efdeportes.com
Habilidades interpretativas, estrategia y la táctica en la pelota mano

 

*Departamento de Educación Física y Deportiva

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU)

**Servicios de Asesoramiento Nutricional y Deportivo. Entrenamientos

en Hipoxia Intermitente. Centro Deportivo K2. Vitoria-Gasteiz

***Programa de Tecnificación de Triatlón. Universidad de Alicante

(España)

Aritz Urdampilleta* **

David Palomo*

José Miguel Martínez-Sanz***

aritz.urdampilleta@ehu.es

 

 

 

 

Resumen

          Dentro de la acción específica motriz en la pelota la inteligencia motriz es la base de una adecuada táctica. Este tipo de inteligencia también se desarrolla en otros deportes como el tenis, baloncesto, esgrima, boxeo…En la pelota se dan un acumulo de situaciones, en la que lo más importante será descodificar la intención del contrario/s o compañero y adaptarse a diferentes situaciones de juego. Por esto la semiotricidad (descodificación de los gestos, acciones, comportamientos motores) tiene tanta importancia en este deporte. En el caso de la pelota, teniendo en cuenta que es un deporte de oposición y colaboración (parejas), la táctica es fundamental, más teniendo en cuenta que comparten el mismo espacio. También es verdad que sin una interpretación adecuada de los códigos praxémicos, es decir, habilidades interpretativas, será difícil desarrollar una buena táctica.

          Palabras clave: Pelota mano. Técnica. Táctica. Estrategia. Habilidades interpretativas. Semiotricidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Para poder analizar las habilidades que necesita un pelotari en el juego, tenemos que analizar la lógica interna del juego en sí. La pelota es una situación motriz de tipo sociomotor (lo que hace el contrario o el amigo tiene influencia), es decir, que se realiza con coactuantes, con los cuales es posible mantener dos tipos de relaciones, de contra-comunicación (ante los adversario/s) o de comunicación y contra comunicación a la vez (en la modalidad de parejas) (Bringas, 2002; Usabiaga, 2003).

    En este sentido en la pelota se da la semiotricidad, es decir, un pelotari interpreta como signo, donde el significante es el comportamiento motor observable y el significado el proyecto táctico correspondiente tal y como ha sido percibido (Bringas, 1997).

    A continuación se presentará como analizaríamos un praxema en pelota en una situación de uno contra uno: “Observamos un jugador dirigiéndose hacia la pelota con intención de golpearla lateralmente con la izquierda y de aire”.

    Realizamos una lectura inmediata del signo:

  • Significante: Desplazamiento del jugador, orientación corporal, apoyos, disposición de los brazos… Es el cuerpo biomecánico en movimiento en los aspectos observables.

  • Significado: Gira el tronco y se orienta hacia la pelota. La lectura es de una gran banalidad. Es la significación inmediata del significante.

    A estos signos de lectura inmediata denominaríamos denotación.

    Pero el pelotari no realiza únicamente la lectura inmediata del signo, sino que anticipa mediante imágenes mentales, imaginándose lo que va a suceder. Veamos lo que ocurre:

  • Significante: es la imagen mental anticipada.

  • Significado: Golpea la pelota en el sentido de giro de los hombros. Esto supone la aceptación de un signo de lectura inmediata como un significado de otro signo. El movimiento biomecánico que tiene una lectura inmediata se convierte en el significado de una imagen anticipadora. Este proceso sería un metacodaje.

    Esta imagen anticipadora tiene a su vez, un tratamiento como signo en cuanto a la intención táctica del conjunto de la acción. De donde:

  • Significante: El signo del metacódigo se convierte en el significante de este nuevo signo, es decir, se elabora un esquema interiorizado de la acción en curso al que se le da sentido, un significado. El proceso sería una connotación.

  • Significado: cortada al ancho. Es el sentido táctico que le damos al significante. Es una lectura de la intención táctica (terminar el tanto en el ancho).

    Pero la estrategia del juego de la pelota, consiste normalmente en el enmascaramiento de la verdadera intención. Es decir, primera lectura de la acción táctica, puede ser una mascarada de la verdadera intención; puede ser una finta. En este caso se da un metacodaje del siguiente modo:

  • Significante: Imagen mental anticipadora de la finta.

  • Significado: El signo de la intención táctica de convierte en significado, signo metacodado. El jugador realiza una detención en su movimiento para ejecutar un golpeo suave y rectilíneo.

    Sobre este signo, se produce una connotación del mismo tipo que el anterior pero con la finta, donde:

  • Significante: Esquema interiorizado de la acción de la finta en curso. Connotación del signo del nivel inferior.

  • Significado: Comportamiento táctico de dejada en el “txoko” (cerca de la pared izquierda).

    Todo este esquema no es más que una representación, una simplificación, un esquema mental que realiza el pelotari en cuestión se milésimas de segundo, y a la vez existe un solapamiento constante de los diferentes niveles de signos.

    En la pelota, el análisis semiomotor, sugiere tres tipos de códigos diferentes:

  1. Código biomecánico: El nivel de denotación. El signo de la lectura inmediata.

  2. Código específico: Referido a las reglas particulares del juego en cuestión.

  3. Código táctico: Es el código de la finta y del proyecto táctico. Funciona en un segundo nivel. La finta solo tiene sentido en relación a su código específico, fuera de él no tiene ningún valor.

    Todos estos mecanismos ponen en relieve la especificad de la acción motriz, la inteligencia motriz desarrollada en el caso de la pelota. Este tipo de inteligencia también se desarrolla en otros deportes como el tenis, baloncesto, esgrima, boxeo…Con esto se quiere remarcar que en la pelota se dan un acumulo de situaciones, en la que lo más importante será descodificar la intención del contrario/s o compañero y adaptarse a diferentes situaciones de juego. Por esto la semiotricidad (descodificación de los gestos, acciones, comportamientos motores) tiene tanta importancia en pelota (Usabaiaga, 2003).

    El objetivo en la pelota sería enseñar a los pelotaris a comprender, a hablar, a escribir y leer la pelota. Como hemos visto la comunicación motriz, es un código, más simplemente y salvando las distancias, una lengua. Seríamos profesores de idiomas, de códigos praxémicos y es en función de ello que debemos de dotar de sentido a la práctica del juego de la pelota. Son muchos autores que pretenden desarrollar el entrenamiento, siguiendo un esquema de tareas, vinculadas mayormente a los conceptos de técnica (y algunas veces de táctica), de un modo dualista y con una actitud pasiva del pelotari que no construye su propio conocimiento. Es como pretender enseñar a hablar inglés obligando a que los alumnos aprendan las palabras del diccionario de memoria, pero solamente el “significante” sin saber donde y cuando utilizarlas (Bringas, 2002).

    A la vez, el pelotari debe ser capaz de producir rápidamente una respuesta exacta y ejecutarla con precisión a pesar de las condiciones de tratamiento de la información que incrementan la dificultad de la tarea (cantidad de información a tratar, presión temporal, precisión requerida en la ejecución,…).

Habilidades interpretativas en la pelota mano

    La habilidad interpretativa es muy importante en deportes de oposición y colaboración, en la que la estrategia, táctica y técnica están muy relacionadas. Más importante es aún como en caso de la pelota, cuando los adversarios comparten el mismo espacio motor (Bringas, 2002).

    En pelota, los adversarios no se ven de frente, por lo que hacer una interpretación buena puede ser muy dificultosa. Por lo tanto a la hora de interpretar que quiere hacer el adversario, tenemos que tener muchos factores en cuenta, como pueden ser:

    Por otra parte a la hora que le vas a pegar a la pelota tienes que tener en cuenta los espacios, por ejemplo:

    Se puede decir que en la pelota el objetivo principal es, echar la pelota donde no está el contrario (echar la pelota a espacios que estén libres), o echar la pelota a lado que no domine, según sea zurdo o no (izquierda o derecha). Echar la pelota a espacios libres puede ser más complicado en partidos por parejas, ya que la cantxa está mucho más cubierto, por los adversarios, adelante y atrás. En la modalidad por parejas entonces, la capacidad de interpretación y la táctica pueden complicarse más (Usabiaga, 2003).

    De todas formas, tenemos que tener en cuenta, a no ser que estemos en un duelo entre los delanteros, tenemos más tiempo para hacer interpretaciones, ya que no está obligado a pegarle a la pelota después de que pegue algún contrario (puede que le pegue la pareja). Por esto puedes analizar mejor los movimientos que hacen los adversarios. En cambio en partidos individuales estás obligado a pegarle a la pelota después de que le pegue en contrario, por lo que tienes menos tiempo para hacer interpretaciones.

Figura 1. Espacios objetivos de la pelota mano (cantxa, parede izquierda y frontis)

    Estas habilidades en cambio son más difíciles de adquirir y requieren un proceso largo y laborioso. Como en otros deportes la habilidad interpretativa se mejora según se baya acumulando más experiencia, de modo que permitirá interpretar con más eficacia las diversas situaciones que pueden pasar en diferentes partidos y contra adversarios que su manera de jugar sean completamente distintas.

    Aunque los entrenamientos de pelota generalmente no se le dedica tiempo suficiente a este trabajo específico, durante los partidos inconscientemente se entrena esta capacidad. El juego de la pelota conlleva la conceptualización adecuada y rápida de su entorno (Solozabal, 1995).

    Por otra parte decir que para que sea más laboriosa el trabajo de esta habilidad es mejor entrenar con pelotaris diferentes, y mejor con pelotaris que tengas diferente forma de jugar (los que entran mucho de volea, los que tiene más fuerza, menos fuerza… y más si se entrena con adversarios distintos. Así aumentaremos la experiencia en distintas situaciones de juego.

    De todas formas vamos a ver algunos ejemplos, para poder entender lo que se entiende como habilidad interpretativa en la pelota mano:

  1. El pelotari saca una pelota más lenta: Ha visto que el contrario está físicamente peor y opta por alargar el partido.

  2. Empieza a hacer saques a la derecha: Ha visto que se le ha dañado la mano derecha al contrario, por esto opta por sacarle a la mano dañada.

  3. El pelotari empieza a hacer dejadas de lejos: Ha visto que el contrario le pega más fuerte y le esta dominando, opta por arriesgarse.

    Estos ejemplos podrían ser habilidades interpretativas, después de varios tantos, pero la habilidad interpretativa en cada tanto, en cada ciclo de pegada a la pelota estará presente. En este caso tendríamos que utilizar el código praxémico, es decir de los gestos y comportamientos motores.

    Vamos a poner otro ejemplo de habilidad interpretativa, dentro de un tanto:

    En un partido por parejas, el delantero siempre se coloca a la derecha del delantero adversario, siempre en la zona media de la cancha o hacia la derecha de la cantxa: Puede ser que esté buscando que el delantero contrario le eche la pelota a la pared izquierda, teniendo en cuenta que si el delantero contrario le ve que está ocupando ese espacio, no le va a echa hay. También se podría interpretar de la siguiente manera: El contrario tiene dolorida la mano derecha. Por esto siempre se coloca a la derecha de la cantxa y su adversario, para que le eche a la mano izquierda.

    Como se ve la habilidad interpretativa en los pelotaris es de vital importancia para poder realizar a posteriori un objetivo táctico.

Habilidades estratégicas

    Las características estratégicas de la pelota a mano tienen relación con diversos aspectos: como por ejemplo, las capacidades individuales, las del contrario, las del compañero, la utilización del espacio, características de la pelota o del frontón que se juega el partido (Bringas, 2002).

    Tomaremos como estrategia, cuando se ha planteado una manera de juego antes de empezar el partido, teniendo en cuenta los aspectos que se han mencionado anteriormente. En el juego de la pelota, teniendo en cuenta que el final del partido no está limitado por el tiempo, sino que por un marcador (el primero que llegue a los 22 tantos gana) cada pelotari tiene la posibilidad de hacer su estrategia propia, por ejemplo alargar o intentar terminar lo antes posible el partido.

    De todas formas el requisito indispensable será conocer primero las capacidades individuales (tus puntos fuertes y débiles) y no centrarse en las deficiencias del contrario antes de hacer un análisis de su juego. Por ejemplo, en un partido individual, el pelotari sabe que el otro de da muy fuerte a la pelota, por lo que su estrategia es acortar lo máximo posible el partido entrando de aire, pero claro, si no es su baza el juego de aire, de nada le servirá esta estrategia ya que en la mayoría de las pelotas va a entrar mal y va a cometer fallos. Por ejemplo para hacernos la idea vamos a tomar el ejemplo de Patxi Ruiz (pelotari profesional de primera, en las filas de la empresa Asegarce, zaguero).

  • Puntos fuertes

    1. Gran fuerza explosiva; tanto en los brazos como en los desplazamientos.

    2. Grandes recursos técnicos; tanto en defensa como en ataque. Gran golpeo a la pelota desde el costado. Botivolea como recurso extra de ataque. En defensa una volea muy potente como recurso de contraataque.

    3. Gran saque; potente (golpeo de costado, su golpeo más habitual) y bien direccionado a la pared.

  • Puntos débiles

    1. Lenta recuperación entre los tantos.

    2. Falta a la resistencia explosiva: Casi en todos los golpeos a la pelota emplea la mayor fuerza posible y en consecuencia en tantos muy largos se fatiga en exceso, perdiendo seguridad en el golpeo.

    3. Inseguridad en los tantos muy largos y mayormente realizados con el brazo izquierdo muy pegado a la pared izquierda.

    4. Precipitación: Debido a un nivel de arousal excesivo. Aspecto psicológico a tener muy en cuenta.

    5. Inestabilidad en las posiciones de defensa: Es decir, cuando el contrario golpea la pelota. No se coloca adecuadamente, provocando gran cansancio al recorrer metros extras. Una mala colocación lo contrarresta con su gran velocidad de desplazamiento, éstos en un final son los que le provocan el cansancio e inseguridad.

    Teniendo estas capacidades individuales, y sabiendo que tiene buenos recursos de volea, de juego de costado (cortadas), gran fuerza explosiva y en cambio inestabilidad en la seguridad de los tantos y falta de resistencia explosiva, lo más adecuado sería optar por acortar los partidos lo máximo posible, luego para esto tendría que realizar entrenamientos específicos me modo que aprenda a terminar los tantos, aprovechando los recursos que tiene.

    De todas formas la estrategia en la pelota muchas veces no nos puede ser de mucha ayuda ya que las situaciones en el partido son muy cambiantes, por ejemplo, siguiendo a nuestro caso concreto: Como habíamos comentado, Patxi Ruiz en los partidos individuales tiene que ir a terminar el tanto lo antes posible (por sus recursos de explosividad, buena cortada y buen juego de aire para poder terminar los tantos). Pero imagina que empieza el partido y el contrario le juega atrás todo el rato arrimando a la pared izquierda (en este caso los recursos de Patxi están limitados ya que en la zurda tiene muchos problemas), en este caso la estrategia de Patxi no valdría ya que el contrario le ha puesto en una situación en la que tendrá que trabajar más los tantos para poder terminar los tantos. Puede ser otro ejemplo, que Patxi entre a rematar en los primeros 4 tantos y no le ha salido bien. Ahora no tiene confianza, por lo que no le vale para nada la estrategia que habíamos comentado.

    Para preparar una estrategia en pelota, normalmente se le mira a los recursos del adversario, más que a sus cualidades. Hay pelotaris que si le dejas jugar a su ritmo, te hacen lo que quieren, por ejemplo pelotaris muy técnico-tácticos, con una pelota lenta tienen capacidad de poner la pelota donde quieran, y esto es lo más importante en la pelota tener la capacidad de echar la pelota a los espacios vacíos. Por lo que se puede decir que a la hora de preparar la estrategia se le mira al material que debemos escoger para jugar el partido.

    La pelota no es un deporte estandarizado, más que nada porque no está en los mundiales (que se tiende a quitar al máximo posible la incertidumbre, para dejar claro quién es el mejor). Por esto, todas las pelotas son diferentes (tienen que mantener un peso y volumen determinado, pero como las pelotas se hacen a mano, algunas salen más vivas que las otras), en cuanto a la velocidad que sale del frontón o de la cancha. Esto es determinante en el juego, ya que podemos disminuir la capacidad de reacción, cambiando a una pelota viva.

    Por otra parte tampoco se juega siempre en los mismos frontones, por lo que las características del frontón también influyen en la estrategia. Muchas veces los seleccionadores de las pelotas, según el frontón en la que se jugará el partido, cambian las pelotas, ya que en unos frontones por las características de la cancha (que esté más o menos pulido el suelo…) sale más rápido o lento la pelota, por lo que se consigue el mismo efecto que se quiere conseguir con el cambio de la pelota; aumentar o disminuir la capacidad de reacción.

    No obstante, como se ha comentado anteriormente se le mira demasiado a los recursos del adversario, y se intenta bloquear estos, pero muchas veces se pierden los partidos, porque el pelotari había intentado bloquear los recursos del adversario (por ejemplo sacando una pelota viva para no dejarle jugar) pero sin haber analizado bien el mismo como jugaría con este tipo de pelota, o no tenía recursos técnicos suficientes para jugar bien con este tipo de pelota. Por lo tanto como he dicho anteriormente lo primero es conocerse a sí mismo, y luego teniendo los recursos que tienes en cuenta hacer una estrategia, analizando al adversario.

    En el caso de la modalidad de mano por parejas, las posiciones estratégicas se tomarán (antes del partido) teniendo en cuenta las posiciones o movimientos posibles de la pareja. También una pareja puede tomar la siguiente estrategia: Saben que el delantero contrario entra mucho de “gantxo” (volea de izquierda a la derecha), por lo que hacen un planteamiento estratégico antes de comenzar el partido. El delantero siempre se desplazará a la derecha, ante esta reacción seguramente el delantero adversario viendo que el otro se le coloca siempre a la derecha seguramente hará amagos (pegándole de volea dejar la pelota sube en la pared izquierda) y dejar pelotas en la pared izquierda, pero habíamos acordado con la pareja, que él cuando vea que el contrario va a entrar de volea, se desplazaría adelante cubriendo la pared izquierda. Es una estrategia que la realizan muchas parejas cuando el delantero acaba muchos tantos de gantxo.

La táctica en la pelota mano

    En nuestra opinión, la pelota a mano es un deporte totalmente táctico e incluye los otros aspectos (el técnico, físico o el psicológico). En la pelota todas las acciones se realizan siguiendo los objetivos concretos del momento, es decir, desde el punto de vista que va a golpear la pelota el objetivo es hacer el tanto, desde el punto de vista de los adversarios, no perder el tanto.

    El pelotari tendrá pues objetivos tácticos concretos en cada momento, y para lograr estos echará mano de acciones técnicas.

    Las características tácticas de la pelota a mano tienen relación con diversos aspectos, como por ejemplo, las capacidades individuales, las del contrario, las del compañero, la utilización del espacio, características de la pelota (peso)....

    De todos modos, el proceso será siempre el mismo: en cada situación concreta, el pelotari deberá escoger una acción para llevarla a cabo, es decir diferentes situaciones tácticas, podrán tener una solución táctica concreta, mediante una acción técnica.

Tabla 1. De la situación táctica a la técnica concreta, según el interés concreto.

    Por lo tanto la primera labor del pelotari es reconocer la situación e identificar las posibles soluciones, eligiendo una de éstas y, a continuación, llevarla a cabo por medio de una acción técnica. Así los entrenamientos deberán ir encaminados a practicar las situaciones que son importantes, para que los pelotaris, al encontrarse durante el juego en tales situaciones, puedan tomar la solución acertada (Gallaga, 2002).

Figura 2. Importancia de la táctica y la técnica dentro del rendimiento de la pelota mano

    Así los entrenamientos deberán ir encaminados a practicar las situaciones que son importantes, para que los pelotaris, al encontrarse durante el juego en tales situaciones, puedan tomar la solución acertada.

    La pelota al ser un deporte de oposición y colaboración (en la modalidad de parejas), no cabe duda que la táctica toma la mayor importancia, en el que la anticipación, simulación o engaño serán muy importantes para ganar a los contrarios. Los pelotaris tiene que adquirir habilidades para intuir las intenciones del adversario, anticiparse y contrarrestar sus acciones (en la pelota esto se puede conseguir solamente cubriendo espacios concretos en la cancha, ya que no puede haber contacto físico), mientras se busca la manera de vencerle.

    En pelota podemos diferencias cuatro espacios objetivos:

  1. La altura en el frontis

  2. Pared izquierda

  3. Cancha

  4. Espacio objetivos móviles: Pelota, el adversario/s o/y la pareja

    Los tres primeros son espacios objetivos fijos, por lo que con un entrenamiento de la técnica podemos conseguir dominarlos. En cambio es cuarto espacio objetivo, es más difícil de controlarlo ya que son móviles. Aquí entra el concepto de táctica, ya que esto es indispensable reconocer la situación e identificar las posibles soluciones (teniendo en cuenta donde se encuentra el adversario respecto a ti y lugar que ocupa en la cancha), eligiendo una de éstas y, a continuación, llevarla a cabo por medio de una acción técnica.

    Por lo tanto en la pelota, a la hora de programar la táctica concreta tenemos que tener dos aspectos (por lo menos) en cuenta:

  1. Saber dónde está el contrario respecto a ti.

  2. Tener en cuenta donde te encuentras tú respecto a la cancha.

  3. Donde se encuentra el adversario en la cancha

    Esto se complica más cuando jugamos por parejas, ya que en este caso no tienes sólo un adversario, sino que dos y además un compañero que también tienes que cogerlo en cuenta a la hora de colocarte en la cancha.

    Vamos a analizar cada una de ellas, ya que a mi modo de entender si entendemos bien estos aspectos podemos hacernos una idea clara de la táctica en pelota.

1.     Saber dónde está el contrario respecto a ti:

    En este caso la mayoría de las veces no le vemos al adversario (en situaciones de mano individual, en la que le estamos dominando al adversario y él está detrás de nosotros). Aquí se demuestra pues la inteligencia motriz del pelotari, ya que si le miramos antes de pegar a la pelota donde se coloca, podríamos pegarle a la pelota de una manera u otra. Por ejemplo, si vemos que todo el rato tiene la tendencia de quedarse atrás le echaremos una dejada para terminar el tanto. Muchos pelotaris tienen unos recursos técnicos muy buenos pero si no toman en cuenta esto, puede que estén dándole a la pelota hacia atrás todo el rato teniendo la oportunidad de terminar el tanto adelante.

2.     Dónde te encuentras tú respecto a la cancha:

    Es importante saber dónde te encuentras tú respecto a la cancha, es decir, si te encuentras en los cuadros delanteros o atrás, en medio, al lado de la contracancha (a la derecha) o al lado de la pared. Según la situación que tienes en la cancha, tus posibilidades tácticas cambian totalmente. Por ejemplo: si estas en la mitad de la cancha tienes muchas posibilidades, como echar a la derecha o izquierda, dos paredes, dejadas, pelotazo fuerte…En cambio si estas contra la pared seguramente no te queda más posibilidad que abrir la pelota a la derecha (a no ser que tengas una zurda muy buena que seas capaz de darle a la pelota con el golpe de abajo arrimando otra vez la pelota a la pared izquierda).

    Esto se puede trabajar perfectamente en los entrenamientos, marcando espacios objetivos concretos, y puntuando cada vez que consigas echar la pelota a estos. O sin más se puede plantear un partido, de modo que el que consiga el tanto en ese espacio objetivo puntúe más (por ejemplo 2 puntos cada vez que se haga tanto en ese espacio).

3.     Dónde se encuentra el adversario en la cancha:

    Esto tiene una relación directa con tu posición en la cancha, pero si sabemos dónde se encuentra el adversario respecto a la cancha podemos suponer, que movimientos posibles va a realizar. Por ejemplo: Si está a la derecha de la cancha, podemos suponer que justo cuando vamos a pegar a la pelota, hará un desplazamiento hacia la izquierda. Sabiendo esto sería una táctica buena, echar dos paredes (con el gesto de que echaremos hacia la izquierda, pero la pelota va a la derecha) y poner la pelota justo en el lado donde estaba él, en este caso le pillaríamos a contrapaso y le sería difícil alcanzar la pelota. Por lo tanto localizar la posición del adversario nos puede ayudar a suponer que movimientos va a realizar.

    Al fin y al cabo en la táctica de la pelota, lo más importante es controlar los espacios objetivos, ya que los oponentes comparten el mismo espacio. Así tenemos que controlar los espacios objetivos fijos (frontis, pared izquierda y cancha), que esto lo podemos mejorar considerablemente entrenando la técnica y precisión de los golpeos; y en cuanto a la táctica, lo más importante será controlar los espacios objetivos móviles, los movimientos o posiciones de los contrarios (también la pareja en la modalidad de parejas). Según la posición de estos y la mía, tomaré una decisión táctica u otra (Bringas, 2002).

    Otro aspecto fundamental en la pelota puede ser tener la capacidad de esconder la pelota (sobre todo en la modalidad individual y en parejas, en los delanteros), es decir, a la hora pegarle a la pelota, esconder la mano que vas a pegar a la pelota (con el cuerpo) de modo que el contrario no vea en qué posición la tienes, ya que si te ve claramente puede intuir a dónde vas a echar la pelota (Usabiaga, 2003). Esto suelen hacer muy bien los zurdos (esconden muy bien la pelota), sobre todo a la hora de echar dos paredes. Este aspecto puede ser también muy importante, sobre todo si tu debilidad es tener poca potencia en el golpeo de la pelota, ya que siendo esto tu debilidad, tienes que intentar lo máximo echar la pelota a espacios objetivos libres.

Conclusiones

    En el caso de la pelota, teniendo en cuenta que es un deporte de oposición y colaboración (parejas), la táctica es fundamental, más teniendo en cuenta que comparten el mismo espacio. También es verdad que sin una interpretación adecuada de los códigos praxémicos, es decir, habilidades interpretativas, será difícil desarrollar una buena táctica.

Referencias

  • Bringas, M. (coord.) (1997). I Congreso de Actualización de la Enseñanza y Entrenamiento de la Pelota Vasca. Instituto Vasco de Educación Física (IVEF). Vitoria-Gasteiz. Bilbao. Editorial Berekintza, 1997.

  • Bringas, M. (2002). Una aportación a la evolución de la pelota vasca en el ámbito de la estrategia, táctica y técnica. Mano individual en trinquete vs en frontón de pared izquierda. Tesis Doctoral: Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco.

  • Gallaga, I. (2002). Pelota. Entrenamiento Físico y Técnico. Vitoria-Gasteiz: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.

  • Solozabal, J. Córdova, A. y Plaza-Marina, J. (1995). El mundo de la pelota mano. Características generales. Revista Española de Educación Física y Deportes 2(2):35-40.

  • Usabiaga, O. (2003). Descripción y análisis de la pelota vasca: aplicación en mano por parejas. Tesis Doctoral: San Sebastian. Universidad del País Vasco (UPV-EHU).

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados