efdeportes.com

Preparación que siente tener el profesorado 

de Educación Física respecto a la realización de clases a 

alumnas embarazadas y la participación de estas en ellas

 

*Profesora de Educación Física

Magíster en Pedagogía y Gestión Universitaria

Doctora en Educación Física

**Profesora de Educación Física

Doctora en Educación Física

***Tesista. Universidad de los Lagos, Osorno

Lic. María Angélica Castillo*

acastill@ulagos.cl

Magaly Elzel Castro**

Anneloren Elizabeth Barría Montiel***

lelzel@ulagos.cl

(Chile)

 

 

 

 

Resumen

          Objetivo: conocer la preparación que siente tener el profesorado de Educación Física de la comuna de Purranque, respecto a la realización de clases de Educación Física a alumnas embarazadas y la participación de estas en ellas. Este tema se originó debido a la gran cantidad de adolescentes en estado de embarazo que se registran cada año a nivel nacional y en la comuna de Purranque y debido al poco estimulo que encuentran en su etapa de gestación. Método: esta investigación se realizo en la comuna de Purranque, región de los Lagos-Chile, en la cual se entrevistaron a estudiantes adolescentes embarazadas de los establecimientos educacionales de enseñanza básica y media, de modalidad municipal y subvencionada de la comuna de Purranque y a sus respectivos profesores de Educación Física. Este estudio es de tipo exploratorio, utilizando para esta investigación como instrumento de recogida de datos dos encuestas. Resultados: se reconoció que los profesores de Educación Física en su mayoría no se siente capacitado para realizar clases a alumnas embarazadas, por lo que estas son excluidas de las clases, además se encontró que existe una necesidad en los establecimientos de crear una propuesta metodológica que sirva de herramienta a los profesores para el beneficio e integración a las clases a las estudiantes embarazadas. Conclusión: se cumple la hipótesis de investigación: “Los profesores y profesoras de Educación Física no se sienten preparados para incorporar a sus clases prácticas a alumnas embarazadas”, ya que la mayoría del profesorado manifestó no sentirse capacitado para la realización de clases a embarazadas, y las alumnas encuestadas la gran mayoría no realizaban clases de Educación Física.

          Palabras claves: Educación Física. Embarazo en adolescentes. Capacitación. Propuesta metodológica. Yoga.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Debido a que vivimos en un mundo globalizado y en constante avance tecnológico y científico es inevitable estar ajeno a las nuevas tendencias destinadas a mejorar la calidad de vida del ser Humano. En el ámbito de la actividad física y específicamente la Educación Física se ha venido desarrollando la masificación de la actividad física para la salud sin dejar de lado a ningún grupo etario ni tampoco discriminar a nadie por su condición o deficiencia física. Es así como se han incorporado diferentes tendencias y actividades físicas de todo tipo para mejorar la calidad de vida de las personas encontrándose el yoga dentro de las actividades que hoy en día ha masificado cada vez mas su práctica, especialmente por el stress en el que este mundo globalizado hace caer al ser humano.

    Los nuevos conocimientos que son adquiridos en cada área, son utilizados para mejorar la calidad de vida del ser humano. Esta situación involucra también la actividad física y específicamente al profesor de Educación Física quien deberá poseer las herramientas necesarias para cubrir las necesidades de la sociedad y la necesidad de su entorno. Es por esto que no hay que dejar de lado a un número importante y constante de personas que también necesitan realizar actividad física, en este caso la mujer embarazada por encontrarse en un estado especial necesita una actividad física adecuada y que colabore a la actividad de parto y al manejo de stress de manera de tener una embarazo placentero y equilibrado lo que ayudara al futuro bebe.

    Hoy en día en nuestro país es cada vez más alta la cifra de embarazadas adolescentes, según datos del Ministerio de Salud de Chile (Minsal) 2009, de un total de 252.240 niños nacidos vivos, 40.702, el 16% de la población corresponden a madres menores de 19 años, las que se encuentran en edad escolar. Por tanto la duda es si los profesores de Educación Física estarán preparados para desarrollar actividades acordes a este estado de la mujer.

    El yoga es una forma ideal de ejercicio durante el período de embarazo, ya que potencia la relajación, la flexibilidad y la fuerza de forma muy suave y sin agotarnos. El yoga vuelve a crear el equilibrio postural como estructura mecánica y ayuda a eliminar parte de la tensión y rigidez acumuladas en los músculos y en las articulaciones (Balaskas, 1997). Es una forma de reeducar el cuerpo para recuperar la comodidad, la inocencia y la libertad y cambiar los vicios posturales acumulados durante años que son responsables, en parte, del stress y el desequilibrio.

    A nivel físico puede transformar la experiencia del embarazo: de ser un periodo de debilidad, incomodidad e indisposición, a uno de salud y fortaleza. Problemas como el cansancio, dolor de espalda, náuseas, ansiedad, dolor de cabeza y muchas otras molestias inherentes al embarazo, pueden ser aliviados practicando yoga y a menudo incluso llegan a desaparecer. Ejercita la mente además del cuerpo (Balaskas, 1997).

    El Ministerio de Educación dice en el reglamento inciso tercero del articulo 2º de la ley nº 18.962 que regula el estatuto de las alumnas en situación de embarazo y maternidad, que “Se resguardara el derecho a la educación de las alumnas, de modo que el embarazo y la maternidad no constituyan impedimento para el ejercicio de su derecho a la educación”.

    También en el articulo 9 del mismo, se menciona que “Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial o ser eximidas en los casos en que por razones de salud así procediera.

Fundamentación teórica

    El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí.

    Las cifras de embarazos en la adolescencia no son exactas, ya que se establecen principalmente de los registros de hospitales y centros de salud que excluyen a quienes no solicitan sus servicios; sin embargo se han realizado aproximaciones. Así, por ejemplo, en un estudio llevado a cabo por el Ministerio de Salud en Chile el año 2009, se muestra que del total de niños nacidos vivos, el 15,2 % por ciento corresponden a hijos de madres entre 15 y 19 años. En tanto, el 0,4% es hijo de madres menores de quince años.

Adolescencia

    El término adolescente proviene del latín Adolescentem que quiere decir empiezo a crecer, edad en la cual todavía se crece entre la pubertad y la juventud (Cortellazzo, Cortellazzo, & Zolli, 2004).

    La adolescencia es una etapa del ciclo vital donde hay retos y obstáculos significativos para el adolescente que se ve enfrentado al desarrollo, en primera instancia, de su identidad y a la necesidad de conseguir la independencia de la familia manteniendo al mismo tiempo la conexión y la pertenencia al grupo. En segundo lugar, se da la transición de la infancia a la edad adulta que en este período abarca de los 11 a los 15 años aproximadamente y que se manifiesta con los cambios fisiológicos respectivos así como el desarrollo cognitivo a nivel de operaciones formales, caracterizado por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta y por la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. Por otro lado, el adolescente se ve comprometido a cumplir roles sociales en relación con sus compañeros y miembros del género opuesto, al mismo tiempo que se ve enfrentado a conseguir buenos resultados escolares y a tomar decisiones sobre su futuro. Cada una de estas fases del desarrollo requiere de una capacidad para el afrontamiento, es decir, estrategias conductuales y cognitivas para lograr una adaptación y una transición efectivas (Callabed, 2006).

    Cuando los adolescentes perciben que no pueden enfrentar sus problemas de forma eficaz, su comportamiento puede tener efectos negativos no sólo en su propia vida sino también en el funcionamiento de sus familias y de la sociedad. Por lo tanto, es importante tener en cuenta las relaciones entre los estilos de afrontamiento y otros factores como la clase social, el estrés previo, la edad, origen étnico o el género que directa o indirectamente influenciaran y modularan su calidad de vida dependiendo de la forma como perciba las situaciones (Ortigosa, Quiles, & Méndez, 2003).

    En el área cognitiva el adolescente debe ser capaz de "examinar los propios pensamientos, formular hipótesis, diferenciar lo posible de los probable y planificar" (Pérez, 1992). En el área afectivo-social el adolescente debe lograr un desprendimiento de su núcleo familiar, alcanzar la autonomía y, además, dirigir y controlar su conducta de acuerdo a su propia escala de valores.

    La autoestima en esta etapa es central, ya que el adolescente muestra una extraordinaria sensibilidad en relación con el concepto de sí mismo. Otra de las tareas en esta área es la de alcanzar la identidad sexual y búsqueda de pareja, cuya elección le llevará a constituir su núcleo familiar en etapas posteriores. (Pérez, 1992)

     La Organización Mundial de la Salud (OMS) 2003, define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio-económica y fija sus límites entre los 10 y 20 años.”

    La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años. (Issler, 2001)

Embarazo Adolescente

    La sexualidad es fuente de comunicación y se expresa principalmente en tres áreas: genital o biológica, que expresa en los aspectos fisiológicos; área erótica, relacionada con la búsqueda de placer; y la moral expresada en la estructura social fijados en los valores o normas aceptados (Toledo, 1998).

    El embarazo es el estado de la mujer gestante, en el cual se desarrolla un feto en su útero. Comprende desde la fecundación del óvulo por parte del espermatozoide hasta el parto o expulsión del feto al exterior. (Bombi, 2011)

    El embarazo para la mayoría de las mujeres es uno de las etapas más esperadas, ya que les entrega una hermosa creación que surge del interior de sus cuerpos y viene al mundo con el fin de llenarla de felicidad. Pero en la etapa de la adolescencia, en lugar de un deseo se suele convertirse en un problema no solo social, económico y familiar, sino también de salud. (Karlasugey, 2011)

    El embarazo en la adolescencia es el que se da antes de los 19 años de edad y se caracteriza más que nada por no ser buscado por la adolescente embarazada. Existen muchas causas por las que se da el embarazo en esta etapa de la vida pero las más sobresalientes son:

    Se ha comprobado que conforme aumenta el nivel económico son mayores las opciones que tienen las gestantes. Las principales son el aborto, la adopción, tener al hijo soltera o casarse. La decisión que ella tome depende del apoyo de su pareja, su familia y la sociedad. En caso de optar por tener al hijo, se presentan varias consecuencias, dependiendo de si la chica va a ser madre soltera o va a casarse. (Karlasugey, 2010)

    Si la mujer se casa, en muchos casos la pareja adolescente no puede establecer un hogar independiente por penurias económicas, y si la joven permanece soltera, continúa el embarazo con grandes carencias y dificultades, el grado de esto depende de si encuentra el apoyo de su familia, generalmente se vive un ambiente familiar y social de rechazo por no estar casada, y se crea una mayor dependencia económica y afectiva, en donde el apoyo familiar se condiciona a la aceptación de circunstancias que obstaculizan su desarrollo personal e incrementan las razones por las que se embarazó, y con ello la posibilidad de repetirlo. (Karlasugey, 2010).

¿De qué manera puede el stress desencadenar resultados adversos en el embarazo?

    Una serie de estudios sugiere que existe una relación entre los niveles elevados de estrés y el parto prematuro o el nacimiento de bebés de bajo peso. En un estudio realizado por Pathik Wadhwa, doctor, de la Universidad de California (actualmente en la Universidad de Kentucky) en 1993 junto con otros investigadores, se evaluó a un grupo de 90 mujeres, de clase media y alto nivel educativo, cuyas componentes recibieron buenos cuidados prenatales y llevaban estilos de vida saludables (sólo un número reducido de estas mujeres fumaban, bebían alcohol o utilizaban drogas ilícitas), características éstas que por lo general reducen el riesgo de parto prematuro y peso bajo del bebé al nacer. El estudio demostró que las mujeres que acusaban un mayor estrés tenían más probabilidades de tener un bebé de peso bajo. Un estudio realizado en un hospital universitario de Copenhague, Dinamarca en 1996 produjo resultados similares entre mujeres de niveles socioeconómicos diversos.

    En el estudio de la Universidad de California, (Lobel, Brook, Dunkel Schetter, Scrimashaw, 1992) las mujeres de clase media que experimentaron altos niveles de ansiedad relacionados con el embarazo (como las preocupaciones acerca de la salud de su bebé o el temor al parto) eran mucho más proclives a tener un parto prematuro. De igual modo, se descubrió que las mujeres de ingresos bajos que sufrían de altos niveles de estrés y ansiedad durante sus embarazos tenían más probabilidades tener un parto prematuro o un bebé de bajo peso.

    Parece probable que el stress pueda incrementar los niveles de un grupo de hormonas capaces de restringir el flujo de sangre hacia la placenta, impidiendo así que el feto reciba los nutrientes y el oxígeno que necesita para su desarrollo y crecimiento óptimo. Estas mismas hormonas también cumplen un papel importante en el inicio del parto. Por lo tanto, el incremento de los niveles de estas hormonas puede aumentar el riesgo de un parto prematuro. (March of dimes, 2001)

    El stress también puede causar efectos negativos de forma indirecta al afectar el comportamiento de la mujer embarazada. Por ejemplo, las mujeres que experimentan niveles elevados de estrés pueden abandonar sus buenos hábitos de salud. Pueden dejar de comer adecuadamente o pueden reaccionar al estrés mediante actividades tales como fumar, beber alcohol o utilizar drogas ilegales, todo lo cual se relaciona con el nacimiento de bebés de peso bajo. El uso de alcohol y de ciertas drogas ilícitas también incrementa el riesgo de defectos de nacimiento. (March of dimes, 2011)

Beneficios de la actividad física durante el embarazo

    Antiguamente se consideraba el embarazo como una enfermedad. En aquellos casos en que la economía familiar lo permitía, la mujer era confinada a un reposo casi absoluto. Ahora, con las técnicas de control existentes, la posibilidad de realizar ejercicio durante el embarazo, no sólo no está contraindicada, sino que es recomendable (Crianza Natural, 2000).

    La práctica de ejercicio físico mejora la condición cardiovascular y muscular, favorece la corrección postural y evita un aumento excesivo de peso, lo que proporcionará a la embarazada una mejor condición física general y le permitirá enfrentarse al trabajo del embarazo y parto con menos riesgos. Así mismo disminuye las molestias digestivas y el estreñimiento, aumenta el bienestar psicológico reduciendo la ansiedad, la depresión y el insomnio y crea hábitos de vida saludables. Mejora la tensión arterial y protege frente a la diabetes gestacional, pudiendo ser empleado como tratamiento alternativo que permitiría disminuir o incluso suprimir el uso de insulina. Acorta el tiempo de hospitalización posparto y reduce el número de cesáreas. El nivel de adaptación al ejercicio físico previo al embarazo será un factor determinante en la tolerancia y posibilidades de realizar actividad física: a mayor adaptación aeróbica, mayor eficiencia cardiorrespiratoria y energética, mejor vascularización de los tejidos y mayor capacidad de eliminar calor (Palacios y Fernández, 2003).

    Entre los principales beneficios de los muchos que se logran con el ejercicio durante el embarazo, McCausand (2003) menciona:

Hipótesis

    Los profesores y profesoras de Educación Física de la comuna de Purranque no se sienten preparados para incorporar a sus clases prácticas a alumnas embarazadas.

Objetivos de la investigación

Objetivo general

  • Conocer la preparación que siente tener el profesorado de Educación Física de la comuna de Purranque, respecto a la realización de clases de Educación Física a alumnas embarazadas y la participación de estas en ellas.

Objetivos específicos

  • Conocer la participación de las alumnas adolescentes embarazadas en clases de Educación Física

  • Indagar los conocimientos previos de ejercicios de yoga por parte del profesor de Educación Física.

  • Indagar la factibilidad de elaborar un manual de yoga que facilite la labor docente frente al trabajo con adolescentes embarazadas.

Metodología

    Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), investigar significa buscar una solución a un problema, pregunta o fenómeno determinado. Por esta razón para obtener una base de investigación amplia es prioritario no solo hacer preguntas con respecto a muchos temas, sino que es imprescindible saber apreciar e interpretarla de forma racional.

    La presente investigación es de carácter cualitativa-cuantitativa de tipo exploratoria, no experimental transversal.

Instrumento de recolección de datos

    Para esta investigación se utilizaron dos cuestionarios que fueron aplicados a las estudiantes adolescentes embarazadas y a los profesores de Educación Física de la comuna de Purranque, dos los cuales fueron elaborados para esta investigación, los que fueron validaron por medio de Juicio de Experto.

Análisis de resultados generales

Encuesta numero 1

    Esta encuesta fue aplicada a estudiantes adolescentes embarazadas pertenecientes a algún establecimiento educacional de la comuna de Purranque, para conocer sus impresiones y estados relacionados a su embarazo escolar.

    A continuación alguna de sus respuestas:

    ¿En que trimestre de embarazo se encuentra?

Tabla 1

    Según muestra la tabla, el mayor porcentaje de adolescentes embarazadas a la fecha de la encuesta se encontraban en el primer trimestre de embarazo, un porcentaje inferior en el segundo y uno porcentaje aun mas bajo en el tercero, lo que nos podría indicar que a medida que avanza el embarazo existe una deserción por parte de las estudiantes al sistema educacional.

    Según controles de maternidad ¿Presenta usted un embarazo de alto riesgo o que la impida realizas actividad física?

Tabla 2

    Como nos indica la tabla sólo el 14,3 % de las encuestadas presenta alguna limitación para realizar actividad física, por lo que según el Ministerio de Educación el 86 % restante debiera participar de la clase ya que no existe restricción médica para no hacerlo.

    ¿Practicaba ejercicio físico antes del embarazo? ¿Con qué frecuencia?

Tabla 3

    El 85,7 % de las estudiantes realizaba algún tipo de actividad física antes del embarazo, con una frecuencia de al menos una vez por semana, el mismo número según el gráfico anterior que no presenta limitación para realizar actividad física, por lo que este 85,7% debería de participar activamente de las clases de educación física impartida en su establecimiento.

    ¿Practica ejercicio físico durante el embarazo?

Tabla 4

    En esta pregunta los porcentajes se invierten, según las estudiantes el mayor porcentaje no realiza actividad física durante su embarazo, siendo que solo el 14, 3% de ese 71,4 % no debiera realizar ejercicio por recomendación medica.

    ¿Realiza educación física actualmente en su establecimiento? ¿Por que?

Tabla 5

    En la tabla anterior, el mayor porcentaje de estudiantes embarazadas no realiza educación física en su establecimiento, y solo el 28,6% manifiesta hacerlo solo en ocasiones, “a veces”, los motivos son por que no quieren, el profesor no las deja y porque no saben si los ejercicios son adecuados para ellas.

    ¿Conoce acerca de los beneficios de la práctica de ejercicio físico durante el embarazo? ¿Cuáles?

Tabla 6

    El 100 % de las embarazadas encuestadas asume conocer más o menos cuales son los beneficios de practicar ejercicio físico en su estado, entre los que mencionan, el no subir de peso, el disminuir dolores en el parto y dormir mejor.

    ¿Tu profesor de Educación Física te ha incentivado para que continúes participando de la clase?

Tabla 7

    Uno de los motivos por lo que las alumnas no participan de las clases es la falta de incentivo por parte del profesor de Educación Física hacia ellas, el 85,7 % manifiesta que no han sido incentivadas para continuar realizando clases.

    ¿Crees que la práctica de yoga te ayudaría durante el embarazo?

Tabla 8

    El 57 % de las gestantes creen que el yoga seria una actividad física que podría ayudar en su embarazo y el restante 42,9 % piensa que a veces podría afectar positivamente. Lo que deja en manifiesto que según sus creencias el yoga al menos podría tener alguna influencia positiva durante su embarazo, información que se corrobora con los postulados de Azon y Mir (2011) donde mencionan que “La práctica del yoga durante un embarazo de bajo riesgo reduce significativamente el stress y la ansiedad materna, mejorando la respuesta autonómica adaptativa a la tensión”.

    ¿En ocasiones te sientes estresada?

Tabla 10

    La totalidad de las encuestadas dice sentirse estresada bajo alguna situación. Azon y Mir (2011) mencionan que “la práctica del yoga durante un embarazo de bajo riesgo reduce significativamente el stress y la ansiedad materna”, por lo que una propuesta de yoga para alumnas embarazadas podría mejorar estos números.

    ¿Fue un embarazo planificado?

Tabla 11

    El 100% de las adolescentes reconoció que su estado de embarazo no fue planificado, por lo que se puede deducir que en el 100% de los casos, este indicador nos hace referencia del agente estresor presente en las embarazadas.

    ¿Cuenta con el apoyo del padre del bebe?

Tabla 12

    El 71% de las encuestadas dice contar con el apoyo del padre del bebe, y el porcentaje restante declara contar a medias (mas o menos) o no contar con el apoyo de la pareja, por lo que considerando que son embarazos adolecentes este es un muy buen indicador de apoyo hacia la embarazada.

Encuesta numero 2

    Esta encuesta fue aplicada a los profesores de Educación Física de la comuna de Purranque, insertos en los diversos establecimientos de la comuna, para conocer de primera fuente sus experiencias y percepciones respecto al trabajo con alumnas embarazadas.

    A continuación algunos de los resultados

1.     ¿A lo largo de su ejercicio docente ha tenido alumnas embarazadas?

Grafico 1

    El 100% de los encuestados dice haber tenido alumnas embarazadas dentro del establecimiento, por lo que esto demuestra que los embarazos adolescentes no son casos aislados, y el profesor de Educación Física debiera tener competencias que le permitan integrar a estas alumnas a sus clases.

2.     ¿Las alumnas embarazadas han participado de sus clases de Educación Física? ¿Porque?

Grafico 2

    El 50% de los profesores encuestados manifiesta que las estudiantes embarazadas han participado en algunas de sus clases, mencionando que puede ser riesgosos mantenerlas mas tiempo participando activamente de las clases de educación física, y el otro 50% dice que no han participado de las clases, ocupando el mismo argumento anterior, de lo riesgoso que puede ser para esta adolescente, excusas que no son validas, ya que mientras el medico o matrona tratante no indique que existe el riesgo, ellas debieran participar de las clases.

3.    ¿Se siente capacitado/a para realizar clases incluyendo a alumnas embarazadas hasta que finalice su embarazo?

Grafico 3

    Un punto importante de la encuesta dice que EL 75% de los profesores no se siente capacitado para realizar clases incluyendo a embarazadas, por lo que la opción de entregar un material que sirva de apoyo en esta labor seria crucial para modificar esta situación de desintegración que viven las alumnas embarazadas.

4.     ¿Conoce acerca de ejercicios de yoga para embarazadas?

Grafico 4

    Es aquí donde nuestra propuesta toma aun mas fuerza, ya que según la encuesta el 75% de los profesores dicen no conocer de ejercicios de yoga para embarazadas, mientras que solo el 25 % menciona tener algún grado de conocimiento.

5.    ¿Considera que seria beneficioso la entrega de un manual con ejercicios de yoga que colaboren en su labor?

Grafico 5

    Todos los profesores encuestados dicen que sería beneficiosa la entrega de un manual con ejercicios de yoga que oriente y apoye su labor como educador dentro y fuera del establecimiento.

Conclusiones

    Se cumple la hipótesis de investigación “Los profesores y profesoras de Educación Física no se sienten preparados para incorporar a sus clases prácticas a alumnas embarazadas” , ya que la mayoría de los profesores y profesoras manifestaron no sentirse capacitado para la realización de clases a alumnas embarazadas, y las alumnas encuestadas la gran mayoría no realiza clases de Educación Física.

    Según las preguntas de investigación:

  • ¿Participan de clases de Educación Física las estudiantes embarazadas? La gran mayoría de las encuestadas, no participa en ninguna clase de Educación Física, señalando que son excluidas por el profesor, o bien, excluidas voluntariamente ya que no saben si los ejercicios les afectarían positiva o negativamente en su estado.

  • ¿Será posible elaborar un manual de técnicas de yoga para ser utilizado por el profesor de Educación Física en adolescentes embarazadas dentro y fuera del establecimiento educacional? La respuesta fue positiva ya que con la guía de la instructora Hari Kaur, y la información recopilada en esta investigación, se puede elaborar un manual, que colabore en la labor del profesor de Educación Física.

    Para dar respuesta al objetivo general de esta investigación que era Conocer la preparación que sienten tener el profesorado de Educación Física de la comuna de Purranque, respecto de la realización de clases a alumnas embarazadas, la participación de estas en clases de Educación Física”. Después del análisis de resultados podemos concluir lo siguiente:

  • Los profesores de Educación física en su mayoría no se sienten capacitados para incluir en sus clases a alumnas embarazadas.

  • Las estudiantes adolescentes embarazadas de la comuna de Purranque, actualmente en su mayoría no participan de clases de Educación Física.

    Considerando los objetivos específicos y para dar respuesta a cada uno de ellos podemos decir que para el objetivo específico:

  • Indagar los conocimientos previos de ejercicios de yoga por parte del profesor de Educación Física.

    Para dar respuesta a este objetivo, se aplico un cuestionario, en el que se pudo conocer que los profesores de Educación Física en su mayoría no tienen conocimientos de ejercicios de yoga, los que son recomendados para embarazadas.

    La Elaboración de un manual que de yoga que facilite la labor docente frente al trabajo con adolescentes embarazadas, seria factible de realizar.

    Para dar respuesta a este ultimo objetivo, se investigo que efectivamente es factible dar una propuesta metodológica con ejercicios simples de yoga para estudiantes embarazadas los cuales pueden ser utilizados durante la clase de Educación Física.

Referencias bibliográficas

  • Ahern, N., Kiehl, E, Sole, M, & Byers, J. review of instruments measuring resilience. Issues in Comprehensive Pediatric Nursing, 29, 125, 2006.

  • Ahern, N. Adolescent Resilience: An Evolutionary Concept Análisis. Journal of Pediatric Nursing, 21,184. 2006

  • Amar, J. J., Kotliarenko, M. A., & Abello, R. Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Investigación y Desarrollo, 11, 162. 2003.

  • Antonovsky, A. Unravelig the mystery of health: how people manege stress and stay well. San Francisco: Jossey Bass. 1987

  • Alriksson-Schmidt, A, Wallander, J, & Biasini, F. Quality of life and resilience in adolescents with a mobility disability. Journal of Pediatric Psychology, 32, 2007.

  • Álvarez Del Real, M. El embarazo: Relajación y acondicionamiento psicológico. República Panamá: América, 1990.

  • Azon. E, Mir. E. Yoga en el Embarazo, Medicina Naturista, 5, 13,2011.

  • Balaskas, J. Yoga, embarazo y nacimiento. Kairos, 1997.

  • Baruth, K. E., & Carroll, J. J. A formal assessment of resilience: The Baruth Protective Factors Inventory. The Journal of Individual Psychology, 58, 244, 2002

  • Becoña, E. Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11, 125, 2006.

  • Bombí, I. Apuntes. Especialista en Ginecología y Obstetricia, Médico consultor de Advance Medical, 2011.

  • Cáceres, J. Escudero, V. Relación de pareja en jóvenes y embarazos no deseados. Pirámide. 1994.

  • Calderón M. www.usachaldia.cl, Ministerio de salud publica. 

  • Callabed, J. El adolescente, hoy. Zaragoza: Certeza. 2006

  • Card JJ. Long-term consequences for children of teenage parents. Demography 18, 2, 1981.

  • CEPAL & UNICEF (). Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe: Tendencias, problemas y desafíos. Desafíos, Boletín de la infancia y adolescencia, 4, 12, 2007.

  • Ciurana, R. Atención a la mujer y el niño durante el embarazo y el puerperio. http://www.aepap.org/previntad/embpver.htm, 2004

  • Cohen S, Kamarck T, Mermelstein R, A global measureof perceived Stress, USA, Journal of health and social Behavior, 24, 4,1983.

  • Connor, K. M., & Davidson, J. R. Development of a new resilience scale: The Connor Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18, 82, 2003

  • Cortellazzo, M., Cortellazzo, M.A., & Zolli, P. L’etimologico minore. Dizionario etimologico della lingua italiana. Bologna: Zanichelli, 2004

  • Crianza Natural, S.L El ejercicio físico durante el embarazo. http://www.crianzanatural.com, 2003

  • Cuadra, H., & Florenzano, R. El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12, 83, 2003

  • Debernardi, N. Un embarazo feliz (Salud & Vitalidad). Hispano Europea, 2009

  • Fergusson, D. M., & Lynskey, M. T. Adolescent resilience to family adversity. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 37, 281, 1996.

  • Fuggle, P., Shand, P. A., Gill, L. J., & Davies, S. A. Pain, quality of life, and coping in sickle cell disease. Archives Disease Children, 75, 199, 1996

  • Garmezy, N. Resilience in children’s adaptation to negative life events and stressed environments. Pediatric Annals, 20, 45, 1991

  • Gleicher, N. Medicina clínica de Obstetricia: Médica Panamericana. (Sin año)

  • Godoy-Izquierdo, D., & Godoy, J. F. La personalidad resistente: una revisión de la conceptualización e investigación sobre la dureza. Clínica y Salud, 13, 13, 2002

  • Gregg, R.H. Biofeedback and biophysical monitoring during pregnancy and labor. Biofeedback Principles and Practice for Clinicians. J. V. Basmajian. Baltimore: Williams and Wilkins. 1979.

  • Hernández, R. Fernández, C. y Baptista. Metodología de la investigación. McGraw-Hill, 2006.

  • Hoffman SD, Foster M, Furstenber FF Jr. Reevaluating the costs of teenage childbearing. Demography, 25, 415, 1993.

  • Isleo, Juan. Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la Cátedra VI Medicina, 107, 11, 2001.

  • Jacobson, E. Progressive Relaxation. Chicago, IL, University of Chicago Press, 1938.

  • Karlasugey, Ensayo “El embarazo en la adolescencia”, 2010.

  • Kaur H.B. Apuntes “Kundalini yoga para embarazadas”, 2011.

  • Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. & Fontecilla, M. Estado del arte en resiliencia. Washington: Organización Panamericana de la Salud. 1997.

  • Maddaleno, M., Morello, P., & Infante-Espínola, F. Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Pública de México, 45, 1, 2003

  • Ministerio salud www.minsal.cl. Departamento de Estadísticas e Información de Salud.

  • Ledezma, P. Embarazadas pueden hacer ejercicios. http://www.embarazada.com/, 2003.

  • Lifar, D. Hatha Yoga: El Camino a la Salud, Kier, 2003

  • Llopis, R, El Grupo de Discusión: Manual de Aplicación a la Investigación a la Investigación Social, Comercial y Comunicativa, Esic, 2004.

  • Lobel, M., et al. Prenatal maternal stress and prematurity: a prospective study of socioeconomically disadvantaged women. Health Psychology, 11, 1, 1992.

  • Olivares R, Toledo C, Vera Y, Pérez H, Aboitiz F, Efectos del stress sobre el sistema nerviosos central. Revista Universidad de Chile, 23,1-2, 2008.

  • ONU. Violencia contra las niñas, niños y adolescentes: informe de la Secretaria Regional para el Estudio de América Latina, Cuba y República Dominicana en El Caribe. New York: Organización de las Naciones Unidas. 2006

  • Orlandini A, El estrés: qué es y cómo evitarlo. Antártica, 1999.

  • Ortigosa, J. M., Quiles, M. J., & Méndez, F. X.. Manual de psicología de la salud con niños, adolescentes y familia. Madrid: Pirámide. 2003

  • Palacios, N. y Fernández, R. Beneficios del ejercicio en el Embarazo. Saludalia.

  • Pérez, L. El Trabajo con Adolescentes Embarazadas. Revista de Trabajo Social, 60, 25 ,1992.

  • Salvatierra, V. Psicobiología del embarazo y sus trastornos. Barcelona, España: Martínez Roca.(1989)

  • Satyapriya M, Nagendra HR, Nagarathna R, Padmalatha V. Effect of integrated yoga on stress and heart rate variability in pregnant women. Int. J. Gynaecol. Obstet., 218-222, 2009

  • Swami, S. Kundalini Yoga, Kier, 2006

  • Sinclair, V. G., & Wallston, K. A. The development and psychometric, evaluation of the Brief Resilient Coping Scale. Assessment, 11, 9, 2004

  • Tapia D, Cruz C, Gallardo I, Dasso M, Adaptación de la escala de percepción global de stress (EPGE), en estudiantes adultos de escasos recurso. Chile, Psiquiatría y salud mental, 1, 109, 2007.

  • Valencia, O. El embarazo en adolescentes, una fuente importante de estrés, 272, 1, 2011

  • Vera, B., Carbelo, B., & Vecina, M. La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27, 40,2006.

Otros artículos sobre Género y Mujer

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados