efdeportes.com

El parchidrez, juego alternativo para incrementar la 

participación de los niños de segundo grado en la práctica del ajedrez

 

Isla de la Juventud

(Cuba)

MSc. Ramón Santos Vicet

Lic. Yuleidi Hernández Chaveco

rsantos@cuij.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          La investigación se realizó en la escuela primaria Protesta de Baraguá de la Isla de la Juventud, el período comprendido entre Octubre de 2010 y Julio de 2011 con el objetivo de aplicar una alternativa para el juego de ajedrez para incrementar la participación de los niños de segundo grado en la práctica del ajedrez, en la ludoteca escolar. Para realizar la investigación se generó el análisis de los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la participación de los escolares en la ludoteca escolar. Además se utilizaron varios métodos y técnicas e instrumentos de investigación teóricos y empíricos, cuyos resultados permitieron mediante un análisis establecer un diagnóstico y caracterización de los escolares, en relación con la temática, lo que constituyó el punto de partida de la investigación. A partir de lo cual se aplicó una propuesta de juego alternativo que aborda como se juega el ajedrez y sus movimientos. La metodología a seguir y su orden de confección y tratamiento, la misma fue sometida a una valoración mediante el criterio de los especialistas y la evaluación del nivel de satisfacción de los beneficiarios que se sustenta en el incremento de la participación de los escolares en la ludoteca escolar; lo que demuestra la validez de la propuesta, se arribó a conclusiones que generalizan los resultados más esenciales y sustentan su factibilidad.

          Palabras clave: Ajedrez. Juego. Participación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El ajedrez tiene su origen en la India, más concretamente en el valle del Indo, y data del siglo VI d.c. Originalmente conocido como Chaturanga, o juego del ejército, se difundió rápidamente por las rutas comerciales, llegó a Persia, y desde allí al imperio bizantino, extendiéndose posteriormente por toda Asia. El mundo árabe adopto el ajedrez con un entusiasmo sin igual: estudiaron y analizaron en profundidad los mecanismos del juego, escribieron numerosos tratados sobre el ajedrez y desarrollaron el sistema de notación algebraica.

    El juego llegó a Europa entre el año 700 y 900, a través de la conquista musulmana de la península Ibérica. En las excavaciones de una sepultura vikinga hallada en la costa sur de Bretaña se encontró un juego de ajedrez, y en la región francesa de los Vosgos se descubrieron unas piezas del siglo X, de origen escandinavo, que respondían al modelo árabe tradicional. Durante la edad media, las penínsulas Ibéricas e Itálicas eran las zonas donde más se practicaban. Se jugaba de acuerdo con las normas árabes (descritas en diversos tratados de los que fue traductor y adaptador el rey Alfonso X el Sabio), según las cuales la reina y el alfil son piezas relativamente débiles, que solo pueden avanzar de casilla en casilla.

    Durantes los siglos XVI y XVII el ajedrez experimentó un importante cambio, y la reina se convirtió en la pieza más poderosa, en cuanto a su movimiento se refiere, del tablero. Fue entonces cuando se permitió a los peones avanzar dos casillas en su primer movimiento y se introdujo la regla conocida como en passant o “tomar al paso”, que permite capturar el peón que sigue su marcha y no come la ficha que se le ha ofrecido por una determinada estrategia, y el revolucionario concepto del enroque.

    Los juegos italianos comenzaron a dominar el juego, arrebatándoles la supremacía a los españoles. Los italianos, a su vez, fueron desbancados por los franceses y los ingleses durante los siglos XVIII y XIX cuando el ajedrez, que había sido hasta entonces el juego predilecto de la nobleza y la aristocracia, pasó a los café y las universidades. El nivel del juego mejoro entonces de manera notable. Comenzaron a organizarse partidas y torneos con mayor frecuencia, y los jugadores mas destacados crearon sus propias escuelas. Este deporte en Cuba, pasa por el largo proceso de la lucha de independencia y llega hasta los días de nuestra revolución, se puede decir con exactitud que se comenzó a jugar en 1817, tuvo un gran auge entre las clases ricas, es unos de los más antiguos. Carlos Manuel de Céspedes, el padre de la patria del ajedrez en cuba, dedico gran parte de su tiempo a la práctica del juego publicando en el periódico el retador, el 4de octubre de 1855 la traducción al español de las leyes del juego de ajedrez escrita por el famoso francés Louis Charles Mache. Otras personalidades históricas aficionados al juego fueron José Marti, Perucho Figueredo, Carlos J. Finlay entre otros.

    Cuba es una potencia ajedrecista, cuenta con varios maestros internacionales y un sin numero de talentos por descubrir y desarrollar en las escuelas. En esta tarea se requiere de especialista y profesores capaces, conocedores no solo del arte ajedrecístico, sino de otro elemento no menos vital: el arte de enseñar, sin el cual el profesor va al encuentro del alumno como con los ojos cerrados y los oídos tapados. José Raúl Capablanca, campeón mundial desde 1921 a 1927, fue uno de los ajedrecistas más grandes que tuvo el ajedrez moderno. Con el triunfo de la revolución y la creación del INDER, se dio auge a competencias y torneos nacionales donde Cuba iba alcanzando un lugar entre los nueves países de la élite de este deporte, se destacaron ajedrecistas como: Guillermo García, Jesús Noriega, Nora Laya y Tania Hernández.

    En la Isla de la Juventud respecto a las demás provincias del país no se ha quedado atrás porque tenemos figuras muy importantes en el ajedrez como: Carlos Perdomo, Orlando Martines y Ramón Portales, quienes han despertado el interés a las nuevas generaciones.

    En la enseñanza primaria se comenzó a impartir desde 1981, trabajándose en los horarios de receso, continuidad del proceso docente educativo y de juego, no así como una asignatura básica, se trabajaba a partir de segundo grado de enseñanza primaria, con la tercera revolución educacional en el año 2005 se incluye en este programa el primer grado, practicándose bajo las mismas condiciones. Actualmente desde el curso escolar 2009-2010 se establecen en los programas de estudio con frecuencia clase semanal como una asignatura más desde el grado primero de esta enseñanza.

    Atendidos por los profesores de educación física y especialista en formación, que están capacitado para la realización y desarrollo de habilidades con el ajedrez, lo que potencia en escolares la educación, y entrena capacidades cognoscitivas, psicológicas, volitivas, físicas, facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta manera se logra el objetivo de nuestra educación que es la formación integral y multifacética de la personalidad del escolar, fomentando desde los primeros grados la interiorización del conocimiento y orientaciones valorativas que reflejan gradualmente en sus sentimientos, forma de pensar, comportamiento acorde con el sistema de valores e ideales de la revolución socialista.

    También se práctica el ajedrez en los horarios de recreo, post-almuerzo y deporte participativo, donde se trabaja en la ludoteca escolar del seminternado Protesta de Baraguá. En ese local los niños asisten para recrearse y jugar los distintos juegos que aparecen en este sitio, donde mediante la observación se detectó que los niños de segundo grado no participaban en el juego de ajedrez y mediante esto le propongo la siguiente situación problémica: Existe poca participación de los niños de segundo grado en la práctica del ajedrez, en la ludoteca escolar del seminternado Protesta de Baraguá en la Isla de la Juventud.

  • Objetivo: Aplicar un juego alternativo para incrementar la participación de los niños de segundo grado en la práctica del ajedrez, en la ludoteca escolar del seminternado Protesta de Baraguá de la Isla de la Juventud.

Importancia

    El niño que cursa el segundo grado tiene aproximadamente siete años. Es un niño cuya experiencia se ha enriquecido por la ampliación de su campo social de acción y sobre todo por su primer ano de vida. El niño de este grado presta algunos cambios, las extremidades han crecido y su cuerpo en desarrollo exige movimientos, actividades físicas.

    Los procesos cognoscitivos están aun en trancito de proceso involuntario a voluntario, que permite a los alumnos de estas edades la realización de actividades con un nivel superior de exigencia, lo cual es posible tanto por el avance de la maduración del sistema nervioso como por la mayor experiencia que el niño alcanza como resultado de la actividad intelectual que ha realizado en primer grado y también fuera de la escuela.

    El papel importante en el desarrollo y éxito de la actividad del aprendizaje del niño lo desempeñan los factores motivacionales, que se sientan bien en la escuela, en la realización de sus actividades, son premisas para la formación de actitudes positivas del estudio y a la escuela. Todo esto alcanza gran significación si el niño es estimulado y reconocido en sus éxitos, comprendido y ayudado en sus dificultades.

    La aplicación del juego de ajedrez más que impartición de conocimientos es desarrollo de capacidades para adquirir auto didácticamente por medio de la propician oportuna de la información y su aplicación por medio de la auto información, para ellos hay que educar y entrenar capacidades cognoscitivas, y físicas.

Métodos y procedimientos

Población y muestra

    Para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta en la selección de la muestra que la población total del seminternado Protesta de Baraguá, ubicada en el Reparto Panel II, Santa Fe en la Isla de la Juventud, está integrada por 326 niños donde la población de segundo grado es de 60 niños y 4 profesores de educación física que laboran en el centro, utilizando un muestreo aleatorio simple, se seleccionó una muestra de 45 niños de segundo grado, pertenecientes al primer ciclo. La investigación se realizó en el período comprendido entre Octubre 2010 y Julio 2011.

    Con relación a los métodos investigativos utilizados se encuentran:

  • Métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, tránsito de lo abstracto a lo concreto, histórico-lógico.

    Sobre la base de la revisión de todas las disposiciones oficiales que norman el trabajo en la enseñanza y atendiendo a las exigencias de la labor diagnóstico-investigativa acometida en el presente trabajo, se emplean:

  • Métodos empíricos: Análisis documental, Observación y la Encuesta.

    Por otra parte se utilizan técnicas investigativas que ayudan a develar los fenómenos que subyacen en la investigación y su relación, entre los que se aplican:

  • Técnicas participativas y dinámica grupal y Criterio de especialistas: para conocer acerca de la calidad del diagnóstico-investigativo y de la alternativa metodológica propuesta.

    Para el procesamiento de los datos aportados por la investigación se utilizaron métodos matemáticos - estadísticos tales como:

  1. Estadística descriptiva. (media, desviación estándar, moda)

  2. Tablas de distribución de frecuencias empíricas.

  • Tipo de investigación: Investigación – Acción (Cualitativa)

Análisis de los resultados del diagnóstico inicial

    A través de la observación se detectó poca participación de los niños de segundo grado en la práctica del ajedrez, en la ludoteca escolar del seminternado Protesta de Baraguá en la Isla de la Juventud, se tuvo en cuenta a la hora del recreo, post-almuerzo y el deporte participativo, donde el ajedrez no era preferencia de los alumnos. En la encuesta realizada se comprobó:

  • Pregunta 1: Se refiere al gusto y la preferencia por el juego de ajedrez, de los 45 niños, 42 que representan el 93,3 %, plantean que no les gusta y 3, para el 6,6 %; refieren que lo juegan.

  • Pregunta 2: Se refiere si saben jugar ajedrez, 43 plantean que lo juegan, lo que representa el 95,5 % y 2, para el 4,4 %, que no les gusta jugarlo.

  • Pregunta 3: El lugar donde lo juegan, los 45 plantean que lo practican en clases, en el aula.

  • Pregunta 4: Aborda la posibilidad de jugar con otras variantes y en otro lugar, los 45 plantean que quizás con otras formas, y en otro sitio, les gustaría más.

La propuesta del juego alternativo

    El juego está compuesto por un tablero, tarjetas con preguntas y respuestas, dados y fichas de diferentes colores y participan hasta 6 jugadores.

Reglas:

  1. Al discutir la salida, sale el que obtenga el mayor número al tirar el dado, de existir empate, se discute entre ambos.

  2. Al caer la ficha en las casillas enumeradas, deben responder las preguntas que están en las tarjetas con la misma numeración, si no responde, retrocede cinco pasos, si responde correctamente, avanza dos pasos.

  3. Si cae en las casillas donde están dibujadas las distintas piezas del ajedrez, debe adelantar dos pasos, además de ejecutar el movimiento de las piezas en el tablero.

  4. Al estar cerca de la meta, debe entrar por la cantidad de casillas que falten indicadas por el tablero.

  • Variante: El juego puede efectuarse en mesa y en el esquema de juego dibujado en el piso.

Indicadores para evaluar el resultado de la participación de los niños, en el juego alternativo.

  1. Si en el juego participan más del 70 % de los niños, tendrá una evaluación de Bien.

  2. Si en el juego participan el 50% de los niños, tendrá una evaluación de Regular.

  3. Si en el juego participan menos del 50% de los niños, tendrá una evaluación de Mal.

Evaluación del criterio de especialistas

    Se aplicó una encuesta a 4 especialistas, todos licenciados en Cultura Física y con más de 5 años de experiencia. Teniendo en cuenta los criterios de:

  • Adecuado (A)

  • Poco Adecuado (PA)

  • No Adecuado (NA)

  1. La primera pregunta se refiere a la organización del juego y los 4 respondieron que es adecuada, teniendo un 100% de aceptación el juego alternativo.

  2. La segunda pregunta se refiere a la secuencia del juego donde los 4 respondieron que es adecuada, teniendo un 100% de aceptación.

  3. La tercera pregunta se refiere al criterio de aplicación para escolares de segundo grado, los 4 respondieron que es adecuado, teniendo un 100% de aceptación.

Análisis de los resultados del diagnóstico final

    Durante la aplicación de la propuesta del juego alternativo se pudo constatar que los niños de segundo grado participan en la ludoteca escolar del seminternado Protesta de Baraguá, donde tuvo buena aceptación.

  1. En la encuesta realizada después de haber aplicado la propuesta, se comprobó, que de la selección de la muestra de 45 niños de segundo grado, el 100 % de ellos, le gustó el juego alternativo.

  2. En cuanto donde lo prefieren jugar, el juego alternativo los 45 niños de segundo grado aceptaron que le gusta en la ludoteca, que equivale el 100%.

  3. En cuanto al tiempo que le gustarían jugarlo, 42 niños de segundo grado, prefirieron jugarlo diario, que equivale el 93,3%, y 3 niños los prefieren jugarlo semanal que equivale el 6,6%.

Conclusiones

  1. La elaboración de los presupuestos teóricos sobre la utilización de los juegos permitió fundamentar los aspectos esenciales a tener en cuenta para el desarrollo de la investigación a través del juego alternativo y su acción sobre la participación de los escolares en el ajedrez.

  2. El diagnostico de la cantidad de niños de segundo grado que participan en el juego d ajedrez, en la ludoteca escolar del seminternado Protesta de Baraguá de la Isla de la Juventud, demostró bajos niveles.

  3. Para la elaboración del juego alternativo, para incrementar la participación de los niños d segundo grado en el juego de ajedrez, en la ludoteca escolar del seminternado Protesta de Baraguá de la Isla de la Juventud, se tuvieron en cuenta los gustos y preferencias de los escolares investigados.

  4. La evaluación de la efectividad del juego alternativo para incrementar la participación de los niños de segundo grado en el juego de ajedrez, en la ludoteca escolar del seminternado Protesta de Baraguá de la Isla de la Juventud, a través del criterio de los especialistas y los resultados de la encuesta final, demuestran que el juego alternativo propuesto incrementa la participación.

Recomendaciones

  1. A los profesores de educación física de otras escuelas, que se aplique el juego alternativo propuesto, para incrementar la participación de los niños en la práctica del ajedrez.

  2. Que este trabajo sirva como consulta bibliográfica para estudiantes y profesores de Cultura Física y demás profesionales en materia relacionada.

  3. Incluir y sistematizar dentro de los programas de Enseñanza – Aprendizaje de la Educación Primaria la propuesta del juego alternativo abordada en la investigación, para a partir de su socialización, evaluar su impacto social.

Bibliografía

  • Áreas, G. “La motivación para el estudio en escolares cubanos”. Ciudad de la Habana: Tesis doctoral. Ministerio de Educación. 1986.

  • Auto Educación Nº 56 Año XIX. Lima. Perú.

  • Bernardo, J. “Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases“. Rialp. Madrid. 1991.

  • Castellanos, D. El aprendizaje desarrollador. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.1999.

  • Castellanos, D. Hacia una concepción del aprendizaje. Ciudad de La Habana. . Editorial Pueblo y Educación, 2001.

  • Castro Ruz, Fidel. “Ideología, conciencia y trabajo político”. La Habana. Editora Política. 1987

  • Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado el 16 de septiembre de 2002 en la inauguración del curso escolar 2002-2003 en La Plaza de La Revolución. Granma.

  • Colectivo de autores: Modelo pedagógico para la formación y desarrollo de habilidades, hábitos y capacidades. Programa del curso. Instituto Pedagógico latinoamericano y Caribeño La Habana, 1998.

  • Diccionario Enciclopédico Grijalbo (1998), España.

  • Dobler, H. Juegos menores. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1985.

  • Doménech, Dania. El Protagonismo estudiantil en la esfera pioneril. Tesis de maestría. La Habana, ISP Enrique J. Varona, 2000.

  • Escarti, A. y Cervelló, E. “La motivación en el deporte. En Balaguer (dir.). Entrenamiento psicológico en el deporte. Principios y aplicaciones. Albatros. Valencia. 1994.

  • Florence, V. Tareas significativas en Educación Física Escolar. INDE Publicaciones. Barcelona. 1991.

  • García, G. Compendio de Pedagogía. Ciudad de La Habana. 2003.

  • González Maura. V. “Pedagogía no directiva. La enseñanza centrada en el estudiante. La Habana. Universidad de La Habana. 1999.

  • González Rey, Fernando. Psicología de la personalidad. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1985.

  • Harper, Roberts. Introducción a la psicología. Edición Revolucionaria.

  • Hernández de la Torre, E. (Dir.). El primer año de enseñanza G. I. D. Sevilla.1981.

  • Knapp, B. La habilidad en el deporte. Miñón. Valladolid. 1981.

  • Konstantinov, N.A. y otros, Historia de la Pedagogía. Tomo I. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1974.

  • Martí Pérez, J. Ideario Pedagógico. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1990.

  • Martí Pérez, J. Obras completas, tomo 5. Editorial de ciencias sociales, La Habana, 1975.

  • Pedagogía. Selección de lecturas. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación, 1987.

  • Rosental, M. y Ludin, P. Diccionario filosófico. Edición Revolucionaria, 1981.

Otros artículos sobre Ajedrez

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados