efdeportes.com

Identificación de niños con aptitudes para la práctica 

de fútbol grama, en las edades comprendidas entre 9 y 

10 años del Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa

 

Universidad Deportiva del Sur, San Carlos Estado Cojedes

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

República Bolivariana de Venezuela

José Alejandro Gerardo

Jonathan Barco

José López Nazzer

alegerardo29@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

          La selección de talentos constituye hoy día uno de los aspectos de mayor interés en el ámbito deportivo. El presente trabajo de grado es de gran importancia para el deporte en la disciplina de fútbol grama en el estado portuguesa. Este tiene como propósito la identificación de talento en el municipio Santa Rosalía. Para dar cumplimiento a este objetivo se realizo una investigación de campo descriptiva, donde se aplicó un instrumento observacional para la identificación de niños practicantes de fútbol con potencialidades para ser considerados como talentos en dicha disciplina. En esta investigación se utilizaron métodos empíricos como: Análisis de documentos, donde se revisaron varios textos y resultados de investigaciones relacionadas con el tema de estudio, también se utilizo la observación, con manipulación del tiempo, estructurada, no participante e indirecta. Luego del análisis de los resultados se arribaron a conclusión y recomendaciones entre las cuales se pueden señalar las siguientes: Mediante el diagnostico realizado a partir de la entrevista no estandarizada a los entrenadores del Municipio, se determino la insuficiencia relacionada con la utilización de instrumentos observacionales para la identificación de talentos en las edades comprendidas de 9 y 10 años. Y se recomienda entre otros aspectos Incluir elementos técnico-tácticos del ataque individual perteneciente al rol jugador con balón.

          Unitermos: Identificación de talento. Selección de talento. Instrumento observacional.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    Desde que el hombre primitivo se vio en la necesidad de recorrer grandes distancias para conseguir sus alimentos mediante largas jornadas de cacería, puede decirse que requería de un alto rendimiento motor. Posteriormente en la edad media, con la espiritualidad impuesta por la iglesia y que menospreciaba toda actividad físico - deportiva, prácticamente desaparece todo indicio que tuviese relación con lo que se puede concebir hoy como rendimiento motor. Hoy en día en el deporte de competición o llamado de alto nivel; cada vez exige marcas y retos más difíciles de superar y cuyo límite está marcado por el rendimiento y esfuerzo que supone el deportista o atleta; de manera que una pequeña mejora del rendimiento deportivo supone un gran esfuerzo del atleta y el equipo integral de trabajo técnico táctico.

    Pero la realidad del deporte de competencia lleva a un planteamiento del entrenamiento en la infancia y pubertad que con un carácter lúdico - educativo; está condicionado por la búsqueda de altos rendimientos; por lo que es necesario elaborar y llevar a cabo una serie de pruebas físicas y técnicas, encaminadas a la detección de talentos deportivos. En tal sentido, López citado por Águila y Andújar (2005), mencionan que talento no sólo debe ser descubierto, sino también estimulado y formado. A nivel mundial se aplican pruebas para la selección de talentos deportivos para recopilar esos talentos y obtener el mayor provecho posible garantizando un mayor rendimiento en los atletas para que tengan un mejor desenvolviendo en los clubes y en la selección.

    El deporte de competición en la actualidad, junto con el progresivo incremento de la popularidad del mismo entre la población más joven, servirán de punto de partida para el planteamiento de un proceso de selección de posibles talentos deportivos y del entrenamiento en la infancia. Por un lado, este proceso debe llevar a identificar cuanto antes a aquellos que presenten condiciones potencialmente positivas para llegar a obtener un alto rendimiento deportivo en la edad adulta. Por otro, ayudara a concretar los intereses y las expectativas de un gran número de jóvenes deportistas que, iniciados en el deporte por motivaciones externas y expectativas de éxito, pueden llegar a abandonar el deporte si éstos no llegan, pues el fracaso en la competición se relaciona con un descenso de la motivación hacia el deporte

    En Venezuela desde el año 2004 se ha venido realizando la formación de atletas y selección para garantizar la reserva deportiva nacional para eventos a futuro, podrían ser Juegos Olímpicos, es por esto que se crean las Unidades Educativas de Talento Deportivo, orientadas por un manual de admisión comprobado a nivel nacional; pero es necesario mencionar que desde 1974 se ha tratado de desarrollar e implementar una normativa para medir o valorar el rendimiento motor especialmente en la población escolarizada.  El principal problema para la selección y la captación de talentos es precisamente que las pruebas sean suficientemente válidas, confiables y que partiendo de la capacitación de un equipo de trabajo, sean fáciles de aplicar, siempre bajo criterios fiables, científicos y con carácter masivo.

    Durante varios años, la población del municipio Santa Rosalía del estado Portuguesa, ha presentado gran motivación por la práctica de la disciplina del fútbol grama, lo que ha permitido que un alto porcentaje de la población desee practicarla. Sin embargo, se ha notado debilidad en lo que respecta a las actividades de alta competencia, es de apreciar que se requiere de una organización mas asentada o firme, a través de encuentros, cabe destacar que hay que centrar la práctica y organización en las edades comprendidas entre 9 y 10 años.

    Según lo comentado, Fernández (2008) Plantea que un instrumento de selección correctamente avalado permite que una población determinada se seleccione los mejores talentos, lo cual deviene no solo en mayores resultados sino también en una optima utilización de los recursos materiales, económicos, técnicos y también humanos.

    Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente cabe destacar que en el Municipio Santa Rosalía no se utilizan instrumentos que permitan identificar de manera más objetiva aquellos niños que poseen ciertos talentos para la práctica de este deporte, lo cual constituye una insuficiencia, esta fue detectada mediante una entrevista no estandarizada aplicada a los entrenadores que laboran con las edades comprendidas entre 9 y 10 años en el Municipio Santa Rosalía, donde se solicitaban a lo mismo que expresarán sus criterios con relación a la utilización de test para la identificación de talentos.

    Los criterios expresados por dicho entrenadores se pueden generalizar de la siguiente manera. Consideran que la identificación de talento forma parte del proceso de selección y que han utilizado fundamentalmente test físico y técnicos para identificar los niños que poseen aptitudes para la práctica de este deporte. Señalan también que se han basado en la intuición a partir de la actuación de los niños en los juegos que realizan y competencias organizadas. Los propios entrenadores admiten que no han utilizado instrumentos observacionales para la identificación de talentos para este deporte.

    De esta forma, se hace necesario aplicar estrategias que permitan a los entrenadores conocer de manera más exacta las habilidades técnico-tácticas de los niños, para este modo determinar las fortalezas y debilidades presentadas por los mismos y así contar con datos que permitan llevar a cabo planificaciones destinadas a erradicar deficiencias técnico-tácticas en los practicantes.

    A partir de lo antes expresado se deriva el siguiente problema científico:

Interrogante de la investigación

  • ¿Cómo mejorar la identificación de niños con aptitudes para la selección de talento en la disciplina fútbol grama en las edades comprendidas entre 9 y 10 años del Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa?

Objetivo general

  • Identificar a los niños con aptitudes para ser considerado como talentos en la disciplina fútbol grama en las edades comprendidas entre 9 y 10 años en el municipio Santa Rosalía del estado Portuguesa.

Objetivos específicos

  • Diagnosticar la situación actual que presenta el Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa en relación a la selección de talentos en edades comprendidas 9 y 10 años.

  • Determinar los principales elementos técnicos que deben dominar los niños en edades comprendidas entre 9 y 10 años para la práctica de fútbol grama en el Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa.

  • Seleccionar un instrumento observacional para la identificación de talentos en la disciplina fútbol grama en las edades entre 9 y 10 años del Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa.

  • Valorar los resultados de la aplicación del instrumento observacional para la identificación de niños con aptitudes en la disciplina fútbol grama en las edades entre 9 y 10 años del Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa.

Modelos

    Según la literatura existente y analizada sobre el tema en cuestión, se puede afirmar que existen 2 modelos para la detección y selección de jóvenes talentos deportivos.

  • Modelo Empírico o Científico

  • Modelo Formativo o De Desarrollo

    Los dos modelos comparten la misma base:

  • La utilización de procedimientos predictivos del rendimiento del deportista.

  • Aplicación de una serie de pruebas de valoración física, psicológica y antropométrica.

  • A partir de las pruebas anteriores se realizan predicciones a medio y largo plazo.

Modelo empírico o científico

  • Selección de talentos de forma científica, a base de valoraciones aptitudinales y actitudinales. A partir de ahí valoraciones a medio y largo plazo.

Definiciones

  • Detección de Jóvenes Talentos Deportivos: Predicción a largo plazo en cuanto a las posibilidades de que un individuo posea las capacidades y los atributos para alcanzar un nivel bueno en un deporte determinado (Salmela y Reginer, 1983).

  • Selección de Jóvenes Talentos Deportivos: Predicción a corto plazo en cuanto a las posibilidades de que un sujeto en el seno de un grupo posea atributos, el nivel de aprendizaje, el entrenamiento y la madurez para realizar una mejor performance que el resto de los miembros del grupo en un futuro inmediato (López, 1995).

  • Captación de Talentos Deportivos: Predicción de una actuación inmediata o descubrimiento de atletas que tendrán la oportunidad de figurar entre los primeros finalistas (Salanellas, 1996).

    Tres fases bien diferenciadas: Detección, Selección y Desarrollo.

Modelo Cubano

    Su éxito radica en una perfecta coordinación de todas las entidades y administraciones del ámbito deportivo.

Pirámide Deportiva de Alto Rendimiento

Modelo formativo o de desarrollo

     Modelo que en la actualidad sustituye el término de talento deportivo por el de "sujeto deportivo", concepto totalmente diferente al que se venía utilizando.

    Los requisitos que se tienen que dar según los diferentes autores de este modelo son:

  1. Práctica deliberada: Con el deseo de progresar y mejorar, se necesita una media de 10 años de práctica intensiva para adquirir las habilidades y las experiencias necesarias para ser un experto dentro de cualquier contexto.

  2. Presencia de un elevado compromiso: Para superar los inconvenientes que surjan a lo largo del tiempo.

  3. Estado subjetivo de placer y concentración: Que le permita trabajar de forma concentrada, durante largos periodos de tiempo.

Modelo integral para detección, selección y desarrollo de talentos deportivos a largo plazo

    Este modelo es una combinación de los dos anteriores. Tiene en cuenta a los deportistas que no son detectados o seleccionados, buscando vías alternativas para evitar el menor número de abandonos.

    En cuanto a la clasificación por niveles, representa un cambio cualitativo importante en la mayoría de los deportes, ya que sustituiría al planteamiento caduco de categorías o edades. La competición debe estar adaptada a cada uno de los niveles de cada sujeto.

    Como se puede apreciar estamos definiendo cinco niveles en el proceso de detección y selección de talentos, a través de los cuales se van depurando cualidades y aptitudes en el camino hacia la excelencia deportiva, estos niveles son:

     V Nivel: Constituye la base de la pirámide, es la más masiva de todas las que se aplican al iniciarse en las escuelas del sistema educacional, parte de las pruebas de valoración física (capacidades motrices y somatotipológicas) que permite clasificar según el cumplimiento de las normas de valoración, las posibilidades que presentan los detectados para ser valorados en una o más disciplinas deportivas.

    El talento que pertenece a este nivel le denominamos talento en condición física, o en capacidades motrices.

    IV Nivel: Denominado talento en iniciación deportiva al presentar aptitudes para una o varias disciplinas deportivas, se le aplican diferentes pruebas de aptitud o requerimientos para conocer la disposición y posibilidades de iniciarse en las exigencias del entrenamiento deportivo.

    III Nivel: En este nivel se clasifica al talento ya iniciado en el proceso de entrenamiento, que posee cierto nivel de conocimientos teóricos y habilidades en el deporte y posibilita ser evaluado con un nivel superior de exigencia por lo que le denominamos prospecto deportivo.

    II Nivel: El atleta de este nivel ya es considerado talento deportivo, dadas las características del desarrollo alcanzado y el nivel de maestría demostrado en competencias, que le hace acreedor de formar parte de preselecciones como cantera para equipos juveniles y nacionales.

    I Nivel: Incluye el talento de excelencia deportiva, aquel contemplado como atleta de primera fuerza, integrantes de equipos y selecciones nacionales. Se considera que los niveles del II al V dentro del término reserva deportiva, cantera de la que se nutren las selecciones nacionales de cada deporte en cuestión.

    Estos cinco niveles por los que ascienden los talentos hacia la excelencia deportiva, no constituyen la única forma de ascenso, paralelamente a esta pirámide pueden ascender e irse incorporando talentos a los diferentes niveles, aquellos que no son detectados en pruebas y que participan en el sistema de competencias programado, estos por su rendimiento y participación destacada, se hacen acreedores de ser incorporados en el sistema de la reserva deportiva.

Talento deportivo

    La captación de un talento deportivo es una de las tareas más difíciles y comprometidas del entrenamiento de los niños. Es además, fundamental para el futuro de muchos deportes. Si bien la actividad deportiva se inicia en los niños a través del juego desde edades muy tempranas, el comienzo del entrenamiento sistemático, organizado, obedeciendo a una programación y objetivos concretos, es el primer problema que se plantean médicos, padres y entrenadores.

    Es un tema comprometido y polémico, porque, el niño debe ser captado a edad temprana y su captación, formación y posterior especialización, choca muchas veces con la prudencia que debe regir todas las acciones de quién está madurando y con las teorías y necesidades educativas. Hay autores y organismos que, incluso, llegan hasta la petición a organismos internacionales de regular el deporte de los niños (Drinkwater, 1991, Parlamento Europeo en 1996).

    El tiempo de aprendizaje es un factor tan importante que se convirtió en un paradigma de investigación en educación física. El representante más conocido en nuestro país es Pieron, quien denomina “tiempo de compromiso motor” al que cada alumno/a se mueve en una sesión de educación física. Es evidente que si el niño/a no realiza actividad física no aprende, por tanto es muy importante aumentar este tiempo en cada clase.

    Según Sánchez (1977), las edades comprendidas en las enseñanzas medias constituyen una etapa crucial en su formación deportiva, que por tanto debe ser conducida con mucha precisión, atención y cuidado. Para el chico excepcional que reúna esas características, el departamento de educación física y deportes de su centro escolar debe saber ofrecerle orientación pedagógica, para que pueda dar salida a su potencial deportivo. En la mayoría de las disciplinas deportivas los medios que ofrecen los centros escolares son insuficientes para la formación del campeón, por lo que estos individuos deben ser encaminados hacia las instancias encargadas de estos fines y con medios suficientes para ello.

    Desde el punto de vista del entrenamiento y salvando las cuestiones educativas o morales, es clara la necesidad de que los niños se vayan introduciendo en el deporte a determinadas edades, pues posteriormente es mucho más difícil el aprendizaje y resulta obligado para los clubes, federaciones y entrenadores realizar campañas de búsqueda de valores como una garantía de futuro.

    No todos los niños asimilan las técnicas deportivas con la misma rapidez, mejoran sus capacidades físicas de la misma forma y por supuesto están capacitados para obtener los mismos resultados y marcas deportivas en la competición. Se dice de personas con talento, aquellas que por su captación de asimilación y rendimiento destacan en una especialidad deportiva determinada.

    El entrenamiento de los jóvenes deportistas como proyecto de futuro, debe atenerse a una serie de pautas que ayuden a su formación, alejándose de tentaciones de obtención de resultados prematuros que sólo llevan al fracaso en medio plazo. “El joven deportista no es un adulto en versión bolsillo” al que se le puede aplicar el mismo trabajo que el deportista adulto.

¿Por qué desaparecen estos deportistas jóvenes?

    Pregunta muy difícil de responder ya que las causas pueden ser numerosas. No obstante hay una serie de ellas que conciernen al entrenamiento y la competición y, por consiguiente, al entrenador. En todo caso entre algunas de las más frecuentes e importantes, estas son:

  • Sobreentrenamiento.

  • Estrés.

  • Falta de motivación.

  • Falta de mentalidad de sacrificio.

  • Presión competitiva desproporcionada.

  • Expectativas de éxito.

  • Carga social.

  • Carga deportiva.

  • Cambios: de residencia, de estudios, amistades.

  • Falta de apoyo.

    El niño tiene la necesidad de poder desarrollarse de forma armónica en todos los aspectos. Para ello debe cumplir con la “obligación” de jugar y divertirse. Desde que amanece está realizando obligaciones. Levantarse, ir al colegio, volver para comer, ir de nuevo al colegio, volver a casa, realizar tareas e ir a entrenar. Desde el punto en que en estas edades el entrenamiento continúe siendo una obligación y un deber más, llegará un momento en el que se haga insoportable y llegarán otros intereses que cubran su ocio en sustitución del entrenamiento diario.

Bases legales

    Según el artículo 111 de la Constitución De La República Bolivariana De Venezuela (1999)

    Todas las personas tienen derecho al deporte y la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país.

    Por otro lado, la Ley Del Deporte (1995) en su artículo 1 establece que “esta Ley tiene por objeto establecer las directrices y bases del deporte como derecho social y como actividad esencial para la formación integral de la persona humana”.

  • Artículo 2: El deporte tiene por finalidad fundamental coadyuvar en la formación integral de las personas en lo físico, intelectual, moral y social, a través del desarrollo, mejoramiento y conservación de sus cualidades físicas y morales; fomentar la recreación y la sana inversión del tiempo libre. Educar para la comprensión y respeto recíprocos; formar el sentido de la responsabilidad y amistad; así como estimular el mayor espíritu de superación y convivencia social, la competitividad, la tenacidad, la autoestima, el bienestar de la población y el espíritu de solidaridad entre las naciones.

  • Artículo 3: Todos tienen derecho a practicar actividades deportivas sin discriminaciones fundadas en la raza, sexo, credo, condición social y edad, quedando a salvo las limitaciones que para el resguardo de la salud de las personas establezcan las leyes, reglamentos y resoluciones.

  • Artículo 4: Se declara de utilidad pública el fomento, la promoción, el desarrollo y la práctica del deporte, así como la construcción, dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura deportiva nacional.

  • Artículo 9: En la práctica del deporte deberán tomarse en cuenta las características particulares, exigencias somáticas y sociales de los menores de edad, así como la necesidad de su correcto desarrollo y el de las estructuras dedicadas a ello. En consecuencia:

    • . A la actividad deportiva de los menores de edad se le dará preferencia en la programación de los espacios y horarios de las instalaciones deportivas;

    • . Para la organización deportiva nacional será prioritario el apoyo y el respaldo a las estructuras activas existentes dedicadas a este sector a fin de consolidarlas y fortalecerlas;

    • . Deberá enfatizarse el aspecto lúdico-recreativo y minimizarse la presión competitiva de las actividades deportivas realizadas por menores de doce (12) años; y

    • . Ningún menor de edad podrá actuar en el deporte profesional, sin la expresa autorización para ello por parte del Directorio del Instituto Nacional de Deportes, previo análisis de cada caso particular.

    Así también la Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica De Protección Del Niño Y Del Adolescente indica en su artículo 81 que:

    Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar, científica, cultural, deportiva y recreativa, así como a la incorporación progresiva a la ciudadanía activa. El Estado, las familias y la sociedad deben crear y fomentar oportunidades de participación de todos los niños, niñas y adolescentes y sus asociaciones.

    Sistema de variables

Definición y operacionalización de las variables:

Cuadro 1. Identificación conceptual de la variable

 

Cuadro 2. Operacionalización de la variable

Marco metodológico

    El marco metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la investigación, es donde se expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su método. Según Buendía, Colás y Hernández (1997) en la metodología se distinguen dos planos fundamentales; el general y el especial. En sentido general, es posible hablar de una metodología de la ciencia aplicable a todos los campos del saber, que recoge las pautas presentes en cualquier proceder científico riguroso con vistas al aumento del conocimiento y/o a la solución de problemas.

Tipo y diseño de la investigación

    La realización de esta investigación está orientada hacia la incorporación de un estudio enmarcado en un trabajo de campo descriptivo en la selección de atletas con talentos en el fútbol grama, es por ellos que para evidenciar resultados satisfactorios y concretos se ve la necesidad de profundizarla, en donde se presenten datos y resultados los cuales van a ser determinantes para el logro de los objetivos propuestos.

    Atendiendo lo anterior, el manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la U.P.E.L (2007), plantea que:

    La investigación de campo “es el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas. (p. 14)

Población

    Para la realización del presente estudio la población está conformada por 25 atletas del Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa.

    La población es un conjunto finito e infinito de elementos con características comunes para los cuales extensivas las conclusiones de la investigación. Cabe destacar que la población de estudio para llevar a cabo este trabajo de investigación, es una población finita, es decir es una agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades de entrenamiento que lo integra. A demás, existe un riesgo documental de dichas unidades. (Fidias G. Arias, 2006, p. 81).

Muestra

    De la población anteriormente señalada se tomo una muestra de 10 niños, el tipo de muestreo es no probabilístico y la intencionalidad estuvo dada en que los niños señalados debían estar comprendidos entre las edades de 9 y 10 años y que asistieran con regularidad a las sesiones de entrenamientos.

    Una vez seleccionado los niños se confeccionaron dos equipos de manera aleatoria denominando a un equipo numero 1 y al otro numero 2

Técnicas e instrumentos empleados

    Para toda investigación se requiere un tipo particular de técnicas para recoger la información necesaria.

    En el presente estudio se utilizaron métodos teóricos y empíricos, dentro de los primeros encontramos los siguientes:

  • Analítico-sintético: Mediante este método teórico se analizaron los principales elementos de los contenidos y principios a seleccionar y se determino posteriormente sus características generales.

  • Inductivo-deductivo: Mediante el análisis de lo particular a lo general de los principios y contenidos del proceso de enseñanza en las categorías infantiles, se precedió posteriormente a establecer las generalizaciones sobre aquellos que debían ser objetos de observación en los instrumentos y determinar sus variables, categorías y criterios.

  • Histórico-lógico: Se analizaron los antecedentes de estos sistemas de categorías, roles y sub roles así como las propuestas actuales de Hernández Moreno (1944) para los deportes de equipos y las de San Pedro (1995), Vázquez (1997), Vázquez y Saavedra (1996) y Ardá (2003) específicamente para el fútbol.

Los métodos empíricos utilizados fueron los siguientes:

  • Entrevista. Se aplicó una entrevista no estandarizada a los tres entrenadores que laboran en el Municipio Santa Rosalía con el objetivo de obtener información cualitativa que permitiera conocer algunas de las problemáticas relacionadas con la identificación de talento en el municipio antes mencionado

  • Análisis de documentos: Sobre el análisis de contenidos, se revisaron varios textos y resultados de investigaciones relacionadas con el tema de estudio. Este método se utilizo para seleccionar el instrumento observacional a partir del análisis de los instrumentos utilizados por: Mas (2003); Ruiz de Alarcón y Reina (2003); Vegas (2006) y Terry (2008), se determino utilizar el instrumento elaborado por Terry por la siguientes razones:

    1. El instrumento presenta los aspectos necesarios que deben evaluarse en esas edades.

    2. Se puede conocer como se manifiesta el niño en el aspecto técnico-táctico de cooperación.

    3. Los jugadores cambian de roles, por lo que se podrá observar el desarrollo de cada uno en esas funciones.

    4. Están presentes en el instrumento los parámetros configuradores de la estructura del juego.

  • Observación: la observación se refiere a la manifestación de la conducta, de las acciones motrices en situación reducidas de 5 contra 5 + portero. Se realizo una observación con manipulación del tiempo, estructurada, no participante e indirecta.

    Los datos fueron registrados, mediante el registro por frecuencia, en este caso los observadores plasmaban sus sentencias en el registro de observación, es decir, cada vez que aparecía la conducta controlada.

    Se utilizaron como procedimiento de apreciación la lista de control para juzgar cualitativamente la conducta motriz, así como una escala de intervalos elaborada a partir de las medidas y los estándares teniendo encuentra el total de las acciones positivas.

    Las grabaciones se efectuaron por una misma persona, desde la misma ubicación y ángulo de ubicación.

    En el instrumento utilizado se establecieron 10 minutos de observación, donde se registraban las acciones técnico-tácticas con intervalo de un minuto.

Aplicación del instrumento

    La aplicación del instrumento incluye los procedimientos y las condiciones de aplicación del mismo. En relación con lo primero, ya fue explicado anteriormente en el aspecto relacionado con los procedimiento de observación y en relación con las condiciones de aplicación del instrumento, esa aparece reflejada en el instrumento diseñado para la observación de los niños, además de los aspectos que explicamos a continuación.

    Previo a los enfrentamientos en el juego de “5 contra 5 con portero”, a los niños se les explicaba y demostraba las acciones que debían realizar del instrumento desde el punto de vista ofensivo y defensivo. Además, en el 5 contra 5 con portero, se siguió a un niño durante 10 minutos de juego, de forma tal que el ángulo de filmación permitía ver la acción y el resultado de la misma. En este último se realizo la siguiente distribución:

  • Equipo 1 (5 niños)

  • Equipo 2 (5 niños)

    Y jugaron cuatro partido en cuatro días

Determinación de las normas de evaluación

    Según Zatsiorski (1989), existen tres tipos de normas:

  1. Comparativas.

  2. Individuales.

  3. Necesarias.

    Para este trabajo se utilizados normas comparativas, estas tienen como base la comparación de las personas que pertenecen aun mismo universo. Generalmente se establecen con la ayuda de escala de mediciones, pero pueden elaborarse indirectamente con los datos de la media y los estándares como se ha realizado en esta investigación.

    Las acciones realizadas por los niños fueron evaluadas de B o M a partir de los criterios para otorgar la puntuación. Las acciones evaluadas de B sirvieron de base para establecer las normas a partir de las medias y los estándares, creándose tres grupos de clasificación para establecer la puntuación de 3,2 y 1 a las cuales se les otorgaron la categoría siguiente:

  • 3 puntos (preferentemente seleccionado)

  • 2 puntos (seleccionado para seguimiento)

  • 1 punto (mantener en masividad).

Escala de intervalos en acciones positivas y puntuación

    Esto se confecciona a partir de la escala de intervalo de acciones positivas, la cual estará en dependencia de los límites establecidos.

    Los límites establecidos a partir de la media y los estándares fueron los siguientes:

Límites establecidos a partir de la media

    Validez: la validez según Hernández y otros (1998) “se refiere al grado en el que el instrumento refleja el dominio específico de lo que se mide”. El tipo de validez empleada fue la de contenido según el mismo autor se refiere: “al grado del instrumento que abala realmente todos o una parte de los contenidos referidos al contexto, donde se manifiesta el evento que se quiere medir, el lugar de explorar solo una parte de esto”.

    De esta forma se llevo el instrumento observacional para la selección de talento acompañado del cuadro de variable y la hoja de evaluación de los tres expertos, ellos son los siguientes: Dr. C Antonio Lanza Bravo, actual profesor de la universidad deportiva del sur, Lcdo. José García actual profesor de la universidad deportiva del sur, Carlos Rincón actual entrenador de la universidad deportiva del sur. Quienes validaron el instrumento como especialista con experiencia en el entrenamiento de la disciplina fútbol grama

    Fiabilidad: Es una condición necesaria, en un instrumento de evaluación, viene dada por la apreciación y exactitud de las observaciones realizadas. Para tal fin existen diferentes tipos.

    Se utilizo la concordancias consensuada, en este tipo de fiabilidad se trata de siempre que se disponga de la grabación de la sesión, juegos y los observadores discuten entre sí a que categoría se asigne a cada una de las acciones observadas

Entrenamientos de los observadores

    Para lograr el acuerdo de los observadores, se les ha sometido en un proceso de entrenamiento de observación para identificar las categorías y adoptar los criterios para otorgar la evaluación. Se utilizo para la formación la metodología propuesta por Medina y Delgado Noguera (1999).

    El entrenamiento tuvo una duración de dos semanas, dividida en dos partes:

  1. Entrenamiento teórico

  2. Entrenamiento practico.

Entrenamiento teórico: Tuvo una duración de 6 sesiones en la que se desarrollaron los siguientes aspectos.

  • Estudios de las variables, categorías y criterios para otorgar la evaluación.

  • Conocimientos de las acciones a observar.

  • Estudios y discusión de las categorías establecidas en el instrumento.

Entrenamiento practico

  • Juicios sobre los procedimientos de apreciación (lista de control) y de verificación, (registro de intervalos y de frecuencias)

  • Visualización de videos. Esto consiste en la observación de las categorías, las conductas motrices asumidas para su evaluación de B o M, realizando paradas y rebobinando la grabación del video para su mejor compresión de análisis.

Análisis e interpretación de los resultados

Validación del instrumento observacional

    El instrumento se sometió a una validez de contenido, donde los tres especialistas de fútbol grama actual de la universidad deportiva del sur dieron su evaluación y criterio con respecto a los indicadores que se evaluaron en la misma con respecto a las edades que se trabaja en dicha investigación.

Análisis de la entrevista realizada a los entrenadores

    Los criterios expresados por los entrenadores se pueden generalizar de la siguiente manera. Consideran que la identificación de talento forma parte del proceso de selección y que han utilizado fundamentalmente test físico y técnicos para identificar los niños que poseen aptitudes para la práctica de este deporte. Señalan también que se han basado en la intuición a partir de la actuación de los niños en los juegos que realizan y competencias organizadas. Los propios entrenadores admiten que no han utilizado instrumentos observacionales para la identificación de talentos para este deporte.

Determinación de los elementos técnico-táctico que deben dominar los niños comprendidos entre las edades de 9 y 10 años

    Teniendo en cuenta los roles por los que pasan los jugadores en un partido, los niños comprendidos entres las edades de 9 y 10 años deben dominar los siguientes elementos técnicos-tácticos:

1er Rol. Jugador con balón

  • Pase

  • Pase de pared

  • Recepción

    • Paradas y semiparadas

    • Amortiguamiento

2do Rol. Jugador en ataque sin balón

  • Apoyo

  • Desmarques de apoyo

  • Desmarques de ruptura

3er Rol. Jugador en defensa

  • Marcaje

  • Repliegue individual

Selección del instrumento para la identificación de talento

    Luego de la revisión de varios textos y resultados de investigaciones relacionadas con el tema de estudio, entre las cuales se pueden citar Más (2003); Ruiz de Alarcón y Reina (2003); Vegas (2006) y Terry (2008), se determino utilizar el instrumento elaborado por Terry (2008) por las siguientes razones:

  1. El instrumento presenta los aspectos necesarios que deben evaluarse en esas edades.

  2. Se puede conocer como se manifiesta el niño en el aspecto técnico-táctico de cooperación.

  3. Los jugadores cambian de roles, por lo que se podrá observar el desarrollo de cada uno en esas funciones.

  4. Están presentes en el instrumento los parámetros configuradores de la estructura del juego.

Análisis del rol jugador con balón

    El cuadro 1 está relacionado con el rol jugador con balón, para la valoración de los jugadores se tuvo en cuenta pases, pases de pared y recepciones, los datos obtenidos muestran que 4 niños alcanzan la categoría de preferentemente seleccionado, 3 niños la categoría de seleccionado para seguimiento y 3 niños para mantener en masividad.

    Lo anteriormente se pone de manifiesto a partir de los límites de la media y los estándares hallado de manera indirecta, así como la escala de evaluación que posibilito otorgar las categorías definidas teniendo en cuenta la puntuación de 3, 2 y 1.

Cuadro 1. Rol I: jugador con balón

 

Total de acciones positivas y negativas en los 4 partidos y puntuación obtenida a partir 

de la escala de intervalo para otorgar la puntuación. Fuente: Barco y López (2011)

 

Límites establecidos a partir de la media y los estándares para el rol jugador atacante con balón

 

Escala de intervalos en acciones positivas y grupos de clasificación para otorgar la puntuación

    La grafica de la efectividad muestra que el 48% de las acciones fueron positivas y un 52% negativas, por lo que las acciones relacionadas con pases, pases de pared y recepciones que caracterizan el juego colectivo en ataque cuando el jugador posee el balón presentan dificultades.

Análisis del Rol jugador atacante sin balón

    La tabla n° 2 está relacionada con el rol jugador atacante sin balón, para la valoración de los jugadores se tuvo en cuenta apoyo, desmarques de apoyo y desmarques de ruptura, los datos obtenidos muestran que 2 niños alcanzan la categoría de preferentemente seleccionado, 6 niños la categoría de seleccionado para seguimiento y 2 niños para mantener en masividad.

    Lo anteriormente se pone de manifiesto a partir de los límites de la media y los estándares hallado de manera indirecta, así como la escala de evaluación que posibilito otorgar las categorías definidas teniendo en cuenta la puntuación de 3, 2 y 1.

Cuadro 2. Rol II: jugador atacante sin balón

 

Total de acciones positivas y negativas en los 4 partidos y puntuación obtenida a partir 

de la escala de intervalo para otorgar la puntuación. Fuente: Barco y López (2011)

 

Límites establecidos a partir de la media y los estándares para el rol jugador atacante sin balón

 

Escala de intervalos en acciones positivas y grupos de clasificación para otorgar la puntuación

    La grafica de la efectividad muestra que el 51% de las acciones fueron positivas y un 49% negativas, por lo que las acciones relacionadas con apoyo, desmarques de apoyo y desmarques ruptura que caracterizan el juego colectivo en ataque cuando el jugador sin balón en este caso no presentan dificultades.

Análisis del Rol jugador en defensa

    La tabla n° 3 está relacionada con el rol jugador en defensa, para la valoración de los jugadores se tuvo en cuenta marcaje y repliegue individual, los datos obtenidos muestran que 3 niños alcanzan la categoría de preferentemente seleccionado, 6 niños la categoría de seleccionado para seguimiento y 1 niños para mantener en masividad.

    Lo anteriormente se pone de manifiesto a partir de los límites de la media y los estándares hallado de manera indirecta, así como la escala de evaluación que posibilito otorgar las categorías definidas teniendo en cuenta la puntuación de 3, 2 y 1.

Cuadro 3. Rol III: jugador en defensa

 

Total de acciones positivas y negativas en los 4 partidos y puntuación obtenida a partir 

de la escala de intervalo para otorgar la puntuación. Fuente: Barco y López (2011)

 

Límites establecidos a partir de la media y los estándares para el rol jugador en defensa

 

Escala de intervalos en acciones positivas y grupos de clasificación para otorgar la puntuación

    La grafica de la efectividad muestra que el 60% de las acciones fueron positivas y un 40% negativas, por lo que las acciones relacionadas con marcaje y repliegue que caracterizan el juego colectivo en defensa cuando el jugador en defensa en este caso no presentan dificultades.

Análisis de los roles en general

    La tabla n° 4 está relacionada con todas las acciones positivas de los roles en generales, que se dan de manifiesto en el juego colectivo de 5 contra 5 con portero, los datos obtenidos muestran que 2 niños alcanzan la categoría de preferentemente seleccionado, 6 niños la categoría de seleccionado para seguimiento y 2 niños para mantener en masividad.

    Lo anteriormente se pone de manifiesto a partir de los límites de la media y los estándares hallado de manera indirecta, así como la escala de evaluación que

    Posibilito otorgar las categorías definidas teniendo en cuenta la puntuación de 3, 2 y 1.

Cuadro 4. % efectividad general de los roles

 

Total de acciones positivas de los 3 roles en los 4 partidos y puntuación obtenida a partir 

de la escala de intervalo para otorgar la puntuación. Fuente: Barco y López

 

Límites establecidos a partir de la media y los estándares para los roles de manera general

 

Escala de intervalos en acciones positivas y grupos de clasificación para otorgar la puntuación

    La grafica general muestra la efectividad de los roles en cuanto a sus acciones positivas, el 1er rol tuvo 30% efectividad, el 2do rol un 32% mientras que el 3er rol un 38% de las acciones que fueron positivas.

Conclusiones

    Mediante el diagnostico realizado se notó que no se aplican instrumentos observacionales para la identificación de niños con aptitudes en las edades entre 9 y 10 años en el Municipio Santa Rosalía del estado Portuguesa.

    Los principales elementos técnico-tácticos que se determinaron fueron: pase, pase de pared, recepciones, apoyo, desmarque de apoyo, desmarque de ruptura, marcaje y repliegue individual.

    Se determino utilizar el instrumento elaborado por Terry (2008), porque presenta los aspectos necesarios que deben evaluarse en esas edades, de igual manera se puede conocer como se manifiesta el niño en el aspecto técnico-táctico de cooperación y por último, porque están presente los parámetros configuradores de la estructura del juego.

    La aplicación del instrumento observacional nos dio a conocer que niños estaban dentro de la categoría preferentemente seleccionado, seleccionado para seguimiento y mantener en masividad.

Recomendaciones

  • Realizar investigaciones similares, ampliando la muestra y niños practicantes del fútbol con edades superiores a las utilizadas en este trabajo.

  • Incluir elementos técnico-tácticos del ataque individual perteneciente al rol jugador con balón.

Instrumento

5 vs 5 con meta.

Inclinación por el juego colectivo (cuando su equipo posee el balón y quien realiza la acción no es poseedor)

Definición: Acciones que realizan los jugadores con el propósito de recibir el balón o para contribuir a la conservación del mismo.

Caracterización:

  • Apoyos.

  • Desmarques.

Criterios por los cuales se otorga la puntuación.

  • Apoyo:

    • Si se acerca o se aleja al poseedor del balón sin marcaje (B)

      • Si se mantiene estático (M).

    • Desmarque de Apoyo.

      • Si logra escapar de la vigilancia del contrario acercándose al poseedor realizándolo desde atrás, frontal, lateral y diagonal (B).

      • Si no logra escapar de la vigilancia del contrario (M).

    • Desmarque de Ruptura:

      • Si logra dejar atrás a su marcador, buscando profundidad o reduciendo distancia con la portería adversaria (B).

      • Si no logra dejar atrás a su marcador (M).

  • Eficacia en el Marcaje Individual.

    • Definición: Acción táctica que realiza el jugador del equipo que no posee el balón sobre el adversario, con la finalidad de evitar que éste entre en posesión del balón.

    • Caracterización:

      • Se realiza sobre un jugador sin balón, del equipo que lo posee.

    • Criterios por los cuales otorgar la puntuación.

      • Si consigue que su marcador no entre en posesión del balón, logrando desviar o interceptar el pase (B).

      • Si su marcador entra en posesión del balón (M).

  • Repliegue individual

    • Definición: Movimiento de retroceso que realiza un jugador del equipo que perdió la posesión del balón.

    • Caracterización:

      • Ocupación de su posición defensiva o zona defensiva.

      • Ir hacia un adversario determinado para marcarlo.

    • Criterios por los cuales se da la puntuación:

      • Si realiza el repliegue para ocupar una posición defensiva (B)

      • Si realiza el repliegue para marcar a un adversario (B)

      • No realiza el repliegue (M)

  • Juego colectivo en ataque (cuando es poseedor)

    • Definición: Acciones técnico-tácticas, que permiten establecer una relación entre dos o más compañeros de un equipo mediante la transmisión y la recepción del balón. (MA)

    • Caracterización:

      • Pases.

      • Pases de Pared

      • Recepciones.

    • Criterios por los cuales se da la puntuación.

      • Pases:

        • El balón llega a su compañero desmarcado con una adecuada velocidad y dirección (B).

        • El pase va demasiado alto, demasiado lejos, atrasado, adelantado o fuera de los límites del terreno de juego (M).

      • Pases de Pared:

        • El balón llega a su compañero desmarcado con una adecuada velocidad y dirección (B).

        • El pase va demasiado alto, demasiado lejos, atrasado, adelantado o fuera de los límites del terreno de juego (M).

      • Recepción:

        • El balón es controlado por el jugador mediante paradas y semiparada y le permite realizar otra acción técnica (B).

        • El balón es controlado por el jugador mediante amortiguamiento y le permite realizar otra acción técnica (B).

        • El balón no es controlado por el jugador y no realiza otra acción técnica (M).

Instrumento

Juego 5 vs 5 con dos metas.

  • Objetivo: Evaluar algunos principios de actuación en ataque colectivo (pases, paredes y recepciones) cuando el jugador posee el balón y cuando es jugador del equipo con balón y no posee el balón (apoyos, desmarque de apoyo, desmarque de ruptura), así como en defensa individual (Marcaje y repliegue individual).

  • Descripción de la prueba: En situación de juego de 5 vs 5, con 10 minutos de duración y metas de 2 x 2, el jugador que posee el balón, tratará de realizar pases y recepciones lo más correctamente posible, así como apoyos, desmarques de apoyo y ruptura cuando no posee el balón siendo jugador del equipo que posee el balón.

    • Los jugadores en defensa utilizarán cualquier tipo de marcaje individual sobre sus adversarios.

  • Normativas

    • La prueba se realizará en la mitad de una cancha.

    • La prueba comienza con un saque inicial, sorteado con una moneda lanzada al aire.

    • Los jugadores una vez empezada la prueba, tienen toda libertad de moverse.

    • Cada vez que se anote un gol, el partido se reanudará con un saque inicial realizado por el equipo que permitió la anotación.

Jugador con balón

Pases

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

El balón llega a su compañero desmarcado con una adecuada velocidad y dirección (B)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El pase va demasiado alto, demasiado lejos, atrasado, adelantado o fuera de los límites del terreno. (M)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pases de pared

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El balón llega a su compañero desmarcado con una adecuada velocidad y dirección (B)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El pase va demasiado alto, demasiado lejos, atrasado, adelantado o fuera de los límites del terreno. (M)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recepciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El balón es controlado por el jugador mediante parada y semiparadas y le permite realizar otra acción técnico-táctica (B)

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

El balón es controlado por el jugador mediante amortiguamiento y le permite realizar otra acción técnico-táctica (B)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El balón no es controlado por el jugador y no realiza otra acción Técnico-Táctica (M)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jugador atacante sin balón

Apoyo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Si se acerca o se aleja al poseedor del balón sin marcaje. (B)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si se mantiene Estático. (M)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desmarques de apoyo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si logra escapar de la vigilancia del contrario acercándose al poseedor, realizándolo desde atrás, frontal, lateral y diagonal. (B)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si no logra escapar de la vigilancia del contrario. (M)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desmarque de ruptura:

Si logra dejar atrás a su marcador, buscando profundidad o reduciendo distancia con la portería contraria. (B)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si no logra dejar atrás a su marcador. (M)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jugador en defensa

Marcaje

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Si consigue que su marcador, no entre en posesión del balón, logrando anticiparse a este, desviar o interceptar el pase. (B)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si su marcador entra en posesión del balón. (M)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Repliegue individual

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si realiza el repliegue para ocupar una posición defensiva (B)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si realiza el repliegue para marcar a un adversario (B)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No realiza repliegue (M)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias bibliográficas

  • Ardá, A. Y Casal, C. (2003). Metodología de la enseñanza del fútbol. Barcelona: Paidotribo.

  • Baker, J., Côté, J., y Deakin, J. (2005): Expertise in Ultra-Endurance Triathletes Early sport Involvement, Training Structure, and the Theory of Deliberate Practice. Journal of Applied Sport Psychology, 17: 64-78.

  • Benzinger, K. (2000). Maximizando (Triving in Mind). Colorado: KBA The Human Resource Technology Company.

  • Cabanillas, E. (2006). Estudio social, el uso de una historia de vida en el deporte: Método biográfico que pone de manifiesto el itinerario deportivo de un campeón de Karate. Tesis Doctoral no publicada. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha.

  • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial nº 5.453 extraordinario del 24 de marzo de 2000.

  • Duarte J, y Da Silva J. (2010) Propuestas para la detección de talentos deportivos de fútbol. Trabajo especial de grado para optar al Título de Licenciado en Entrenamiento deportivo. San Carlos.

  • Fidias Arias, G. (2006) El Proyecto de investigación introducción a la metodología científica. 5ª Edición, febrero.

  • García Ferrando, M., Puig, N., Lagardera, F. (comps.) (2002). Sociología del deporte. 2ª edición actualizada, Madrid: Alianza Editorial.

  • García, A y Linares, C. (2010) Propuesta de parámetros técnicos para la selección de talentos deportivos en la disciplina de futsal en niños de 8 a 10 años de edad en la escuela básica Julio Escalona de San Carlos Estado Cojedes. Trabajo especial de grado para optar al Título de Licenciado en Entrenamiento deportivo. San Carlos.

  • García. G., J.M. (2004). Análisis comparativo de los paradigmas experto - novato en el contexto del alto rendimiento en judo, Tesis Doctoral no publicada. Toledo: Universidad Castilla-La Mancha

  • La Presa, D., Arana, J., Garzón, B., Álvarez, A. (2004). La alternativa del fútbol 9 para el primer año de la categoría infantil.

  • Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Protección del Niño y Del Adolescente. Gaceta oficial de la república bolivariana de Venezuela nº 5.859 extraordinario.

  • Ley del Deporte. Gaceta oficial nº 4.975 extraordinario de fecha 25 de septiembre de 1995.

  • Más Rubio, J. (2003) Análisis descriptivo del microsistema colaboración-oposición de los juegos próximo al balón en fútbol a través de un estudio observacional de la circulación del balón en alto nivel: posibles incidencias sobre la táctica y la estrategia del juego. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

  • Medina Casaubón, J. y Delgado Noguera, M.A. (1999). Metodología de entrenamiento de observadores para investigación sobre Educación Física y Deporte en la que se utilice el método de la observación.

  • Morcillo Losa, J. A. (2004). El desarrollo profesional del entrenador de fútbol base basado en el trabajo colaborativo en un club amateur. Tesis doctoral Universidad de Granada.

  • Noa Cuadro, H. (1999). Criterios para la selección de talentos en el fútbol. Revista acción. Cuba. N°1, 23-25

  • Pila Hernández Hermenegildo (2004) “Selección de talentos para la Iniciación deportiva; una experiencia cubana”; Libro en proceso Editorial. Pinar del Río, FTP, Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”.

  • Ruiz de Alarcón Quintero, A. y Reina Gómez, A. (2003). Determinación del modelo de juego en función del nivel de comportamiento observable en fútbol base. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 64 (9). http://www.efdeportes.com/efd64/futbase.htm

  • Salmela y Regnie (1983) Detection du talent. Un modéle. Science du Sport

  • Terry Rodríguez, C.T. Diseño de una herramienta observacional de evaluación técnico-táctica del fútbol para niños de 10-11 años. Cienfuegos, Cuba.

  • Vegas Haro, G. (2006). Metodología de enseñanza basada en la implicación cognitiva del jugador de fútbol base. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

  • Wein, H. (1995). Fútbol a la media del niño. Madrid: real federación española de fútbol.

  • Zatsiorski, V. M. (1989). Metodología Deportiva. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados