración la velocidad en los instantes mencionados y el porcentaje que los valores cuantificados representan en función de la velocidad de proyección del implemento.

Comportamiento de la velocidad resultante de la bala en las fases de impulso y esfuerzo final

    La velocidad media resultante en el instante de proyección fue de 12,09 m/s, con un valor mayor de 12,78 m/s y un valor menor de 11,59 m/s. En la fase de impulso, en el instante del apoyo unipodal, se puede observar que la media de la velocidad resultante alcanzada fue de 0,39 m/s, lo que representa el 3,28 % de la velocidad inicial de proyección.

Cuadro 3

 

Grafico 6. Velocidad resultante de la bala en las fases de impulso y esfuerzo final. S1 = Sujeto 1, S2 = Sujeto 2 y S3 = S3.

    En el instante del apoyo bipodal, cuando finaliza la fase de impulso, los Sujetos logran una velocidad media resultante de la bala de 1,73 m/s, lo que representa 14,30 % de la velocidad inicial de proyección. El valor mayor fue de 2,67 m/s (Sujeto 1) y la menor de 1,02 m/s (sujeto 2). Desde el apoyo unipodal hasta el apoyo bipodal se calculó un aumento de velocidad media de 1,34 m/s, aunque se observa que el Sujeto 1 logra un incremento mayor de 1,01 m/s y el valor menor fue obtenido por el sujeto 2 de 0,71 m/s.

    La velocidad resultante lograda en la fase de esfuerzo final, tuvo un valor medio de 10,36 m/s, lo que representó un 85,70% de la velocidad inicial de proyección. Los valores porcentuales de la velocidad resultante lograda en la fase de impulso (14,30 %) y en la fase de esfuerzo final (85,70%) con respecto a la velocidad inicial de proyección de la bala están en concordancia con valores reportados Gemer (s/f) en estudios realizados en atletas de alto rendimiento.

    El valor alcanzado por el sujeto 1 (2,74 m/s) puede ser considerado bueno, pero insuficiente para alcanzar el objetivo de la destreza con un nivel de talla mundial u olímpica, donde de acuerdo con Harver (1977), los atletas de alto nivel competitivo logran alcanzar hasta 4 m/s en esta fase de impulso (giro).

Comportamiento de la velocidad horizontal de la bala en las fases de impulso y esfuerzo final

    La velocidad horizontal en el instante de proyección es producida por las acciones de los atletas en dirección horizontal durante todo el lanzamiento.

    La velocidad horizontal media en el instante de proyección fue de 8,99 m/s, con un valor mayor de 10,31 m/s y un valor menor de 7,13 m/s. En la fase de impulso, en el instante del apoyo unipodal, se puede observar que la media de la velocidad horizontal alcanzada fue de 0,14 m/s, lo que representa el 1,85 % de la velocidad inicial de proyección.

Cuadro 4. Velocidad horizontal de la bala en las fases de impulso y esfuerzo final

Gráfico 7. Velocidad horizontal de la bala en las fases de impulso y esfuerzo final. S1 = Sujeto 1, S2 = Sujeto 2 y S3 = Sujeto 3

    En el instante del apoyo bipodal, cuando finaliza la fase de impulso, los sujetos logran una velocidad horizontal media de la bala de 1,24 m/s, lo que representa 12,62 % de la velocidad inicial de proyección. El valor mayor fue de 2,49 m/s (sujeto 1) y la menor de 0,22 m/s (sujeto 3). Desde el apoyo unipodal hasta el apoyo bipodal se calculó un aumento de velocidad media de 1,10 m/s, aunque se observa que el Sujeto 1 logró un incremento mayor de 2,24 m/s y el valor menor fue obtenido por el Sujeto 3 de –0,19 m/s, lo que constituye una gran debilidad en su ejecución.

    La media de la velocidad horizontal lograda en la fase de impulso se considera insuficiente, ya que de acuerdo con Scherer, citado en Jarver (1977), los atletas alcanzan velocidades de 4 m/s. Los valores registrados por los sujetos 2 y 3, indican que en la posición de apoyo bipodal perdieron importante velocidad debido a imperfecciones técnicas de la ejecución del impulso y el contacto posterior después del giro.

    En la fase de impulso (giro), de los tres (3) sujetos analizados, el aporte mayor lo obtuvo el sujeto 1 con 24,32 % de la velocidad inicial horizontal de proyección, valor que se considera alto, ya que, según estudios, los atletas logran en la fase de impulso entre un 10 % y 15 % de la velocidad obtenida en el instante de proyección de la bala; y el valor menor lo obtuvo el sujeto 3 con 3,09 %, valor que se considera muy deficiente. Hay que destacar que el sujeto 2 obtuvo el mejor porcentaje con 10,46 %.

    La velocidad horizontal lograda en la fase de esfuerzo final, tuvo un valor medio de 7,75 m/s, lo que representó un 87,38 m/s de la velocidad inicial de proyección. Los valores porcentuales de la velocidad horizontal lograda en la fase de impulso (12,62 %) y en la fase de esfuerzo final (87,38 %) de la velocidad inicial de proyección de la bala están en concordancia con valores reportados por diferentes autores (Gemer, s/f) en estudios realizados en atletas de alto rendimiento. El valor mayor (10,31 m/s) logrado por el sujeto 1 es un resultado aceptable, pero insuficiente para el logro de marcas exitosas en eventos internacionales, tal como se observa si se comparan con valores obtenidos por atletas de alto rendimiento internacional. (Salazar, 2005). El valor menor estuvo muy por debajo de los resultados de los otros sujetos.

Comportamiento de la velocidad vertical de la bala en las fases de impulso y esfuerzo final

    La velocidad vertical en el instante de proyección es producida por las acciones de los atletas en dirección vertical, durante todo el lanzamiento.

Cuadro 5. Comportamiento de la velocidad vertical de la bala en las fases de impulso y esfuerzo final

 

Grafico 8. Velocidad vertical de la bala en las fases de impulso y esfuerzo final, técnica con giro. S1 = Sujeto 1, S2 = Sujeto 2 y S3 = S3

    La velocidad vertical media en el instante de proyección fue de 7,95 m/s, con un valor mayor de 9,14 m/s y un valor menor de 7,15 m/s. En la fase de impulso, en el instante del apoyo unipodal, el valor medio fue de 0,09 m/s (D.T = 0,30 m/s), el valor mayor lo obtuvo el sujeto 3 con 0,32 m/s, el valor menor lo obtuvo el sujeto 1 con -0,25 m/s y una extensión de 0,57 m/s. Los resultados están dispersos alrededor de la media, lo que impide el incremento de la velocidad horizontal, en virtud de que en esta parte de la fase de impulso, la acción debe ser lo mas rasante posible, sin embargo, el valor logrado por el sujeto 1 se considera deficiente por el valor negativo (-0.25 m/s), que produce un movimiento en sentido contrario al de vuelo de la bala.

    En el instante del apoyo bipodal, cuando finaliza la fase de impulso, los sujetos lograron una velocidad vertical media de la bala de –0,13 m/s, lo que representa –0,50 % de la velocidad inicial de proyección. El valor mayor fue de 0,98 m/s (Sujeto 1) y el menor de –1,49 m/s (Sujeto 3). Desde el apoyo unipodal hasta el apoyo bipodal se calculó una reducción de la velocidad media con –0,21 m/s, aunque se observa que el sujeto 1 logró el mayor valor (1,23 m/s) y el valor menor fue obtenido por el sujeto 3 (–1,81 m/s). Los resultados están dispersos alrededor de la media, lo que impide el incremento de la velocidad horizontal, en virtud de que en esta parte de la fase de impulso, la acción debe ser lo mas rasante posible; sin embargo, el valor logrado por el sujeto 1 se considera deficiente por el valor negativo (-0.25 m/s), que produce un movimiento en sentido contrario al de vuelo de la bala.

    La velocidad vertical lograda en la fase de esfuerzo final, tuvo un valor medio de 8,07 m/s (DT=14,78 m/s) lo que representó una media de 100,5 % de la velocidad inicial de proyección, con un valor mayor de 10,63 m/s y un valor menor de 6,57 m/s. Se aprecia que el sujeto 3, y la media del grupo, registraron valores negativos de la velocidad vertical de la bala en el instante del apoyo bipodal, al finalizar el impulso, por lo que se perdió la oportunidad de lograr mayores valores de proyección del implemento en dirección vertical y resultante.

    El valor medio y la desviación típica indican que los datos están dispersos con respecto a la media, el valor mayor logrado por el sujeto 3 es excesivo de acuerdo con los datos reportados por Salazar (2005), constituyendo ésta una debilidad importante en la ejecución.

Discusión

    Los resultados obtenidos por los sujetos evaluados se encuentran por debajo de las marcas mundiales sobresalientes, sin embargo, el resultado del Sujeto 1 (18,34 m) se puede considerar bueno, ya que los mejores atletas mundiales logran resultados por encima de 20 metros de distancia horizontal.

    Los resultados de la velocidad inicial de proyección de los sujetos evaluados con un promedio de 12,09 m/s, se encuentran por debajo de los valores reportados por Ulloa (2001), los cuales se encuentran entre 13,6 m/s y 14,4 m/s, que alcanzan los atletas de nivel mundial. El sujeto 1 del presente estudio fue el que logró la mayor velocidad inicial de proyección (12,78 m/s), así mismo fue el que logró el mejor resultado.

    De acuerdo con los resultados logrados por los sujetos en las componentes horizontal y vertical de la velocidad de proyección se puede observar que el rango de la velocidad inicial horizontal fue de 1,19 m/s, siendo el sujeto 1 el que logró una mayor velocidad inicial horizontal de proyección (10,31 m/s), valor que se acerca a los logrados por atletas de alto nivel internacional (10,72 m/s) de acuerdo con lo que reporta Ulloa (2001).

    En relación a la componente vertical, se observa que la media de los resultados obtenidos por los sujetos fue de 7,55 m/s, con valores entre 7,55 m/s y 9,14 m/s. para esta variable el mejor resultado también lo obtuvo el sujeto1 (9,14 m/s), valor que se considera contrario a lo requerido mecánicamente, donde esta debe ser menor que la velocidad horizontal para garantizar un ángulo optimo. Ulloa (2001) reporta valores de alto nivel competitivo (8,37 m/s), los resultados logrados por los sujetos 1 y 2, se encuentran por debajo de los niveles internacionales.

    El ángulo de proyección se determina en función de la relación entre la Velocidad inicial horizontal y vertical de proyección. El promedio logrado por el grupo fue de 38º, valor que se encuentra por debajo del rango recomendado, según lo plantea Zissu y Rodríguez (1991), sin embargo el resultado logrado por el sujeto 1 (39º), es similar a lo reportado. Y se encuentran dentro de los niveles mundiales de acuerdo con los datos que reporta Donskoi (1982).

    En cuanto a la altura de proyección en la bibliografía consultada y en opinión de entrenadores expertos de la Selección Nacional, todos coinciden que la bala debe ser proyectada a la altura máxima que pueda alcanzar el atleta, ya que es un factor que influye directamente proporcional en la distancia del lanzamiento. Los resultados alcanzados por los sujetos se encuentran dentro de los valores (1,90 m y 2,30 m) recomendados por Jaramillo (1999).

    Con respecto a la distancia total del lanzamiento el valor medio de 16,72 m, está muy por debajo de los resultados de los mejores atletas de alto rendimiento del ámbito internacional, donde se aprecia un valor medio de 20,81 metros en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, 20.72 m en Atenas 2004 y 20,92 en Beijing 2008 (IAAF, 2011). El valor mayor (18,49 m) representa un resultado aceptable para niveles regionales (Bolivarianos, Suramericanos y Centroamericanos), sin embargo este valor es inferior al de los atletas del nivel Panamericano, Olímpico y Mundial, los cuales están por encima de 20.50 metros (IAAF, 2005).

Conclusiones

  1. En relación a las Características Biomecánicas de proyección de la bala, se concluye que: (a) la velocidad inicial promedio de la bala lograda por los sujetos del estudio (12,09 m.), se puede considerar baja, en comparación con los resultados (14,4 m/s) de atletas de alto rendimiento. (b) El ángulo de proyección de la bala de los Sujetos 1 y 2 (36 y 37 grados respectivamente) fue menor que el ángulo óptimo recomendado (40-42 grados), lo que perjudica la distancia horizontal de proyección, y el resultado del Sujeto 3 (52 grados) fue mayor que el ángulo óptimo, debido principalmente a la excesiva velocidad inicial vertical, lo que también reduce la posibilidad del logro del objetivo de la destreza, (c) la altura de proyección logrado por el sujeto 1 (2,09 m) fue similar a los resultados logrados por atletas de talla mundial. Se observó que los Sujetos 2 y 3 proyectaron la bala desde una altura excesiva de 2,36 y 2,42 metros respectivamente, sin contacto del pie de apoyo con el suelo, lo que impidió a los sujetos la posibilidad de alcanzar una mayor distancia horizontal.

  2. Los resultados obtenidos por los sujetos del estudio en las distancias horizontales parciales y totales alcanzadas se encuentran muy por debajo de los niveles de atletas de talla, mundial y olímpico (20,50), sin embargo, el resultado del Sujeto 1 (18,49 m) se puede considerar aceptable para los niveles regionales Bolivarianos, Sudamericanos y Centroamericanos (19,30 m). Los valores de la distancia de proyección (L1) alcanzados por los sujetos 1 y 2 (0,15 y 0,22 m. respectivamente) se encuentran levemente por debajo de los atletas de nivel internacional y el valor del Sujeto 3 (-0,03 m), con valor negativo, se considera muy deficiente. La distancia de vuelo (L2), tomando en consideración el gran aporte de esta distancia en el resultado final del lanzamiento, se puede apreciar que, al igual que los valores de la distancia total, están muy por debajo de los logrados (0,24 m) por los atletas de alto rendimiento en el ámbito internacional.

  3. En el análisis del comportamiento de la velocidad de la bala durante la ejecución de las fases de impulso y esfuerzo final, se pudo determinar que: (a) la velocidad inicial de proyección (resultante, horizontal y vertical) alcanzaron valores muy bajos (valor medio de 12,09 m/s, 8,99 m/s y 7,95 m/s, respectivamente), hecho que no permitió el logro de mayor distancia de vuelo del implemento, (b) todos los sujetos perdieron velocidad horizontal vertical y resultante durante el período de apoyo al finalizar la fase de impulso (del apoyo unipodal al bipodal), (c) todos los sujetos incrementaron la velocidad horizontal, vertical y resultante durante la fase de esfuerzo final, aunque sin alcanzar valores similares a los atletas de alto rendimiento internacional.

Referencias bibliográficas

  • Donskoi, D. (1982). Biomecánica con Fundamentos de la Técnica Deportiva. (M. Santos, Trads.). La Habana: Pueblo y Educación. (Trabajo original publicado en 1971).

  • Donskoi, D y Zatsiorski, V. (1988). Biomecánica de los Ejercicios Físicos. (M. Santos, Trads.). La Habana: Pueblo y Educación (Trabajo original publicado en 1988).

  • Federación Internacional de Atletismo Amateur. (2009). Correr, Saltar y Lanzar. La guía IAAF de la enseñanza del atletismo. Santa Fe: Castellana.

  • Federación Internacional de Atletismo Amateur. (2011). Manual Oficial. Mónaco: Cedes.

  • Federación Internacional de Atletismo Aficionado (2004). Boletín técnico. [Documento en línea]. Disponible en <http://www iaaf.com>. [Consulta: 2004, agosto, 2].

  • Federación Nacional de Atletismo (2011). Boletín Técnico. Records Nacionales.

  • Jaramillo, C. (1999). Atletismo Básico, Fundamentos de Pista y Campo. Colombia: Kinesis.

  • Jarver, J. (1977). Jabalina y Peso. Cuadernos de atletismo, 6, 69-72

  • Jarver, J. (1980). Shot Put in a Nutshell. The Trows. U.S.A. California: Edit. By Jess Jarver.

  • López, H y Serantes, A. (2003). Técnica rotacional de la impulsión de la bala. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. Año 9. Nº 62, Julio. http://www.efdeportes.com/efd62/bala.htm

  • Salazar, E. (2005). Cuantificación de la velocidad horizontal y vertical en el instante de proyección en el impulso de bala técnica con giro. Trabajo no Publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.

  • Salazar, E. (2005). Estudio videográfico de las características espaciales y de posición de un sujeto de alta competencia, del impulso de bala técnica con giro Trabajo no Publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas.

  • Ulloa, J. (2001). Papel de la velocidad en los lanzamientos (1° parte). EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. Año 7, Nº 35, Abril. http://www.efdeportes.com/efd35/veloc.htm

  • Zissu, M. y Rodríguez R. (1991). El Atletismo. Venezuela: Maraven.

Otros artículos sobre Biomecánica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados