efdeportes.com

Dinámica del somatotipo de las atletas de gimnasia musical aerobia de la

categoría juvenil del estado Cojedes en la etapa de preparación general

 

Universidad Deportiva del Sur

(Venezuela)

Drc. Luciano Mesa Sánchez

Msc. Tania Rosa García Hernández

Msc. Guido Baglans

Msc. Carlos Conde

Msc. Freddy Linares

Lic. Yunior Paez

Prof. Douglas Torrealba López

lucianomesa10@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

          El estudio de las características somáticas de las personas que practican sistemáticamente la actividad deportiva es un indicador indispensable para conocer la incidencia de las cargas aplicadas, es por ello, que constituyen un aspecto a controlar en el proceso de dirección de la preparación. Partiendo de la premisa antes planteada se hace necesario realizar la valoración de la dinámica del Somatotipo de las atletas de la selección de Gimnasia Musical Aerobia de la categoría juvenil del estado Cojedes en la etapa de preparación general. Para llevar a vías de hecho esta investigación se utilizaron los métodos del nivel teórico: análisis, síntesis, inducción, deducción, así como, los del nivel empírico, principalmente la medición. Para ello se efectuaron dos mediciones, la primera de ellas al inicio de la preparación general y la segunda culminando la mencionada etapa, también se emplearon los procedimientos estadísticos - matemáticos. Se estudió la población de cinco atletas. El estudio arrojo como principal conclusión que las características somáticas que poseen las atletas no son las más idóneas para el momento de la preparación en la que se encuentran, en este resultado puede estar incidiendo el sexo y la edad ya que la categoría juvenil en este deporte comprende las edades de 14 a 18 años.

          Palabras clave: Somatotipo. Gimnasia musical aerobia. Carta somática.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la década de los años 50, Sheldon creó el término Somatotipo y las técnicas fundamentales para su análisis. En su primera publicación "Variación del Físico Humano" expone la teoría de los tres componentes primarios del cuerpo humano, presentes en todos los individuos, en mayor o menor grado. El Somatotipo según el autor, expresaría la cuantificación de estos componentes primarios a los que denominó: endodermo, mesodermo y ectodermo.

    Con el auxilio de las fotografías se realizó una clasificación de los individuos, de acuerdo con el grado en que se manifiestan los caracteres de cada uno de los tres componentes. Debido a las dificultades de la metodología de Sheldon, es decir, que requiere de fotos al desnudo de la persona a examinar, resulta muy costosa, la valoración es mayormente subjetiva ya que depende de la experiencia del evaluador, este método se basa en el estudio de jóvenes varones y por tanto no se aplica a niños, mujeres o viejos. Partiendo de lo antes expuesto otros autores introducen modificaciones para su estudio.

    Contemporáneamente, el primer trabajo que produce una crítica profunda y una reestructuración del método sheldoniano, es el producido por Bárbara Honeyman Heath Roll, en 1963. Bárbara Heath publicó un trabajo titulado "Necesidad de modificar el método del somatotipo" en el cual se realiza un resumen de todas las críticas existentes hasta ese momento sobre esta técnica y sugiere, al mismo tiempo, cuáles son los aspectos más importantes a ser modificados y propone elementos superadores como por ejemplo: no limita la escala de valores de 0 a 7, sino que se aceptan valores mayores, tampoco limita el rango de 9 a 12 en la sumatoria de los tres componentes para el cálculo de las variables X e Y en la somato carta, se eliminaron las extrapolaciones por la edad y el uso del cociente altura raíz cúbica del peso para el cálculo del ectomorfismo, y se generalizó el procedimiento para todas las edades y ambos sexos.

    Más tarde en 1964 y con la colaboración de J.E.L Carter, crean el conocido método de Heath-Carter. Se modificó el método de Sheldon en los límites de las cifras de cada componente, no existiendo una escala del 1 a 7. Proponen una escala que comience desde 0 (en la práctica desde 0.5) y que no tenga límites superiores. Eliminando el rango de 9 a 12 que marcaba Sheldon.

    Para la determinación del Somatotipo en la actualidad sólo se usan métodos antropométricos ya que el método fotométrico ha caído en desuso por su complejidad y variabilidad ínter-observador.

    Actualmente esta metodología es aceptada universalmente, aunque existen criterios que se oponen a ella, no obstante puede decirse que el Somatotipo ha sido uno de los aspectos más estudiados en los tiempos modernos dentro de la Antropología Deportiva habiéndose convertido en el canon de la valoración del Somatotipo.

    Es por ello que se emplea este método para la determinación de las particularidades del Somatotipo de las atletas en los diferentes momentos del proceso de preparación como forma de retroalimentación, en aras de conocer como ha incidido el entrenamiento aplicado en el soma de los practicantes y tomar las decisiones pertinentes en función de la modificación de la estrategia de entrenamiento.

    Todo lo antes expuesto deja al descubierto la necesidad de desarrollar la investigación con el objetivo de analizar la dinámica del somatotipo de las atletas de la selección estadal de gimnasia musical aerobia del estado Cojedes en la etapa de preparación general, durante el macrociclo 2011. Es necesario plantear que el objetivo fundamental de este macrociclo está dirigido a la preparación de la selección con vista a la participación en los juegos nacionales venezolanos.

Materiales y métodos

    La investigación se sustenta en los métodos del nivel teórico: inducción, deducción, análisis, síntesis, los cuales forman parte de los procesos lógicos del pensamiento; los métodos del nivel empírico, fundamentalmente la medición. En el estudio se efectuaron dos mediciones, donde se estudiaron las variables antropométricas que posibilitan la determinación del Somatotipo aplicando el método de Heath y Carter. La primera medición se efectuó en el mes de marzo coincidiendo con el inicio de la etapa de preparación general; mientras que la segunda fue realizada en el mes de mayo, haciéndola coincidir con el final de la etapa de preparación general.

    Las mediciones antropométricas fueron efectuadas por el personal de la Universidad Deportiva del Sur que posee categoría nivel II de la Asociación Internacional de Antropometría Deportiva, se llevaron a cabo por el mismo sujeto, a las dos de la tarde, el día miércoles; en la sesión de entrenamiento anterior a la medición las atletas no realizaron actividades de intensidad elevada para evitar que las cargas incidieran en los resultados de las mediciones. Para las mediciones se aplica el protocolo de la Asociación Internacional de Antropometría.

    Luego de calculado el valor de los tres componentes, se utilizan los procedimientos estadísticos – matemáticos que posibilitan realizar la comparación inter sujetos e intra sujeto en los dos momentos de la preparación general mediante el índice de dispersión del Somatotipo. Además se determina el Somatotipo medio en cada uno de los componentes y el valor medio del grupo. El Somatotipo medio (SM) se obtiene a través de la fórmula que calcula la media de los tres componentes, considerados de forma individual.

    Seguidamente para profundizar en el análisis se realiza la representación gráfica de la dispersión del Somatotipo inter sujetos en el inicio de la preparación general, así como, la comparación intra sujeto para valorar la dinámica de cada sujeto y la del grupo estudiado desde el inicio al final de la etapa de preparación general. Para ello se determinó la distancia de dispersión del somatotipo (SDD). Todo esto mediante el estudio bidimensional, donde se determina la distancia entre dos somatotipos dentro (o fuera) de la carta somática.

    El estudio se desarrolló con la selección juvenil de gimnasia musical aerobia deportiva, del estado Cojedes, conformada por cinco gimnastas que poseen más de dos años de experiencia en la práctica de este deporte. En la tabla uno se muestra la población estudiada.

Tabla 1. Distribución de la población de gimnastas de la categoría juvenil del estado Cojedes

    El estudio se temporaliza en el macrociclo de preparación del año 2011, con vista a participar en los Juegos Nacionales venezolanos, efectuados en el mes de diciembre. Es necesario precisar que los juegos constituyen el magno evento del deporte Bolivariano, con una frecuencia similar a las olimpiadas (cada cuatro años).

Análisis y discusión de los resultados

    Luego de obtener los resultados en el proceso de investigación, se considera oportuno realizar el análisis y discusión de los mismos. Para ello primeramente se realiza la exposición de los resultados del Somatotipo de cada una de la Gimnastas estudiadas y su representación gráfica en la primera medición. Posterior se realiza el análisis del grupo estudiado.

    Seguidamente se efectúa la valoración de la segunda medición, siguiendo la lógica expuesta anteriormente, para concluir con la comparación entre las dos mediciones y la constatación de la dinámica del Somatotipo de la población estudiada.

Tabla 2. Resultados del Somatotipo de la muestra estudiada en el inicio de la etapa de preparación general

    En la tabla dos, se aprecia que la gimnasta número uno presenta una endomorfia moderada, lo que significa que el desarrollo de las grasas presenta una tendencia a ser ligeramente elevado, al analizar los resultados de esta gimnasta en la mesomorfia se aprecian valores similares a los anteriores, por lo que se puede plantear que posee un desarrollo osteo-muscular moderado con tendencia a elevarse, por su parte la relación peso - talla indica que presenta mucho peso para su talla. Como se puede apreciar esta atleta posee un Somatotipo mesomorfico – endomorfico, indicativo de la existencia de un balance entre el desarrollo osteo-muscular y las grasas. Este resultado es lógico para el momento de la preparación en que se encuentra el equipo estudiado.

    La segunda gimnasta posee un desarrollo de la grasa moderada, pero con una tendencia a ser alto, mientras que su desarrollo ósteo-muscular es ligeramente elevado y presenta un peso muy elevado para su talla. El somatotipo se clasifica como endo-mesomorfico, como se aprecia existe un predominio del desarrollo osteo-muscular.

    La tercera atleta presenta un desarrollo de las grasas moderada con tendencia a ser ligeramente elevado, lo mismo sucede con el desarrollo de la mesomorfia, presenta mucho peso para su talla. Su Somatotipo se clasifica como meso-endomorfico.

    La gimnasta número cuatro, es la que posee el menor desarrollo de las grasas, siendo este catalogado como bajo, pero su desarrollo muscular también es bajo, presenta un peso ligeramente alto para su talla con una tendencia a ser medio. Presenta un Somatotipo clasificado como meso-ectomorfico. Este es el Somatotipo que más se acerca a las características que sebe tener una gimnasta.

    La atleta número cinco, presenta un desarrollo de las grasas moderada y un desarrollo osteo-muscular moderado, presenta un peso ligeramente elevado para su talla. Su Somatotipo se clasifica como meso-endomórfico.

Gráfico 1. Representación somática de las gimnastas de la categoría juvenil

    En la representación gráfica efectuada en la somatocarta, se observa como la mayoría de las gimnastas se encuentran ubicadas en la línea divisoria entre el cuadrante mesomórfico y endomórfico lo que indica que presentan una ligera tendencia a la endomorfia, solo la atleta número cuatro presenta un soma que tiende a un predominio de la linealidad sobre los diámetros aspecto este característico de las gimnastas.

Tabla 3. Resultado de la estadística descriptiva del Somatotipo de la población estudiada en el inicio de la etapa de preparación general

    En la tabla tres, se recogen los estadígrafos descriptivos del somatotipo de la población estudiada, como se aprecia, la media de la endomorfia indica que la población estudiada presenta un desarrollo de las grasas moderada lo cual es indicativo de un predominio del sistema vegetativo, tienen formas redondeadas. En cuanto al desarrollo osteo-muscular se aprecia un desarrollo moderado al igual que en el anterior componente. Es necesario plantear que las gimnastas estudiadas poseen un equilibrio entre estos dos indicadores y presentan mucho peso para la talla, lo que nos indica que existe un predominio de las medidas transversales sobre las longitudinales reafirmando las forma redondeada que se planteó anteriormente. Esto provoca que no exista un equilibrio entre el peso y la talla disminuyendo así la agilidad y disminución del desarrollo del sistema neurosensorial.

Tabla 4. Resultados de la dispersión para la comparación inter sujetos en el inicio de la preparación inicial

    En la tabla cuatro, se recogen los resultados del cálculo de la dispersión de los somatotipos de las gimnastas estudiadas, para dicho análisis se toma como referencia a la gimnasta número uno y se comparan los restantes somas contra el de ella. Se selecciona este Somatotipo por ser el que más se acerca al de una atleta de este deporte, aunque como se planteó anteriormente ninguna de las gimnastas presenta un soma acorde al deporte. Para la valoración se asumen los criterios de Hebbelinck, Carter y De Garay (1975) los cuales establecieron arbitrariamente que esta distancia era estadísticamente significativa para p < 0,05 (95% de intervalo de confianza) cuando la DDS era igual o mayor que 2.

    En tal sentido se observa que al comparar a la gimnasta número uno contra el resto de las atletas se aprecia que existen diferencias significativas entre esta y las gimnastas dos, tres, cuatro, lo que indica que se encuentran distantes en cuanto a sus características somáticas.

Tabla 5. Resultados del Somatotipo de la muestra estudiada en el final de la etapa de preparación general

    En la tabla cinco, se aprecia que la gimnasta número uno, presenta un desarrollo de las grasas moderado, lo cual no es lógico para el momento de la preparación en que se encuentra, pues la etapa de preparación general se caracteriza por altos volúmenes de trabajo aerobio que propician la disminución de las grasas.

    Por su parte la atleta número dos, presenta un desarrollo de las grasas más elevado que en la medición anterior, el desarrollo osteo-muscular se encuentra ligeramente alto y tiene un peso muy elevado para su talla.

    La tercera gimnasta, presenta un desarrollo de las grasas moderado con tendencia a ser ligeramente alto, su desarrollo osteo-muscular se considera moderado con tendencia a ser ligeramente alto y posee un peso elevado para su talla.

    La gimnasta número cuatro, presenta un desarrollo de las grasas bajo, lo cual es muy positivo para este deporte y se encuentra acorde a la etapa de preparación en que se encuentran; su desarrollo osteo-muscular es moderado y tiene un peso ligeramente alto para su talla.

    La quinta atleta, presenta un desarrollo de la grasa moderada, su desarrollo osteo-muscular es ligeramente bajo con tendencia a ser moderado y presenta un peso muy alto para su talla.

Tabla 6. Resultado de la estadística descriptiva del somatotipo de la población estudiada en el final de la etapa de preparación general

    En la tabla seis, se presentan los resultados pertenecientes a los estadísticos descriptivos de la población estudiada en la segunda medición efectuada al final de la preparación general. Se observa que el desarrollo de las grasas es moderado, el desarrollo osteo-muscular es moderado y presentan mucho peso para la talla. El Somatotipo medio es igual a 3.5 por lo que se puede considerar que no ha existido desplazamiento de una medición a la otra. Se considera que las características somáticas no son las ideales para el momento de la preparación en la que se encuentran, aunque es necesario plantear que en este resultado puede estar incidiendo el sexo y la edad, ya que la categoría juvenil en este deporte comprende las edades de 14 a 18 años.

Gráfico 2. Representación del somatotipo de las gimnastas de la categoría juvenil en la segunda medición

    Como se aprecia en el gráfico 2 que recoge la representación gráfica del Somatotipo, aparece la gimnasta cuatro en la zona central de la somato carta, las atletas cinco y tres se ubican en el cuadrante mesomórfico, la gimnasta dos se encuentra fuera de los límites de la carta. Como se aprecia no ha existido un desplazamiento pronunciado en cuanto a los cuadrantes de una medición a la otra.

Tabla 7. Resultados de la comparación inter sujeto en la segunda medición de la preparación general

    En la representación de la dispersión del Somatotipo al realizar la comparación inter sujetos se observa que en todos los casos al comparar el Somatotipo de la gimnasta número uno con las restantes existen diferencias significativas entre ellas por lo que se puede plantear que existe una gran dispersión entre los somas de las atletas estudiadas.

Tabla 8. Resultados de la comparación de los estadísticos descriptivos de la población estudiada en las dos mediciones (inicio y final de la preparación general)

    Como se aprecia en la tabla ocho, al comprar los resultados medios de la población estudia no se aprecian diferencias significativas en la modificación de las características somáticas, lo cual puede estar dado por la no asimilación de forma correcta de las cargas aplicadas, por la aplicación de cargas inadecuadas o por las características de la edad de las atletas. Aun cuando no se realizó un control riguroso del proceso de preparación deportiva se considera que los resultados se deben a las particularidades de la edad en este sexo, ya que los resultados deportivos alcanzados en las competencias preparatorias fueron positivos.

Tabla 9. Resultados de la comparación intra sujetos en la etapa estudiada

    En la tabla nueve, se muestran los resultados de la dispersión de las gimnastas en las dos mediciones realizadas, para ello se realizó una comparación intra sujeto contrastando los resultados iniciales con los finales.

    Partiendo del criterio asumido para esta investigación referido a la valoración de la dispersión planteados por Hebbelinck, Carter y De Garay (1975) los cuales establecieron arbitrariamente que esta distancia era estadísticamente significativa para p < 0,05 (95% de intervalo de confianza) cuando la SDD era igual o mayor que 2. Se considera que en la población estudiada las gimnastas uno, dos, cuatro y cinco lograron un desplazamiento significativo de las características somáticas con respecto a la primera medición.

Conclusiones

  1. Las gimnastas que conforman la selección estadal del estado Cojedes en el inicio de la preparación general presentan un Somatotipo caracterizado por un desarrollo de las grasas moderado, el desarrollo osteo-muscular es moderado y poseen un peso ligeramente elevado para su talla.

  2. El Somatotipo con el que inician la preparación las atletas de la selección estudiada se clasifica como endomórfico-mesomórfico, indicativo de un balance entre los tejidos blandos y la masa osteo-muscular.

  3. La dispersión del Somatotipo de la selección estudiada al efectuar la comparación inter-sujetos indica que las gimnastas se encuentran distribuidas de forma dispersa en la somato-carta ya que se encontraron diferencias significativas entre ellas.

  4. Las características somáticas que poseen las atletas no son idóneas para el momento de la preparación en la que se encuentran, aunque es necesario plantear que en este resultado puede estar incidiendo el sexo y la edad.

  5. No se aprecian diferencias significativas en la dinámica del Somatotipo en la selección de Gimnasia Musical Aerobia del estado Cojedes en la etapa de preparación general.

Bibliografía

  • Alacid Cárceles, F. (2009) Perfil antropométrico y cinemático del palista infantil. Tesis doctoral. Universidad de Murcia Facultad de Medicina.

  • Alfredo I. (2009) Talla, peso, Somatotipo y Composición corporal en gimnastas de élite españolas (gimnasia rítmica) desde la infancia hasta la edad adulta. Apunts Educación Física y Deportes. Primer trimestre 64-74pp.

  • Berral de la Rosa, F. (2010) Comparación de ecuaciones antropométricas para evaluar la masa muscular en jugadores de bádminton. Int. J. Morphol., 28(3):803-810pp

  • Betancourt León, H. (s.a) Estimación antropológica de la forma corporal de atletas elites cubanos de deportes olímpicos de combate. Disponible en: www.didac.ehu.es/antropo.

  • Carrasco Páez, L. y Cols. (2005) Perfil Antropométrico, Somatotipo y Composición Corporal de Jóvenes Piragüistas. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte. Vol. 5, número 20, 2005, ISSN: 1577-0354.

  • Casajús, J. y Aragonés, M. (1991) Estudio morfológico del futbolista de alto nivel. Composición corporal y somatotipo. Archivos de Medicina del Deporte Vol. VIII, Nº 30, Centro de Medicina del Deporte. Diputación General de Aragón, 147-151pp.

  • Del Pozo, J. (s.a.) Valoración de la composición corporal en jóvenes jugadores de baloncesto y diferencias entre categorías de las selecciones territoriales de Extremadura. Universidad de Extremadura Dirección, V Congreso Ibérico de Baloncesto, CIB’200.

  • Garrido Chamorro, R. y González Lorenzo, M. (2004) Un estudio antropométrico de 2500 deportistas de alto nivel. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, Nº 76. http://www.efdeportes.com/efd76/antrop.htm

  • Gómez Landero Rodríguez, A. (2010) Somatotipo y Composición Corporal en gimnastas de Trampolín masculino español de alto nivel. Volumen VI, Año VI. 141-153pp, ISSN: 1885-3137.

  • Heyward, V. (1998) Advanced Fitness Assessment & Exercise Prescription Champaign, Illinois, Human Kinetics Books, 211-215pp

  • Latin, R. (1998) Surface Anatomy. En: American College of Sports Medicine Staff. (Ed.) ACSM' Rsesource Manual for Exercise Testing and Prescription. Baltimore: Williams & Wilkins, 94-97pp

  • Lozano Zapata, E. (2009) Descripción Antropométrica de los Patinadores de Velocidad Sobre Ruedas Participantes en los Juegos Deportivos Nacionales de Venezuela, Diciembre de 2005. Universidad de Pamplona. Patinaje sin fronteras. Spagatta Magazine.

  • Martin, A. y Cols. (1998) Composición Corporal. En Futbolista Sudamericano de élite: Morfología, análisis del juego y performance UFSM, Santa María, Biosystem Servicio Educativo, 78-88pp.

  • Pedroso da Silva, R. (2003) Composição corporal, somatotipo e proporcionalidade de culturistas de elite do Brasil. Rev Bras Med Esporte. Vol. 9, Nº 6.

  • Porta, J. y Cols. (1995a) Valoración de la composición corporal. Análisis crítico y metodológico. Parte I. Car News, 7, 4-13pp.

  • Pradas de la Fuente, F. (2007) Perfil antropométrico, Somatotipo y Composición Corporal de jóvenes jugadores de tenis de mesa. En: Revista internacional de Ciencias del Deporte. International Journal of Sport Science. Volumen III. Año III. 11-23pp, ISSN: 1885-3137.

  • Saraví F. y Aquila Dumit F. J (2005) Composición corporal y mineral óseo en gimnastas femeninas pre- y Peripuberales. Unidad de Densitometría Ósea, Escuela de Medicina Nuclear y Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Departamento Provincial de Medicina del Deporte, Mendoza. Revista Médica Universitaria, Volumen 1, Número 1, 2005, ISSN 1669-8991

  • Valtueña, S. y Cols. (1996) Estado actual de los métodos de evaluación de la composición corporal: descripción, reproducibilidad, precisión, ámbitos de aplicación, seguridad, coste y perspectivas de futuro. Med Clin, 106, 624-635pp.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 167 | Buenos Aires, Abril de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados