efdeportes.com

Entrenamiento de judo a largo plazo

Treinamento de judô a longo prazo

 

*Profesor Visitante de Escuela de Educación Física y Deportes

de la Universidad Federal de Río de Janeiro

Pos-Graduando en Judo - Universidad Federal de Río de Janeiro

**Maestranda en Ciencias de la Motricidad Humana - Universidad Castelo Branco

Pos-Graduada en Entrenamiento Deportivo - Universidad Federal de Río de Janeiro

Leonardo José Mataruna dos Santos*

Mariana Vieira de Mello**

mataruna@ruralrj.com.br

(Brasil)

 

 

 

 

Resumen
          Actualmente pocos técnicos/entrenadores de Judo utilizan un entrenamiento a largo plazo. Este tipo de trabajo posibilita un entrenamiento adecuado, ayudando allá de la detección de talentos, proporcionando un desarrollo físico ideal del deportista. El presente estudio es una revisión de la literatura, donde presentamos un sencillo programa de entrenamiento a largo plazo.
          Palabras clave: Judo. Entrenamiento a largo plazo. Detección de talento.

 

Abstract
          Nowadays there are few judo coaches using a long term training program. Long term programs make adequate training possible, improving a talent detection as well as ideal physical development for the athletes. This study is a review of the relevant literature and shows a simple program of long term literature.
          Keywords: Judo. Long term training. Talent detection.

 

Trabajo presentado à CCFEx / UFRJ / FJERJ como requisito parcial de la asignatura didáctica Aplicada al Judo

Traducción: John Jairo Sanabria Sarmiento
MsC(C) Ing de Sistemas e Informatica, UIS
Ingeniero Electrónico, UDI, Bucaramanga (Colombia)

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Em Portugués

Introducción

    El nivel de desempeño deportivo depende de un conjunto de condicionantes físicos, psicológicos, intelectuales, tácticos y técnicos. Para lograr un alto y equilibrado nivel en estos componentes de alto desempeño “performance”, es necesario un planeamiento minucioso del proceso de entrenamiento.

    El presente estudio presentará un sistema de entrenamiento a largo plazo en busca de futuros atletas de alta desempeño, desde la fase pre-escolar hasta la fase adulta, pretendiendo evitar el desgaste innecesario en el proceso de entrenamiento y logrando el rendimiento máximo en judo.

    En Brasil encontramos diversos técnicos o entrenadores utilizando diferentes metodologías de entrenamiento, pero pocos son los que utilizan un entrenamiento a largo plazo (Mataruna dos Santos, 1999). El mismo autor justifica la baja/poca utilización de esta metodología desde el inicio del niño en el deporte: "Las clases de Judo son muy diversas y numerosas, dificultando el trabajo personalizado”.

    Observamos que en la práctica de entrenamiento de judo es frecuente la especialización precoz. (REF) El presente estudio se enfoca en esa tendencia, especialmente en el entrenamiento físico, sin dejar de lado el aspecto cognitivo, que apunta al entrenamiento a largo plazo.

Divisiones de un entrenamiento a largo plazo

Observaciones generales

  1. La transición de las fases no es fija, son dependientes de la maduración biológica individual; (REF)

  2. Hasta la pubescencia, inclusive, el período de transición coincidirá con las vacaciones escolares de los niños;

  3. Durante la primera etapa, las competencias deben adaptarse a la realidad infantil, sin buscar resultados;

  4. En la segunda etapa el niño puede experimentar las competencias tradicionales, sin la exigencia de resultados;

  5. A partir de la adolescencia, la tercera etapa, se le motiva a buscar los primeros resultados;

  6. En las dos últimas etapas, se verifican los índices máximos en las competencias del individuo.

  7. La periodización se refiere a individuos de sexo masculino.

  8. Al final de la tercera e inicio de la cuarta etapa, se inician las competencias de nivel internacional, buscando la acumulación de experiencias necesarias para alcanzar niveles altos de rendimiento o de alta performance.

  9. Las capacidades condicionantes son aquellas conocidas como capacidades físicas, y son resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. Un desempeño óptimo de estas capacidades, depende, entre otros factores, de la experiencia motora vivida por el infante.

  10. Las capacidades de coordinación son las habilidades motoras, determinadas sobretodo, por el proceso de controle de los movimientos. A los diez años de edad aproximadamente, su sistema nervioso central es prácticamente igual al de un individuo adulto, y por esta razón, estas capacidades deben desarrollarse de manera adecuada por este grupo de edad.

Entrenamiento táctico

    El Judo, así como otros deportes de lucha, ha acumulado con el pasar de los años un componente táctico cada vez mayor en competiciones de alto nivel. De acuerdo a Weineck (1999), el empleo de la táctica solamente es posible cuando el atleta cuenta con la técnica necesaria, la capacidad cognitiva y la capacidad psicofísica. Siendo posible afirmar que un entrenamiento táctico es eficiente cuando el atleta llega a la competencia en un estado ideal, con la disponibilidad de todo su potencial individual.

    El entrenamiento táctico en Judo debe ser iniciado tan pronto sea posible, simultáneamente con la técnica, siendo realizada la formación deportiva, durante las fases pre-escolar y escolar tardía, de manera lúdica, a través de juegos.

Entrenamiento técnico

    La técnica deportiva son los procesos desarrollados, generalmente por la práctica, para resolver de manera racional y económica un problema motor determinado. La técnica de una modalidad deportiva corresponde a un cierto movimiento motor ideal, el cual conservando sus características motoras, puede sufrir una modificación de acuerdo a las características individuales (Weineck, 1986). Según Silva (2000), técnica o conjunto de movimientos realizados en una secuencia determinada por la biomecánica e por las leyes de la física.

    El camino para la perfección técnica en el deporte está definido en primer lugar por el nivel inicial de la técnica y por las experiencias motoras adquiridas (Djakov, 1973: In Silva, 2000).

    A concepto de Silva (2000), la preparación técnica es un proceso de enseñanza al atleta de las acciones motoras que constituyen la actividad competitiva y sirven como medio de entrenamiento. De esta forma, la principal tarea de este entrenamiento consiste en la formación del nivel de dominio de las acciones motoras que permita al atleta la realización de las tareas motoras durante los entrenamientos y competencias con mayor eficiencia.

    La preparación técnica del deportista tiene una relación orgánica con la preparación física. Teniendo un papel determinante en esta relación la preparación física, que constituye una condición importante en la asimilación de la técnica deportiva. El nivel de preparación ejerce influencias sobre la preparación física, acelerando u obstruyendo su desarrollo (Matvéiev, 1983).

    En el entrenamiento técnico, se buscar a partir de un valor obtenido (nivel de habilidad motora en el que se encuentra el atleta) y un valor buscado (tipo ideal motor). Debe señalarse que para el establecimiento de un modelo técnico ideal es necesario un análisis científico de la estructura física del desarrollo motor en conjunto (Martin, 1977: In Silva 2000).

    El entrenamiento técnico pasa por varios niveles de aprendizaje (Silva, 2000: modificado por Mataruna & Mello, 2000). Esos niveles pueden dividirse en:

  • Nivel de información y comprensión. El atleta es ayudado por sus experiencias motoras y su capacidad de observación y conceptualización.

  • Nivel de coordinación básica. Caracterizada por el esfuerzo excesivo y parcialmente errado, brusquedad temporal en el desarrollo, ejecución imprecisa del movimiento, amplitud insuficiente del movimiento, cadencia motora falsa y por ello falta de precisión motora.

  • Nivel de coordinación fina. Caracterizada por el empleo adecuado de fuerza, amplitud y ritmo motor, movimiento fluido.

  • Nivel de consolidación, el perfeccionamiento y la disponibilidad varían. En este momento se logra la coordinación precisa del movimiento con éxito incluso en condiciones difíciles o no habituales. La automatización parcial del movimiento permite que el deportista centre su atención en puntos críticos del desarrollo motor. Los fenómenos que conlleva son la precisión, la constancia y la armonía de los movimientos.

Etapas del entrenamiento a largo plazo

1ª etapa

3 a 6/7 años - Edad Pre Escolar
Capacidades Condicionales

Desarrollo

Observaciones

Resistencia Aeróbica

Actividad Bilateral - Ej.: Carreras Lúdicas.

Resistencia Anaeróbica aláctica

Puede ser lograda realizando actividades en tiempos máximo de 15 segundos, evitando la acumulación de lactato. Ej. Concursos.

Resistencia Anaeróbica láctica

No se realiza, pues el individuo carece de las enzimas necesarias para la remoción del lactato.

Fuerza

Desarrollada de forma natural, sin sobrecarga, privilegiando la fuerza rápida, sin trabajo estático. Ej. Arrastrarse.

Flexibilidad

No se trabaja, debido al desarrollo natural del niño en esta fase. Es importante resaltar que el trabajo en ella no representa ganancias, pudiendo causar perjuicios en el equilibrio postural. (REF)

Velocidad

Trabajo en distancias cortas, no superando los 15 seg. Ej. concurso.

Capacidades Coordinativas

Deben ser trabajadas hasta los 10 años de edad debido a la formación del Sistema Nervoso Central (SNC), teniendo en cuenta que, después de esta edad, difícilmente serán desarrolladas con la misma eficiencia.
*Aplicar con mayor énfasis

Desarrollo

Observaciones

Equilibrio

Ej. Salto de sapo

Coordinación mano ojo-Manual

Ej. Aseguramiento rápido de banda

Coordinación Motora Fina

Ej. Conceptos de judo

Coordinación Motora Global

Ej. Actividades lúdicas en general o realización de un golpe

Coordinación Espacio Temporal

Ej. Cumplimiento de tareas por tiempo

Bilateralidad

Ej. actividades desarrolladas por ambos lados

Visión Periférica

Ej. Juego de la cola

Percepción Corporal

Ej. Actividades de “ne-waza” (lucha desde el suelo), donde se mejora la percepción personal y grupal.

Actividades cotidianas*

Ej. Saltar, correr, andar, entre otros.

Agilidad

Ej. Carreras con cumplimento de metas

6/7 a 10 años - 1ª Infancia Escolar
Capacidades Condicionales

Desarrollo

Observaciones

Resistencia Aeróbica

Utilizar el principio de carga individual. Ejercicios con intensidad media. Ej. Carrera continua con velocidad media.

Resistencia Anaeróbica Aláctica

Puede ser realizada con atención especial en tiempo máximo de 15 segundos, evitando la acumulación de lactato. Ej. Concursos.

Resistencia Anaeróbica láctica

No debe realizarse en esta etapa, pues el individuo no posee las enzimas necesarias para una remoción eficiente del lactato.

Fuerza

Realizada de forma natural, sin sobrecarga, privilegiando la fuerza rápida, sin trabajo estático. Ej. Arrastrar. Fortalecimiento del sistema postural y motor. Ej. Entrenamiento en circuito.

Flexibilidad

Inicio de las actividades de elongación, principalmente actividades de cadera y hombro.

Velocidad

Fase en que ocurre .mayor desarrollo. Trabajar velocidad de reacción.

Capacidades Coordinativas

Deben ser trabajadas hasta los 10 años de edad debido a la formación del Sistema Nervoso Central (SNC), teniendo en cuenta que, después de esta edad, difícilmente serán desarrolladas con la misma eficiencia.
*Aplicar con mayor énfasis

Desarrollo

Observaciones

Equilibrio*

Movimientos hacia un objetivo

Coordinación ojo-Mano

Ej. Aseguramiento rápido de banda

Coordinación Motora Fina

Ej. Conceptos de judo

Coordinación Motora Global

Ej. Actividades lúdicas en general o realización de un golpe

Coordinación Espacio Temporal

Ej. Cumplimiento de tareas por tiempo

Bilateralidad

Ej. actividades desarrolladas por ambos lados

Visión Periférica

Ej. Juego de la cola

Percepción Corporal*

Movimientos sin forma definida (simples)

Agilidad

Ej. Carreras con cumplimiento de metas

10 a 12/13 años - Infancia Escolar Tardía
Capacidades Condicionales

Desarrollo

Observaciones

Resistencia Aeróbica

Utilizar el principio de carga de manera individual. Ejercicios con intensidad media. Ej. Carrera continua a velocidad media.

Resistencia Anaeróbica Aláctica

Puede realizarse prestando atención especial a tiempos máximo de 15 segundos, evitando la acumulación de lactato. Ej. Concursos.

Resistencia Anaeróbica láctica

No se realizarse en esta fase, pues el individuo no posee las enzimas necesarias para una eliminación eficiente del lactato.

Fuerza

Ejercicios q consideren el dominio del peso corporal o la utilización de pequeñas cargas adicionales. Ej. Juego de carretilla de mano.

Flexibilidad

Es necesario un trabajo específico para el desarrollo global.

Velocidad

Trabajar a velocidad de reacción y capacidad de aceleración.
Énfasis en la coordinación rápida, no trabajar la resistencia de velocidad.

Capacidades Coordinativas

Se debe-realizar el mantenimiento de la coordinación y un mejoramiento de las mismas a partir de esta fase. Iniciar el mejoramiento y refinamiento de las habilidades técnicas.

Entrenamiento Táctico

A partir de esta fase, es posible dar nociones tácticas de lucha.

 

2ª etapa

12/13 a 14/15 años - Pubescencia
Capacidades Condicionales

Desarrollo

Observaciones

Resistencia Aeróbica

En esta fase etaria o de entrenamiento se decide sobre la necesidad futura de desempeño, la cual debe ser trabajada.

Resistencia Anaeróbica Aláctica

Puede ser desarrollada con atención especial en tiempos máximo de 15 segundos, evitando la acumulación de lactato. Ej. Concursos.

Resistencia Anaeróbica láctica

No se debe realizar, pues en esta fase el individuo no posee las enzimas necesarias para una eficiente remoción del lactato.

Fuerza

Ejecución de un entrenamiento que no ocasione desbalances en el aparato locomotor por una desproporción entre la carga y la capacidad de soporte,-lo que facilitaría la aparición de daños en el sistema energético.

Flexibilidad

Urgentemente necesaria, se debe hacer utilizando principalmente ejercicios con un compañero. La utilización de ejercicios en parejas se justifica por la sociabilidad.

Velocidad

Entrenamiento más intenso de los componentes modificadores de la velocidad, es decir, de la fuerza rápida, aprovechando el estímulo del crecimiento y el aumento de la actividad hormonal.

Capacidades Coordinativas

Se debe realizar la consolidación de la coordinación y un mejoramiento de las mismas en esta fase. A continuación se procura por el mejoramiento y refinamiento de las habilidades técnicas.

Entrenamiento Táctico

Profundización del conocimiento táctico.

Entrenamiento Técnico

A partir de este momento se desarrolla la especialización técnica.

 

3ª etapa

14/15 a 18/19 años - Adolescencia
Capacidades Condicionales

Desarrollo

Observaciones

Resistencia Aeróbica

En esta fase etaria o entrenamiento se decide sobre la capacidad futura de desempeño, a ser trabajada.

Resistencia Anaeróbica Aláctica

Debe ser trabajada

Resistencia Anaeróbica láctica

Debe ser trabajada

Fuerza

Esta fase representa el mejor período para entrenar la fuerza. Trabajo con grandes grupos musculares.

Flexibilidad

Trabajo de consolidación de la elongación muscular.

Velocidad

Entrenamiento intensivo de los aspectos condicionados y coordinación de la velocidad. Énfasis continuo

Capacidades Coordinativas

Se deben-consolidar los logros en la coordinación y el mejoramiento de las mismas durante esta fase. Dar continuidad el mejoramiento y refinamiento de las habilidades técnicas.

Entrenamiento Táctico

Profundización del conocimiento táctico.

Entrenamiento Técnico

Intensificación del entrenamiento.

 

4ª etapa

18/19 a 23/24 años - Edad Adulta
Capacidades Condicionales

Actividad

Observaciones

Resistencia Aeróbica

Consolidación y mejoramiento.

Resistencia Anaeróbica Aláctica

Consolidación y mejoramiento.

Resistencia Anaeróbica láctica

Consolidación y mejoramiento.

Fuerza

Desarrollo de la fuerza específica en los músculos más solicitados. Consolidación y mejora de los grandes grupos musculares

Flexibilidad

Consolidación y mejoramiento.

Velocidad

Consolidación y mejoramiento.

Capacidades Coordinativas

Se debe-realizar una consolidación de la coordinación y un mejoramiento de las mismas a partir de esta fase. Iniciar el mejoramiento y perfeccionamiento de las habilidades técnicas.

Entrenamiento Táctico

Especialización del entrenamiento y conocimiento táctico.

Entrenamiento Técnico

Especialización del entrenamiento técnico.

5ª etapa

23/24 años en adelante - Edad Adulta
Capacidades Condicionales

Actividad

Observaciones

Resistencia Aeróbica

Consolidación y mejoramiento.

Resistencia Anaeróbica Aláctica

Consolidación y mejoramiento

Resistencia Anaeróbica láctica

Consolidación y mejoramiento

Fuerza

Consolidación y mejoramiento

Flexibilidad

Consolidación y mejoramiento

Velocidad

Consolidación y mejoramiento

Capacidades Coordinativas

Consolidación y mejoramiento

Entrenamiento Táctico

Consolidación y mejoramiento

Entrenamiento Técnico

Consolidación y mejoramiento

Conclusiones y recomendaciones

    Se cree que no existe un modelo ideal de entrenamiento. Cada método debe ser adecuado a las realidades del grupo en que se trabaja. En educación física y deporte no se debe trabajar dentro de un modelo único e inmutable, pues cada ser humano se diferencia de los demás. Además, no podemos ser meros repetidores, tenemos que ser creativos, respetando, sin embargo, los estudios realizados hasta hoy y los principios éticos e científicos.

    Las fases etarias deben basarse en la preparación y elaboración del entrenamiento, teniendo presente observar continuamente las variables condicionantes a través de mediciones, preferentemente en valoraciones entre los ciclos de desarrollo.

    En la fase básica, el trabajo se debe basar en la lúdica para que ocurra un apego al programa. La lúdica es un elemento que debe estar presente también en la fase específica, sin embargo sus objetivos se diferencian de los de la fase básica. Ahora, este elemento se debe intercalar con un entrenamiento intenso y rutinario, permitiendo la recuperación e evitando el desgaste del atleta.

    El entrenamiento a largo plazo, cuando se utiliza correctamente puede evitar el burnout en el atleta de manera prematura. Un atleta que brinda excelentes resultados en su primera etapa, probablemente no ofrecerá los mismos resultados en la fase donde debería presentar un rendimiento mejor. Por eso, se sugiere que los entrenadores de Judo utilicen una metodología de entrenamiento a largo plazo, que les permita obtener buenos resultados en cada fase de la actividad, evitando accidentes y reduciendo el elevado número de retirados (evadidos) del deporte, que generalmente ocurre en las transición de las fases.

Referencias bibliográficas

  • IGUMA, E.H. (1991) Aspectos do Treinamento Total no Judô. Revista de Educação Física do Exército. Rio de Janeiro: EsEFEx.

  • LE BOULCH, J. (1998) Educação Psicomotora: a idade psicogenética na idade escolar. Porto Alegre: Artes Médicas.

  • MATVÉEV, L.P. (1983) Fundamentos del Entrenamento Deportivo. Moscou: Ráduga.

  • MATARUNA DOS SANTOS, L.J. (1999) A Importância do Fisiologista em uma Equipe de Judô. Projeto Apresentado ao Clube de Regatas Vasco da Gama. Rio de Janeiro: s/ed.

  • PLATONOV, V. (1997) Princípios da Preparação a Longo Prazo. Revista Treino Desportivo. Lisboa: Secretaria de Estado do Desporto, Julho.

  • ROBERGS, A. R. & ROBERTS, S.O. (1997) Exercises Physiology. Beaumont: Mosby.

  • SILVA, N.W.P. (2000) Métodos de Preparação Técnica. Apostila do Curso de Especialização em Judô - TJ4 - Planejamento Técnico. Rio de Janeiro: UFRJ/CCFEx/FJERJ.

  • WEINECK, J. (1999) Treinamento Ideal. São Paulo: Manole.

  • ___________. (1991) Biologia do Esporte. São Paulo: Manole.

  • ___________. (1981) Manual de Treinamento Esportivo. São Paulo: Manole.

  • ZAKHAROV, A. & GOMES, A.C. (1992) Ciência do Treinamento Desportivo. Rio de Janeiro: Palestra.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados