La efectividad de la aplicación de la magnetoterapia y la acupuntura en la queratitis |
|||
*Autora principal. Licenciada en Enfermería. Msc. Atención Integral a la Mujer Categoría Docente Profesor Instructor. Camagüey **Especialista de Primer Grado. Medicina General Integral Profesor Instructor. Msc. Medicina Bioenergética ***Licenciada en Enfermería. Categoría Docente Profesor Instructor Camagüey ****Médico General Básico Categoría Docente Profesor Instructor *****Especialista de Primer Grado MGI. MSc. Urgencias Médicas Categoría Docente Profesor Instructor Camagüey ******Especialista de Primer Grado MGI. Categoría Docente Profesor Instructor Policlínico Universitario Joaquín de Agüero y Agüero Universidad de Ciencias Médicas “Carlos Juan Finlay”, Camagüey |
Lic. Elvira Murgas Rivera* Dr. Jorge Luis Purniell Rodriguez** Lic. Yenia Rodríguez Martínez*** Dra. Lisel Montiel Martínez**** Dra. Idelvis Escobar Paz***** Dr. Juan Hernández Luis****** (Cuba) |
|
|
Resumen Fundamento: Actualmente existe un programa nacional de desarrollo de la Medicina Tradicional y Natural que constituye una prioridad de la revolución y el ministerio de salud pública tiene la responsabilidad de coordinarla para su correcta aplicación en las diferentes enfermedades incluyendo las oftalmológicas y centros especializados. La queratitis es una alteración corneal a veces bilateral caracterizada por pequeñas lesiones epiteliales, puntiformes por causa, viral, bacteriana (por clamidia), traumática, nutricional, tóxico, neurológico y causa desconocida. Objetivo: demostrar efectividad en la aplicación de la magnetoterapia y la acupuntura en la queratitis. Método: se realizó un trabajo de intervención terapéutico a 20 pacientes que asistieron al servicio de medicina tradicional y natural pertenecientes al Policlínico Joaquín de Agüero y Agüero, a los cuales se les aplicó una encuesta al inicio y al final del tratamiento, en el período de enero a diciembre/2010, para el cual fue aplicado un primer ciclo de 10 sesiones en el horario de la mañana durante 20 minutos en posición decúbito supino colocando los imanes sobre los párpados y agujas de 32 mm por ¼ en H13 previa asepsia y antisepsia. En los casos que lo requirieron se le aplicó un segundo ciclo con las mismas características. Resultados: la información se presentó en textos y tablas, los principales resultados es el predominio del grupo etáreo (61-70 años) 33.3 % el sexo, masculino 53.3 % con antecedentes patológicos personales la hipertensión arterial 8 pacientes para un 53.3%, respectivamente se logró mejoría a partir de la 5ta sesión del tratamiento logrando curación sin complicación a la aplicación de la duodécima sesión. Conclusiones: la aplicación de la magnetoterapia acompañada de la acupuntura es efectiva en la queratitis. Palabras clave: Acupuntura. Magnetoterapia. Queratitis.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El surgimiento de este método (acupuntura y magnetoterapia), esta descrito por distintos autores en diferentes tiempos y lugares en Asia, durante la Edad de Piedra, como lo demuestra las agujas encontradas en Corea que se conservan en el museo de la historia de Pyongyang. 1
Las primeras referencias escritas relacionadas con la acupuntura señalan que este método se practicaba en algunas partes del oriente antiguo hace 5000 años aproximadamente (Corea, China, Viet Nam y se extendió a otros pueblos de esta región durante la Edad Media Japón y Mongolia y se introdujo en Europa en el siglo XVIII pero no fue hasta mediados del siglo XX que se conoció en el continente americano. (Argentina (1948). 1
En Cuba se registra evidencia de su uso desde 1915, fecha en la que apareció en un periódico una cita de un combatiente de nuestro Ejército Libertador, observó como algunos combatientes chinos mejoraban sus dolencias con palitos que pinchaban sobre determinadas áreas del cuerpo. En las décadas 1940-1950 los profesores de la Facultad de Medicina Domingo Ramos Delgado y Juan B. Kouri fundaron una escuela libre de medicina en la que se impartían conferencias sobre Medicina Tradicional. Al triunfar la revolución cubana comenzó a estimularse el estudio de la acupuntura en el colegio médico de la Habana. 2
La medicina bioenergética esta basada en esencia en la medicina tradicional asiática (mta) que comprende dos grandes campos terapéuticos: medicina externa (acupuntura, dígito puntura, masaje, sangrías, ventosas, moxibustión, etc., y basado en los principios existen otros métodos) como es la (electro acupuntura) que es la (laser terapia) y el calor ( Termo puntura o moixibustión) incluyendo otras variantes como el masaje y las ventosas, medicina interna trofoterapia, formulación de medicamentos que pueden ser de origen mineral, animal o vegetal. 3
La esencia de estas técnicas toma como punto de partida su concepto de salud, que es algo más que la ausencia de enfermedad, el estado de equilibrio entre los diferentes elementos corporales y su relación con el medio ambiente. Este tipo de medicina hace énfasis en la prevención e implica el mantenimiento de este estado de equilibrio cuando se produce una ruptura del mismo. La aplicación de las diferentes técnicas tiene como objetivo la recuperación mediante la estimulación o activación de los mecanismos del propio cuerpo, más que el antagonismo contra los agentes productores del desequilibrio. 2
La interpretación más profunda de este equilibrio está dada por la unidad del organismo, resultado de la interacción dinámica y compleja donde se le da gran importancia, a la integración de los aspectos físicos, psíquicos y espirituales, que conforman la individualidad y se tiene en cuenta las particularidades de cada paciente, según diagnóstico, tratamiento, condición cambiante y relación con el medio ambiente. 4
Para la comprensión y aplicación de las técnicas bioenergética es de gran ayuda los conocimientos aportados por la ciencias básicas, principalmente anatomía superficie especialmente de algunos detalles de las estructuras externas del cuerpo humano, que sirven de referencia para localización de los puntos y también de recorrido de vasos y nervios próximos a los puntos para no dañarlos al aplicar las diferentes técnicas. 5, 6
Actualmente existe un programa nacional de desarrollo de Medicina Tradicional y Natural que constituye una prioridad de la revolución y el Ministerio de Salud Pública tiene la responsabilidad de coordinarla. 7
En la provincia de Camagüey el desarrollo de la medicina tradicional se remonta al año 1985, cuando profesores de la Universidad de Ciencias Médicas se entrenaron en Mongolia y Bulgaria, y directivos del centro visitaron la Universidad de Cuenca Ecuador formándose en estos temas y adquiriendo experiencia valiosas que han sido aplicadas en diferentes áreas de salud. 8
Como especialidad comenzó en la provincia de Camagüey en el año 1999 los profesionales que se iniciaron en su estudio como requisito haber realizado la especialidad de Medicina General Integral. 9
En el servicio de medicina tradicional y natural se atendieron un total de 15 pacientes aquejados de queratitis. Siendo esta una alteración común a veces bilateral caracterizada por pequeños epiteliales teniendo una etiología viral, bacteriana (por clamidia), traumática, nutricional, tóxica, neurológica y causa desconocida, caracterizada por dolor, fotofobia, lagrimeo, refleja sensación de cuerpo extraño, visión borrosa a disminución de la agudeza visual según su localización.
Por lo anteriormente expuesto nos propusimos elevar la calidad de vida, de los pacientes en algunos casos la mejoría o curación de la enfermedad.
Método
Se realizó un trabajo de intervención terapéutica a 20 pacientes que asistieron al servicio de medicina tradicional y natural, que fue nuestro universo y muestra a la vez, pertenecientes al área norte del policlínico Joaquín de Agüero y Agüero.
UNIVERSO
Estuvo constituido por los 20 pacientes aquejados de queratitis.
Criterios de inclusión
Todos los pacientes remitidos de la consulta de oftalmología aquejados de queratitis.
Estar apto físico, mental y espiritualmente.
Criterios de exclusión
No satisfacer los criterios de inclusión.
Agravamiento de la afección.
Criterios de salida
Abandono del tratamiento.
Ética y bioética.
Los pacientes recibieron información sobre el objetivo de la intervención, reacciones colaterales y saber que su participación es voluntaria y una vez comenzado el tratamiento, sino obtienen mejoría o por otras razones no desean continuar, tienen la posibilidad de abandonarla.
Etapa diagnóstica. Se aplicó una encuesta inicial, para determinar grupo etáreo, sexo, antecedentes patológicos personales, tratamiento y números de sesiones aplicados.
Etapa de intervención propiamente dicha
Posteriormente se llevó a cabo la estrategia de intervención terapéutica aplicando un primer ciclo de diez sesiones en el horario de la mañana, acostado decúbito supino, colocando los imanes durante 20 minutos sobre los párpados y previa asepsia y antisepsia la acupuntura por medio de aguja ¼ en H13.
Etapa de evaluación. Para evaluar la efectividad del tratamiento, realizamos cinco evaluaciones, la primera a la 5ta sesión, la segunda a la 8va, la tercera a la 10, la cuarta a la 15 y la duodécima sesión.
Resultados
Hubo un predominio en un 33.3 % del grupo etáreo comprendido en las edades de 61 a 70 años seguido con un orden de frecuencia 26.6 % de 71 a 80 años, de 41 a 50 años en un 20 %, del grupo de 51 a 60 años con un 13 % y solo de 81 a 90 años en un 6 % de los casos. (Tabla 1)
Tabla 1. Relación de pacientes según grupo etáreo
Observamos que hubo un predominio del sexo masculino ocho casos para un 53.3 %. (Tabla 2)
Tabla 2. Distribución de pacientes según sexo
Al analizar los antecedentes patológicos personales que la hipertensión arterial se presentó con ocho para un 53.3 %, seguido por la diabetes mellitus con un caso, para un 6.6 %, seguido en igual cuantía la glaucoma, pudimos destacar que solamente el 33.3 % de los casos no tenia antecedentes de queratitis. (Tabla 3)
Tabla 3. Relación de pacientes según antecedentes patológicos personal
Cuando se analizó la distribución de pacientes según la evaluación, observamos que a la quinta sesión de tratamiento había mejorado el 66.6% y ninguno curado, a la octava sesión, el 100 % había mejorado y ninguno curado, a la décima sesión el 100 % había mejorado y el 93.3 % estaba curado y a las 20 sesiones el 100% estaba curado.
Discusión
Se pudo apreciar que en este estudio predominó la edad comprendida entre 61-70 años para un 33.3 %.
Nuestro trabajo no coincide el grupo etáreo con el realizado por Ernesto Pillado Fernández, donde tuvo predominio el grupo etáreo 26-36 años en un 38 % y predominó el sexo femenino para un 68%.)10 En el trabajo nuestro vemos que hubo un predominio de los pacientes del sexo masculino con 53.3%. Se planteó por algunos autores que la enfermedad es frecuente entre los 5 y 30 años de edad, menos frecuente después de esta edad y muy raro en edades avanzadas, de la vida, que afecta más al sexo femenino que al masculino 10. En relación los antecedentes patológicos personales no podemos hacer discusión debido a que no existen trabajos que reflejen inferencias. Estos resultados coinciden con el ensayo clínico realizado por Ernesto Pillado Fernández 10, que tuvo como muestra 50 pacientes mayores de 15 años del sexo masculino y femenino a los cuales le aplicó acupuntura durante 15 sesiones diarias con un tiempo de 30 minutos de duración y utilizó los puntos V1, V2, Extra I, Extra III, Vb 14, Vb 37, H 13, Tf 23, Ig 4. Se observó, que a partir de la quinta sesión los síntomas mejoraron, o desaparecieron, ya en la décima sesión los síntomas no persistían, en la décima quinta sesión más del 80% están curados y no presentaron complicación alguna. 10
Nuestro trabajo coincide con el trabajo descrito anteriormente solo tenemos que significar que a la décima quinta sesión los pacientes que atendimos con magnetoterapia y acupuntura el 6% estaba mejorado y curado y a la duodécima sesión todos los pacientes habían curado sin complicaciones, y desaparición total de los síntomas. 10
Coincidimos parcialmente con el trabajo realizado por Liliana Baute en el 2008 11, donde aplicó la Ozonoterapia a 46 pacientes para un 84. 7% con queratitis viral en el centro oftalmológico Carlos J. Finlay en la ciudad de Camagüey donde obtuvo un predominio del grupo etáreo de 60 a 79 años con un 19.6% el sexo masculino predominó en su trabajo en un 69.6% datos que coincide en el trabajo realizado por nosotros. 11
Conclusiones
En nuestro trabajo hubo un predominio del grupo etáreo de 61 a 70 años, para un 33.3 % y del sexo masculino para un 53.3%, con antecedentes patológicos personales de queratitis no se presentó ningún caso, pero si fue significativo la hipertensión arterial en un 53.3 % como antecedente patológico personal. A partir de la quinta sesión del tratamiento comenzaron a mejorar los pacientes, ya en la décima sesión, habían curado 93.3 % y solo un caso curó a las 20 sesiones. Concluimos por tanto que la aplicación de la magnetoterapia acompañada de la acupuntura es efectiva en la queratitis.
Referencia bibliográfica
Dovale Borjas C. Elementos básicos de medicina bioenergética. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.
Pintan N. Los Órganos y sus funciones según la fisiología energética de la medicina tradicional china. Natura Medicatrix. 1993; 94(34):14-16.
Wong Y, Wong S Z. Effect of nalaxone on the changes of pain threshold and contents of mono-amine puncture. J Tradit Chin Med 1997; 11 (4):286-90.
Aguilar Rodríguez L. Técnica de neuroestimulación. Dolor. 2000; 15 (3):211-218.
Álvarez Díaz T. Acupuntura. Medicina tradicional asiática. La Habana: Editorial Capitán San Luis; 1992
Sánchez Satos L. Introducción a la Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Medicas; 2004
Sosa Eduardo J. Acupuntura practica familiar. La Habana: Editorial Científico Técnica, 2001 p 11-5
Rodríguez Ramos R. La Historia de la MNT en Camagüey. Comunicación Personal. Rector del ISCM Carlos J. Finlay. Camagüey.2008.
Balderas A. Dolor Agudo postoperatorio en niños Ver Mex Anest 1995; 18: 145-150.
Pillado Fernández E M. Evaluación del comportamiento de la queratitis con tratamiento acupuntural. Camagüey. ISCM. 1999.
Baute L. Resultados de la ozonoterapia en el tratamiento de la queratitis viral en el centro oftalmológico de Camagüey. Tesis Máster MNT. 2008
CD Maestría Virtual de Medicina Bioenergética y Natural. La Habana 2005.
Solórzano Guerra O, Dávila Hidalgo S. Efectividad del tratamiento acupuntural. Rev Cubana Enf 2000; 16(3):145-8.
Cheng X. Chinese Acupuncture and Moxibustion. Beijing: Foreign Languages Press; 1987; 434-435.
Wang H H, Chang X H. A study of effectiveness of reflexotherapy analgesic A.M.J Acupuncture 2000 ; 217-221
Álvarez Sintes R, Álvarez Castro M R, Valiente García Q. Terapéutica en la sacrolumbalgia: consenso internacional. Rev Cubana Med Gen Integr. 1994; 10(3):297-8.
Tosar M A, Álvarez T. Acupuntura. Medicina Natural y Tradicional. En: Temas de Medicina General Integral. Vol. 1. La Habana: Editorial Ciencias Medicas; 2001: 374
Pérez Carballo F. Manual de acupuntura. La Habana: MINSAP; 1994. p. 12-6.
Álvarez Díaz T A. Acupuntura. Medicina Tradicional Asiática. La Habana: Editorial Capitán San Luis; 1992. p.133.
FDA General Considerations for the clinical evolutions of drugs. Washington: Department of Health Education and Welfare Public Health Service food and Drugs and Administration; 1997
Mann F. Acupuncture Analgesic Report of 100 experiments. Br Anaesth 1974; 361-4.
Acosta Martínez B, Mulet A. Medicina Tradicional, los 18 puntos fundamentales utilizados en la acupuntura. Revista 16 de Abril. 1996; 14(7):3-7
Rigol O A. Manual de Acupuntura y digito puntura para el médico de la familia. Ciudad Habana: Editorial Ciencias Medicas; 1992 p 21-26
Pargas Torres F. Enfermería en la Medicina Tradicional y Natural. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Academy of Traditional Chinese Medicine. Tratamiento clínico integral y regulaciones para la selección de puntos, una descripción de la acupuntura china. Levin Foreing Language. 1997; 14(8):105-42.
Rivero Pérez G, Galán Díaz I. Analgesia acupuntural en pacientes con sacrolumbalgia. Rev Cubana Enf 2000; 16(2):111-6
Castillo Pérez C, Lawjart Rondón J. Aplicación de acupuntura y terapia convencional en pacientes con dolor cervical crónico. Rev. Cubana Enf 1999; 15(2):65-66
Goyner J S. Acupuncture for management of pain. Vet Clin North Am 2000; 30 (4): 875-84.
Lee A. Estimulación del punto de Acupuntura P6 de la muñeca para la prevención de náuseas y vómitos en el postoperatorio. Biblioteca Cochrane Plus (Serie en Internet) 2007 (citado 15 enero 2008) (2): (aprox.2 p).
Cabana Salazar J A, Ruiz Reyes R. Analgesia por Acupuntura. Rev Cub Med Mil 2004; 33 (1):
Espinosa Álvarez R F, Montero García J de la L. Tratamiento magnético de los traumatismos no complicados: Reportes preliminares. Rev Cubana Med Gen Integr, 2007, 23(4).
Pérez Álvarez, V, Pagola Bérge V, Depestre Pérez B. La analgesia Quirúrgica Acupuntural en cirugía Oftálmica. Medicentro (Serie en internet). 2005 (Citado 11 Oct 2005), 9 (4) Sup 1: (aprox.5p).
Pagola Berger V, Llovera rodríguez J L, Pérez Borges N. La Analgesia Quirúrgica Acupuntural en cirugía del cuello y cara. Medicentro (serie en Internet) 2006 (citado 6 set 2006), 10(4): (aprox.5p).
Ferriol Rodríguez M R, Pagola Berger V, Álvarez Mollinec M L. La analgesia quirúrgica acupuntural en intervenciones por catarata con implantación de lente intraocular. Acta médica del Centro (Serie en Internet). 2007 citado 13 Nov 2007).1(c): aprox.3p).
Pagola Berger V. Historia de la analgesia quirúrgica acupuntural. México: Editorial Herbal.2005.p.20-4.
Rodríguez Calderón A, Pagola Berger V, López Pedraza G. La Analgesia quirúrgica acupuntural en cirugía mayor. Estudio 1972 casos operados en 9 años. Medicentro (serie en internet).2006 (citado 4 set 2006), 10(2): (aprox.5p).
Wang B, Tang J. White, PF. Effect oh the intensity of transcutaneaus acupoint Electrical stimulation on the post-operative analgesic requirement. Anest. An
Efectividad de la acupuntura en pacientes con sacrolumbalgia aguda. Arch Méd Camagüey [serie en Internet]. 2004 [citado 19 de octubre del 2007]; 8(4): [aprox. 4p.].
Equia Martínez, F. Manual de diagnóstico y tratamiento en oftalmología. La Habana: ECIMED, 2009.
Río Torres, Marcelino. Oftalmología. Criterios y Tendencias actuales. La Habana: Editorial Ciencias Medicas, 2009.
Cabrera Capote A, López Pérez Y, Bravo Acosta T. Agentes físicos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
Martín Cordero J E. Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: ECIMED, 2008.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires,
Mayo de 2012 |