efdeportes.com

Reflexiones sobre una metodología integradora para el tránsito 

de la preparación general a la especial en el deporte de la esgrima

 

Profesora de esgrima y metodóloga de investigaciones

Facultad de Cultura Física. Camagüey

(Cuba)

MSc. María Victoria Peñalver Lazo

mvictoria@fcf.camaguey.cu

 

 

 

 

Resumen

          La necesidad del perfeccionamiento y fundamentación científica del sistema de organización metodológica del periodo preparatorio en la macroestructura anual de entrenamiento utilizado en la práctica deportiva, así como las condiciones metodológicas que sustentan la preparación con esgrimistas entre 15 y 18 años, no siempre condiciona premisas favorables para la consecución de óptimos rendimientos, apreciándose una débil conexión en el tránsito de la preparación general a la especial. Lo anterior se puso de manifiesto en la investigación realizada al efecto, lo que posibilitó a su autora expresar en el proceso de generalización empírica tras el análisis y síntesis de las transformaciones que son introducidas a la práctica deportiva contemporánea, que la preparación con deportistas en la base de alto rendimiento en la provincia de Camagüey, se hace necesario elevar el nivel de la condición física en la fase dada, de forma tal que garantice el desarrollo de las habilidades técnico-tácticas, dados los objetivos de la formación deportiva actual, lo cual encaminó a la elaboración de una propuesta metodológica integradora para el tránsito de la preparación general a la específica en aras de dar solución a la situación problémica que se presenta, donde al reflexionarse acerca de ello en taller metodológico con los usuarios, se considera finalmente un modesto aporte a la práctica deportiva teniendo en cuenta la constatación práctica de la propuesta.

          Palabras clave: Esgrima. Propuesta integradora. Preparación general. Preparación especial.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La época actual se caracteriza por el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pudiéndose decir que se trata de una revolución científico - técnica en pleno auge. En ella, la cultura alcanzada por el hombre en el dominio de los conocimientos científicos y de las nuevas tecnologías abren las puertas hacia la consecución de elevados niveles de competitividad en la producción, los servicios y la información.

    El deporte como genuino fenómeno social ha sufrido grandes transformaciones en los últimos años, cuyas consecuencias se manifiestan con el surgimiento de una serie de cambios conceptuales, estructurales y operativos en los modelos competitivos, los que han condicionado grandes variaciones en los sistemas de preparación del deportista, así como, en la dirección científica del profesor deportivo y la correspondiente base tecnológica del proceso de entrenamiento.

    En síntesis el deporte se ha convertido en un tema de referencia internacional y sobre él se hacen múltiples consideraciones desde los diferentes sectores sociales: científicos, intelectuales, periodísticos, téc­nicos y políticos entre otros integrantes de la sociedad.

    El cambio, la renovación y la evolución en la práctica deportiva contemporánea es el resultado o respuesta a las modificaciones que en el último decenio han sufrido los sistemas competitivos, que en la mayoría de los casos se alejan de las reglas tomadas como premisas por Lev Pavlovich Matvéev, para elaborar el sistema de principios que básicamente sustenta el modelo de la periodización anual, reflejándose de esta manera el desarrollo alcanzado por la sociedad.

    El entrenamiento deportivo como fenómeno social, es un proceso integrador a través del cual el organismo adquiere un aumento de la capacidad de trabajo, al provocarse profundos cambios psicológicos, morfológicos y funcionales que se manifiestan como resultado de la aplicación de ejercicios físicos, dosificados a partir de las particularidades individuales del deportista. Estando relacionadas las modificaciones antes referidas con el carácter de las cargas aplicadas, por lo que demanda de un profundo sistema de dirección y control que abarque no sólo sus contenidos, sino también su forma de distribución, así como condiciones metodológicas, capaces de irradiar todos los componentes de la preparación deportiva y muy fundamentalmente el físico, por ser el encargado de sustentar básicamente el proceso de progresión de los restantes.

    Estudios exploratorios y descriptivos realizados como parte de la investigación que sustenta el presente informe, que incluyó la revisión de fuentes informativas, tales como documentos normativos, planes de entrenamiento, así como la consulta a profesionales del deporte con una basta cantidad de años dedicados a la preparación de atletas en los diferentes niveles de la práctica en Cuba y específicamente con esgrimistas, manifestaron la situación que según resultados de los estudios antes referidos provoca:

  • Bajo rendimiento físico que alcanzan los deportistas al finalizar el mesociclo especial variado que no permite el óptimo desarrollo de las habilidades técnico - tácticas durante el mesociclo de preparación especial.

  • La no existencia de aportes a la Escuela Superior de perfeccionamiento Atlético nacional.

  • Bajo nivel técnico-táctico en el transcurso de las competencias tanto en la categoría escolar como juvenil.

    Los antecedentes expuestos revelaron la necesidad de la búsqueda de alternativas metodológicas capaces de potenciar el nivel de preparación de los deportistas de forma tal que permitan formar las nuevas generaciones en la práctica de la esgrima y por tanto elevar la calidad del entrenamiento en la base y de esa manera proporcionarle a los centros deportivos de alto rendimiento nacional el material humano capaz de mejorar los logros alcanzados e inclusive elevarlos a planos superiores, dados los momentos por los que transita este deporte en la actualidad.

    Constituyendo todo lo expresado razones que motivaron a la realización de un trabajo investigativo que permite reflexionar al respecto, por lo cual el presente se encamina al objetivo:

  • Reflexionar acerca de una propuesta metodológica integradora para el tránsito de la preparación general a la especial con esgrimistas entre 15 – 18 años de edad

Desarrollo

    Teniendo en cuenta que actualmente el rendimiento físico se considera como el aspecto de la preparación deportiva que influye directamente en el resto de las preparaciones, resulta imprescindible introducir modificaciones que propicien el incremento del rendimiento en la preparación a largo plazo con deportistas que se inician en el deporte de alto rendimiento en la base y así formarlos para enfrentar adecuadamente las exigencias de la élite deportiva.

    Son disímiles los trabajos que en los últimos años abordan la preparación deportiva con jóvenes, sobre lo cual se proponen estrategias o modelos para la proyección y puesta en práctica de las mismas. Ejemplo de ello son los trabajos realizados para mejorar el rendimiento a través de la preparación con ejercicios de levantamiento de pesos tutorados por el eminente Dr. Iván Román Suárez, en los que se proponen como vía esencial para elevar el rendimiento la aplicación de un sistema multivariado, que aunque se refieren al desarrollo de la fuerza máxima por medio del desarrollo de los diferentes tipos de fuerzas, en ninguno de los casos se implica el momento o fase de la preparación que en este se trata.

    Por otra parte muchos son los autores que exponen ideas acerca de la formación inicial en las condiciones actuales del entrenamiento deportivo, sin embargo, su objeto no es precisamente el tránsito entre la preparación General y la especial, por lo que el incremento del rendimiento en esta fase de la preparación no ha sido estudiado casuísticamente. Por tanto, en ningún caso los trabajos referenciados abordan la variante de preparación que en este se propone y en la literatura especializada consultada muy poco se ha tratado al respecto.

    Lo tratado hace considerar a esta autora que la introducción de una variante de preparación basada en una metodología integradora que favorezca el desarrollo de la preparación especial, desde la preparación general, eleva el rendimiento físico en el contexto del periodo preparatorio garantizándose de esa manera la preparación específica, que permite el desarrollo óptimo de las habilidades técnico-tácticas del gesto deportivo.

    Para darle respuesta a la situación problemática existente se brindan los aspectos contentivos de la metodología integradora como una forma de preparación que en la organización metodológica su contenido potencia el incremento del rendimiento físico de los deportistas y que permite efectuar bajo elevadas condiciones funcionales y orgánicas, las acciones propias del deporte a partir de la reflexión de las necesidades de la interconexión y la sucesión de las direcciones de entrenamiento para la distribución de la carga de entrenamiento, con lo que se favorece la sostenibilidad del deportista, en este caso en que se da tratamiento, al tránsito de la preparación general a la especial en el contexto del periodo preparatorio.

Sobre la aplicación práctica de la metodología integradora para el tránsito de la preparación general a la especial

    La variante de preparación que se propone, demanda una organización donde se vinculen cargas concentradas y diluidas en atención a los contenidos de la preparación en general, o sea; preparación física, técnica, táctica, teórica y Psicológica, debidamente distribuidas en por cientos de preparación de acuerdo con las demandas jerárquicas de la etapa, donde la sumatoria represente el 100% de la preparación. La fase dada de la preparación se caracteriza por un tiempo de duración nunca inferior a las cuatro semanas (cuatro microciclos). En todos los casos la dosificación de las tareas de entrenamientos debe partir del o los objetivos propuestos para la etapa en cuestión, debiéndose adoptar la programación del trabajo tomando como punto de referencia, el promedio de los rangos del ritmo cardíaco máximo de cada deportista. El entrenador debe tener en cuenta la mayor exigencia hacia la demanda fundamental de la preparación deportiva: el control estricto de la relación carga-descanso.

    Operativamente la forma de preparación que se propone para el tránsito de la preparación general a la preparación especial se estructura a partir de la integración de microciclos de choque y el correspondiente control y ajuste, siendo importante resaltar que en la correlación de los microciclos de choque que se programen, la carga posee un carácter progresivo, descendiendo el nivel de la dinámica de la misma en el microciclo encargado de sustentar el control del rendimiento físico, donde la carga se hará corresponder con el objetivo del control, por lo que el control ocupará el lugar del volumen de trabajo para la sesión de entrenamiento determinada, donde el deportista debe expresar el máximo de sus posibilidades funcionales y físicas. Es necesario que además se corresponda con el momento de la supercompensación adecuadamente para obtener el máximo rendimiento, continuándose a partir de ello la dinámica correspondiente, atendiendo a las necesidades de la preparación en la fase señalada.

    Una de las características básicas de la forma de preparación que se propone, es que durante su exposición no se debe permitir el incremento de las concentraciones de lactato en forma excesiva en el entrenamiento ya que la acumulación excesiva de ácido láctico en el músculo, inactiva la glucólisis, de modo que si las cargas de trabajo intensas, se mantienen por un tiempo excesivo, entonces se ve seria­mente disminuida la velocidad de la glucólisis, o sea, que la producción de energía se ve restringida en gran medida y producto de ello disminuye la actividad motriz del deportista lo que le impide la realización óptima de los ejercicios a causa del aumento de la temperatura y la acidez de la sangre, causando dolores musculares que pueden incluso llevar a la aparición de lesiones.

    El análisis-síntesis realizado como resultado de procesos deductivos-inductivos encaminan a expresar que la carga durante la fase de tránsito de la preparación general a la especial debe aplicarse de forma alterna entre los procesos de la glicólisis anaeróbica y el trabajo aeróbico. Planteamientos que son avalados por criterios expuestos por Volkov (1990) cuando plantea que para garantizar los esfuerzos físicos prolongados, donde el tiempo de ejecución sobrepase los 40‑60 segundos y en los que las necesidades de oxígeno se mantienen de forma más sostenida, y el requerimiento de ATP para asegurar la energía para mantener el esfuerzo muscular debe obtenerse mediante la formación aerobia de este, lo cual ocurre en el interior de las mitocondrias ( ya que necesita de la participación de dos procesos fundamentales: el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria, que se verifican exclusivamente en estos orgánulos).

    De acuerdo con tales criterios es que la autora propone el sistema de trabajo para la distribución de la carga, a partir de que la investigación se desarrolla en una zona mixta de trabajo e influencias orgánicas, donde se combinan los esfuerzos aeróbicos y anaeróbicos para lo cual, la primacía de uno u otro, estará en dependencia de las concentraciones de lactato en sangre tolerantes para la actividad específica. El tiempo de trabajo oscila entre 1.5 minutos y 2.9 minutos, lo que directamente se corresponde en la interconexión con el tiempo de trabajo del mesociclo anterior (Resistencia intensiva de corta duración).

    Asumiéndose criterios del Dr.C. Armando Forteza de la Rosa (2004) cuando expresa: “Las zonas mixtas de trabajo constituyen en la actualidad un recurso muy valioso para el aumento del rendimiento atlético”. Para la investigación juega un papel fundamental en el tránsito del mesociclo especial variado al mesociclo de preparación especial con esgrimistas comprendidos entre 15-18 años de edad. Las direcciones de trabajo preponderantes establecidas en forma concentradas para este momento de la preparación son la resistencia de fuerza y la resistencia a la velocidad. Cuando se utiliza en trabajos de resistencia de fuerza se debe tener en cuenta las características individuales del deportista o sea el entrenador y el deportista deben conocer el máximo de las posibilidades para entonces trabajar en específico entre el 50 y 69 % de ese máximo con intensidad media, en trabajos de resistencia a la velocidad con carreras en plano inclinado o en pendientes, carreras progresivas y regresivas, carreras con arrastre de objetos como gomas u otros, desplazamientos de esgrima con lastres en las muñecas y tobillos, así como para el trabajo en el plastrón. Tener presente en todo momento la alternancia del trabajo anaeróbico con el aeróbico de acuerdo con el tiempo en el sistema de trabajo propuesto, lo que impide durante el trabajo anaeróbico la formación excesiva de ácido láctico en alternancia con el trabajo aeróbico para provocar su eliminación. Esta forma o alternancia de trabajo de entrenamiento en la sesión permite modelar el gesto competitivo de la esgrima, donde existen arrancadas rápidas, recuperaciones dentro del propio combate con desplazamientos y acciones de más baja intensidad, así como detenciones y pausas reglamentadas, que permiten tal accionar.

Conclusiones

    Perfeccionar la preparación deportiva en el tránsito de la preparación general a la especial para garantizar el incremento del rendimiento físico específico en los deportistas con vista a satisfacer las demandas del gesto competitivo es el llamado a la reflexión que en el presente se realiza, lo cual se propone a la comunidad deportiva en aras de darle solución efectiva a la adaptación metabólica en las funciones orgánicas producto del ejercicio físico de alto rendimiento con jóvenes deportistas, lo que les permitirá una mejor sostenibilidad en la actividad, insertándose a la élite deportiva con garantías en el rendimiento futuro. Lo anterior se expresa teniendo en cuenta el deporte de rendimiento como una actividad invasiva al organismo del hombre.

Bibliografía

  • Álvarez Bedolla, A. (2003). Organización eficiente y racional de los contenidos de preparación física en el Taekwondo de alta competición. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 64. http://www.efdeportes.com/efd64/tkd.htm

  • Alvarez de Zayas, C. M. “La Escuela en la vida”. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”, 1996.

  • Bompa, Tudor O. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo: programa para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes. Editorial Paidotribo. Barcelona.

  • Bompa, Tudor O. (2002). Periodização: Teoria e metodologia do treinamento. Adaptação: Oliveira, P. R.; Francisco, C.A. São Paulo, Phorte.

  • Bompa, Tudor O. (2004). Periodización del entrenamiento deportivo. Segunda edición. Editorial Paidotribo. Barcelona.

  • Castro Ruz F. (1990). Ciencia tecnología y sociedad. Ciudad de la Habana. Editorial Política.

  • Castro Ruz F. (2001) Fidel y el deporte. Selección de pensamientos. Ciudad de La Habana. Editorial Deportes.

  • Cuba, Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación. (1988) Orientaciones Metodológicas General para el trabajo de alto rendimiento. Ciudad de la Habana. Editora. José Antonio Huelga.

  • Cuervo Pérez, Carlos y Cols. (2005) Pesas Aplicadas. Ciudad de La Habana. Editorial Deporte.

  • Colectivo de Autores. (1999) Tecnología y Sociedad. GEST. Editorial Félix Varela. Ciudad de la Habana.

  • Collazo A. Nelson Betancourt (2006) Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Tomo I. ISCF. Ciudad Habana.

  • Collazo A. Nelson Betancourt (2006.) Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Tomo II. ISCF. Ciudad Habana.

  • Colectivo de Autores de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (2005) La evaluación. Manual de apoyo a la docencia. Inédito.

  • De Armas Ramírez, N. y Col (2003). Metodología como resultado científico. Centro de Estudios de Ciencias pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”.

  • Díaz Suárez, Arturo (2000). “Teoría y Práctica enseñanza deportiva: Proceso de información deportiva”. Universidad de Murcia.

  • Díaz Rey, José A. (2009) Fundamentos Pedagógicos y Fisiológicos del Entrenamiento de los esgrimistas. Editorial Científico-Técnica, Ciudad de La Habana.

  • Echevarria, M. (1999) Consideraciones y experiencias sobre la aplicación del método de modelación en la esfera de la Cultura Física. Departamento de teoría y metodología. ISCF. C. Habana.

  • Ehlenz, E. (1991) Entrenamiento de la Fuerza. Fundamentos, métodos ejercicios y Programas de entrenamiento. Ediciones e Impresiones Rodimex, México, D.F.

  • Esgrima. Colectivo de autores. Editorial Comité Olímpico Español, 1993. 291 p.

  • Estévez, M. (2004) La investigación científica en la actividad física: su metodología. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana.

  • Font, J. (2006) Microciclo de control y ajuste, una alternativa metodológica para el control del rendimiento físico de saltadores y velocistas juveniles de la provincia de Camagüey. Tesis doctoral.

  • Forteza de la Rosa, A. Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico - Técnica. Ciudad de La Habana. 84 p.

  • Forteza de la Rosa, A. (1998) Entrenar para Ganar. Metodología del Entrenamiento Deportivo. Editorial Olimpia. México. 141 p.

  • Grosser, M. (1992) Principios del Entrenamiento Deportivo. Teoría y Práctica en todas las especialidades deportivas. Ediciones Roca. México. 192p.

  • Echavarría, U. M. (2006) y Col. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. ISCF. Ciudad de la Habana. p 375.

  • Hernández Corvo, R.(2007). Talentos Deportivos. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana. 178p.

  • Morales, Águila, A. y Col. (2002) El Camino del Éxito hacia el Deporte Élite. Esgrima, Entrenamiento y Rendimiento. Editorial Cultura. Honduras.159p.

  • Navarro, Falgón, Silvio (1994) Basketbol Teoría y Metodología del Entrenamiento. Preparación Física, Planificación e Iniciación Deportiva. Editorial Científico - Técnica. Ciudad Habana.

  • Ortiz, V. (1986). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición. Editorial INDE. Barcelona.

  • Peñalver Lazo, María V. (1998) Un acercamiento a la preparación de fuerza con ejercicios de levantamiento de pesas en esgrimistas. Tesis en opción al título de Master en entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana. 110p.

  • Peñalver Lazo, María V. (2002) Potencialidades y técnica en el esgrimista. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 64. http://www.efdeportes.com/efd53/esgrima.htm

  • Peñalver Lazo, María V. (2009) Alternativa metodológica para la planificación del desarrollo de la condición física en esgrimistas escolares de Camagüey. Publicación Resumen en soporte magnético. Camagüey. 10p.

  • Román Suárez I. (2006) Fuerza óptima ¿Mito o Realidad? Editorial Deportes. Ciudad de La Habana. 110p.

  • Ruiz, Aguilera A. y Colbs. ((1986) Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. Editorial pueblo y Educación. 2004p.

  • Volkov, N. I. y Menshikov, V. V. (1990). Bioquímica. Editorial Vneshtorgizdat. Moscú. 420p.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados