efdeportes.com

Estudio de acciones físico-recreativas para el desarrollo de 

la conducta motriz de los niños de 4 y 5 años del Programa 

Educa a tu Hijo en la comunidad de Abel Santa María

 

UCCFD “Manuel Fajardo”

Facultad de Cultura Física

Isla de la Juventud

MsC. Dayamí Ramayo Ronda

dramayo@cuij.edu.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Esta tesis es el resultado de una investigación empírica que da solución al problema científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de la conducta motriz en niños de 4 y 5 años que pertenecen al programa “Educa a tu hijo” de la comunidad Abel Santamaría? Dicha investigación tiene como objetivo: Valorar la influencia de un plan de acciones físico-recreativas para contribuir al desarrollo de la conducta motriz en niños de 4 y 5 años que participan en el programa “Educa a tu hijo” de la comunidad Abel Santamaría. En la tesis son tratados de manera integrada, criterios generales que se consideran esenciales y representativos para la confección del plan de acciones físico-recreativas, abordando el desarrollo de la conducta motriz en niños a partir de un enfoque comunitario desde las perspectivas motrices y psicológicas, donde se realiza un análisis minucioso de la literatura tanto nacional como internacional acerca del tema. Además presenta el diseño metodológico de la investigación, los instrumentos aplicados y el análisis de los resultados de la propuesta.

          Palabras clave: Acciones físico-recreativas. Niños. Programa Educa a tu hijo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    La familia cubana actual, gracias al triunfo de la Revolución, ha ido alcanzando niveles educacionales que la pone en las mejores condiciones de ejercer una influencia sociocultural más efectiva teniendo en cuenta el entorno en que se desarrolla, este la ubica en un lugar relevante, imprescindible para velar por su supervivencia, convirtiéndola además en la promotora del desarrollo de sus miembros, teniendo en cuenta la consideración de que los primeros años de vida son decisivos para toda la ulterior formación integral de la infancia, pues en ella se crean las bases del desarrollo físico, psíquico y social.

    El Sistema Nacional de Educación cubano protagoniza una profunda revolución educacional en todas las enseñanzas que la integran y se desarrolla a través de numerosos programas, dirigidos a asegurar la optima calidad del aprendizaje desde la enseñanza preescolar por sus dos vías de atención; la institucionalizada: círculos infantiles y grado preescolar de las escuelas primarias, así como los salones de las escuelas de la enseñanza especial, y la no institucionalizada, correspondiente al programa cubano “Educa a tu hijo”, modalidad esta última en la cual Cuba es ejemplo para el mundo, pues expone a escala internacional uno de los índices más altos de cobertura.

    La autora considera que una de las formas para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje es la construcción de espacios sociales que realmente respondan a un interés superior, en este caso al del niño, nos reta a un cambio de paradigmas y formas de vincularnos con ellos para acercarnos a relaciones nuevas y más objetivas.

     El ocio y la recreación tienen un alto potencial para contribuir a la creación de espacios de participación real, como metodología y como medio para aportar a la formación de todas las generaciones y particularmente de los niños y las niñas en los conocimientos, habilidades y actitudes que favorezcan su protagonismo real. La recreación está en la vida cotidiana de los niños y las niñas; permea su tiempo a través del día, lo divierte y lo forma; desde ahí es donde podemos intervenir para la construcción de ambientes y relaciones más democráticas, de tal manera que hagamos de los espacios recreativos unos espacios construidos por y para los niños. La participación, una estrategia y un fin en si misma.

    Como punto de partida para lograrlo se requiere conocer qué hace el niño(a) en cada edad, en las condiciones reales de su entorno y cuál es la causa de por qué en un grupo de edad se comporta de una forma u otra.

    Tener una referencia del comportamiento del niño(a) y su evolución en cada edad, significa poseer un instrumento para que tanto educadores como padres, puedan intervenir a tiempo en el desarrollo del pequeño(a).

    La autora considera que cualquier prohibición o abandono del aspecto motor tiene efectos duraderos en las demás dimensiones de la personalidad; por el contrario, si incitamos, organizamos y dirigimos temprana y adecuadamente la actividad motriz del niño, estimularemos el desarrollo multilateral de su personalidad.

    A partir de su trabajo como profesora de la asignatura de Educación Física Preescolar de la Facultad de Cultura Física de la Isla de Juventud se pudo percatar en las revisiones al programa Educa a tu Hijo, que las tareas fundamentalmente estaban encaminadas a la actividad programada y solo veían las actividades recreativas como una de las características de la Educación Física Preescolar. Esta situación conllevó a la realización de una propuesta de acciones físico recreativas para el desarrollo de la conducta motriz en niños de 4 y 5 años de su comunidad.

    La formación motriz no es solo hacerle actividades para que los niños realicen, sino una acción dirigida al desarrollo y control de habilidades y capacidades motrices del infante. Para el progreso de la conducta motriz del niño es significativo descubrir todo el potencial de ideología que hay en el mediante tareas acorde a su grado de evolución y esto es posible mediante un proceso pedagógico continúo y planificado.

    Por todo lo expuesto anteriormente y considerando que existen deficiencias en los programas desde el punto de vista de participación comunitaria, es importante hacer un análisis y tratamiento de la conducta motriz, por lo que nos planteamos la siguiente

Situación problémica

    A pesar de existir un programa “Educa a tu hijo” de atención social a la familia, se evidencian dificultades en el desarrollo de la conducta motriz en niños de 4 y 5 años en la comunidad Abel Santamaría. Se muestran pocos expresivos, es decir no son creativos en el desarrollo de sus actividades, manifestándose poco control en su concientización a la hora de realizar movimientos corporales.

    Por lo que se propone resolver el siguiente Problema Científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de la conducta motriz en niños de 4 y 5 años que participan en el programa “Educa a tu hijo” de la comunidad Abel Santamaría?

    En consecuencia, el Objeto de estudio: El proceso desarrollador integral del programa “Educa a tu hijo”.

    Y por consiguiente, su Campo de acción: El proceso de desarrollo de la conducta motriz en niños de 4 y 5 años.

    Para darle solución al problema científico se plantea el siguiente objetivo: Valorar la influencia de un plan de acciones físico – recreativas para contribuir al desarrollo de la conducta motriz en niños de 4 y 5 años que participan en el programa “Educa a tu hijo” de la comunidad Abel Santamaría.

Preguntas científicas

  1. ¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos sustentan el desarrollo de la conducta motriz en el programa “Educa a tu hijo”?

  2. ¿Qué características psicomotrices básicas tienen los niños de 4 y 5 años del programa “Educa a tu hijo” en la comunidad de Abel Santamaría?

  3. ¿Qué acciones físico-recreativas para el desarrollo de la conducta motriz deben realizar los niños de 4 y 5 años del programa “Educa a tu hijo” en la comunidad de Abel Santamaría?

Tareas de la investigación

  1. Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo de la conducta motriz en el programa “Educa a tu hijo”.

  2. Realización del diagnóstico para el desarrollo de la conducta motriz en los niños de 4 y 5 años del programa “Educa a tu hijo” de la comunidad Abel Santamaría.

  3. Elaboración del plan de acciones físico – recreativas para el desarrollo de la conducta motriz de los niños de 4 y 5 años del programa “Educa a tu hijo” en la comunidad Abel Santamaría.

Metodología de la investigación: Tipo de estudio

    El trabajo cumple con los requerimientos dados según la clasificación de Campbell y Stanley 1966 como preexperimental o experimento con control mínimo, con el diseño de pretest y postest para un grupo. La investigación se desarrolló en dos etapas:

    1ª etapa: Se delimitó el problema, la organización metodológica de la investigación, así como los fundamentos teóricos de la misma, para ello fueron utilizados los siguientes Métodos del nivel teórico: Histórico-lógico, análisis documental, analítico – sintético, hipotético–deductivo.

    Durante esta etapa se realizó trabajo con los especialistas para la elaboración de los medios, evaluación de la conducta motriz a través de la técnica de la entrevista y la encuesta. Se realizó un trabajo de mesa que permitió definir conceptual y operacionalmente la conducta motriz, así como los indicadores de desempeño:

  • Definición Conceptual: Conjunto de expresiones motrices y emocionales que se dan o muestran los niños de 4 y 5 años en el desarrollo de sus actividades.

  • Operacionalización: La conducta motriz se expresa a través de las emociones durante la ejecución de las acciones motrices y estas a su vez por un sistema de habilidades.

  • Indicadores de desempeño:

    • Intención conductual motriz (actuar en una forma determinada ante una situación, mostrando satisfacción, alegría, independencia como una necesidad interna del sujeto).

    • Conducta real motriz (forma emotiva, creativa, ansiosa).

    • Limitación conductual motriz (Tolerante y justificativo ante el incumplimiento de la acción).

    • Tendencia al perfeccionamiento conductual motriz (preocupación sobre sí mismo, interés de mejorar).

    2ª etapa: Se procedió al desarrollo de la investigación empírica y la utilización de: Métodos del nivel empírico: Observación, encuesta y entrevista. La misma etapa se desarrolló en dos momentos: en el primero se aplicó el diagnóstico al desarrollo de la conducta motriz, se delimitaron las actividades a desarrollar y posteriormente de aplicado se realizó una segunda evaluación de la conducta motriz y se compararon los resultados.

    Entre los métodos estadísticos: Estadística descriptiva, medidas de tendencia central, además la dócima de proporciones para probar cuando el porcentaje de niños que cumplen la tarea sobrepasan 70%, lo cual caracteriza la muestra y le da un carácter mucho más sólido a los valores de significación.

    Este instrumento se aplicó durante cuatro meses a una muestra de 19 niños de ambos sexos y 19 padres que asisten al programa “Educa a tu hijo”. La observación se realizó a todos los niños de 4 y 5 años del programa “Educa a tu hijo” de la comunidad Abel Santamaría. Se anotará la cantidad de niños que responden a cada alternativa de ejecución. Las observaciones se realizan individualmente, por lo que se valoran también algunas acciones de forma grupal. Estas observaciones se pueden realizar en la sesión de Educación Física o durante las actividades independientes del niño. En ambos casos deben crearse las condiciones materiales y motivacionales para lograr las respuestas de los niños a las diferentes situaciones planteadas en la batería diagnóstica. La forma de observación se realiza como sigue:

    Un aplicador se dedica a observar cuántos niños responden a los indicadores (creando condiciones materiales, otro adulto estimulando sin dar modelos ni comparar niños). Al final, el aplicador cuantifica la cantidad de niños que responden a cada indicador, considerando la totalidad de los mismos. Si los niños manifiestan una alternativa de movimiento que corresponde a otra variable, se anota en el indicador y variable correspondiente. Al finalizar, las observaciones son computadas y analizados todos los datos obtenidos, obteniéndose el resultado total de la observación. Aunque se posea una información regional del resultado del instrumento, lo que puede ser muy útil como diagnóstico para el desarrollo del trabajo futuro en una región específica, el análisis de los resultados puede generalizarse según el interés del aplicador.

Población y muestra

    La investigación se desarrolla en la circunscripción 14 de la comunidad Abel Santamaría, para la realización de la misma es empleada la población total de niños de 4 y 5 años compuesta por 8 hembras y 11 varones para un total de 19 niños, con una edad promedio de 4.7 años; con igualdad de gustos y preferencias en la mayoría, de ellos 10 son euro descendientes lo que representa el 52.63%; 5 son mestizos lo que representa el 26.3% y 4 afro descendientes lo que representa el 21.1%, todos viven en familias donde el padre y la madre conviven juntos.

    En la investigación se trabaja con una muestra de 19 padres (50%) de los 38 que componen la población de estos, la selección de los mismos se realizó de forma aleatoria simple, bajo el criterio de los 19 padres que arribaran al momento de la realización de la encuesta; además las 3 (100%) especialistas que realizan las actividades con los niños: La promotora del programa educa a tu hijo, la maestra de preescolar, la instructora de la recreación.

Análisis de los resultados de la guía de observación de los niveles de expresión conductual motriz realizados en la comunidad Abel Santamaría

    En la etapa final el porcentaje aumentó de 0 inicialmente a 13 niños para un 68.4 % del tamaño de la muestra con un nivel de expresión de intención conductual motriz bien; 5 niños que representan el 26.3 % para un nivel regular y solo un niño que representa el 5.3 % se encontraba en el nivel mal, ya que en el mayor porcentaje se refería a la realización de acciones motoras que mediante el cuerpo, cumplen con las exigencias de la conducta motriz de forma integral, logrando realizar de 27 a 32 acciones motrices con la máxima calidad y mostraban satisfacción, alegría, independencia como una necesidad interna.

    Con un nivel de expresión de conducta real bien; el porcentaje aumentó de 0 inicialmente a 12 niños para un 63.4 % del tamaño de la muestra; 7 niños que representan el 36.8 % para un nivel regular y ningún niño se encontraba en el nivel mal, ya que en el mayor porcentaje daba cumplimiento a la conducta motriz de forma emotiva, creativa, ansiosos como necesidad interna, independientemente de la obligación a realizar de 27 a 32 acciones motrices, enfrentando obstáculos y el logro de la máxima calidad.

    Con un nivel de expresión no limitada; el porcentaje aumentó de 0 inicialmente a 14 niños para un 73.7 porcentaje del tamaño de la muestra, 4 niños que representan un 21.1 % de la muestra se encontraban en la dimensión medianamente limitada y 1 niño que representa el 5.3 % de la muestra se encontraba en el nivel limitado, ya que en el mayor porcentaje realizaban de 27 a 32 acciones motrices, reconociendo sus dificultades y manifestando formas positivas de mejorar sus limitaciones en el desarrollo motriz.

    Con un nivel de expresión de tendencia al perfeccionamiento conductual motriz alto; el porcentaje aumentó de 0 inicialmente a 15 niños para un 78.9 % del tamaño de la muestra y ya ningún niño se encontraba en el nivel ausente, ya que en el mayor porcentaje expresaban la necesidad de autoperfeccionamiento como objetivo personal, cumpliendo de manera satisfactoria de 27 a 32 acciones motrices, acompañado de la preocupación sobre sí mismo y la propuesta de vías concretas para lograrlo mejor con menor gasto.

    Después de analizado las acciones físico-recreativas, en estos niños se apreció una incrementación positiva en la conducta de ellos al programa “Educa a tu hijo”.

    Hogar: Las familias realizaban tareas que ayudaban a desarrollar la conducta motriz desde el hogar como: elaboración de materiales, realización de ejercicios creados por los padres, logrando una armonía.

    Programa “Educa a tu hijo”: Mostraban alegría, satisfacción por la actividad motriz y creatividad en el desarrollo de sus actividades, manifestándose buen control en su concientización a la hora de realizar movimientos corporales.

  • Se relacionaban con sus coetáneos permitiéndole apreciar su actuación y las de los demás.

  • Se ponían de acuerdo para realizar los juegos.

  • Se realizaban acciones utilizando las propiedades de los objetos y sus relaciones.

Bibliografía

  • Colectivo de autores (2002). Metodología de la investigación. Segunda Edición.

  • Colectivo de autores (2002). Selección de lecturas de metodología, Métodos y técnicas de investigación social II. Editorial Félix Varela, La Habana.

  • González Rodríguez, C. (1999) Educación Física en Preescolar. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 62. http://www.efdeportes.com/efd62/infantil.htm

  • Grijalbo. Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Barcelona: Editorial Grijalbo Mondadori.

  • Hernández Sampieri, R. Metodología de la investigación educativa. México: Editorial Mc Graw Hill, 2000.

Otros artículos sobre Aprendizaje Motor

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados