Programa de hidrocinesiterapia para la mujer con lesión medular del Centro Nacional Hospital ‘Julio Díaz’ |
|||
Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” (Cuba) |
MsC. Lesbia María Jiménez Pascual MsC. Eduardo Lázaro Ramón Leiva MsC. José Rodolfo Falero González |
|
|
Resumen El presente estudio centra su atención en los beneficios que brinda la Hidrocinesiterapia en el tratamiento de la mujer con lesión medular específicamente en las afecciones del sistema neuromuscular, la utilización de la piscina terapéutica potencializa la acción de los ejercicios, así como alivia el dolor y mejora la amplitud articular. La lesión medular es una enfermedad bastante frecuente en nuestros días, esta investigación esta dirigida a elaboración de un programa de Hidrocinesiterapia para el proceso de recuperación de la marcha de las pacientes parapléjicas D-9 A L-2. Se realizó un estudio prospectivo pre-experimental con control mínimo con una muestra de 10 mujeres con lesión medular los que aportaron datos e informaciones a partir de la aplicación del método de observación, encuestas y exámenes físicos. Uno de los propósitos fue la aplicación del programa de Hidrocinesioterapia para la rehabilitación de la mujer con lesión medular. Los resultados fundamentales se refieren a la evolución satisfactoria en un periodo de tiempo de 3 meses, mostrándose cambios significativos en el logro de una marcha dinámica y funcional. Palabras clave: Hidrocinesiterapia. Lesión medular. Paciente parapléjica.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La lesión medular constituye una de las causas más frecuentes de minusvalía a nivel mundial y continúa siéndolo actualmente. Ello se debe a la afección multisistémica que provoca, una de las catastróficas enfermedades o padecimiento desde el punto de vista social, físico y psicológico que le ocurre a cualquier persona sin importar sexo o edad, aunque afecta en mayor porcentaje a los más jóvenes.
Cada día, un número creciente de individuos sufre lesiones medulares que les ocasionan un repentino y brusco cambio en sus vidas. En otros términos, la lesión medular produce una dependencia casi total o total del individuo en su relación con otras personas para realizar sus necesidades elementales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que más de 500 millones de personas en el mundo cada año se agregan 19 millones de discapacitados, lo que equivale a 25.000 nuevos discapacitados cada día en todo el mundo, el fenómeno es especialmente agudo en países que están en vía de desarrollo.
Según Brucker (1983), define la lesión medular como una conmoción, compresión, laceración o corte trasversal de la medula espinal que resulta en la pérdida de función neurológica por debajo del nivel de la lesión. Las perdidas pueden incluir la falta de control motor voluntario de los músculos esqueléticos, perdida de sensación y perdida de la función autónoma.
La rehabilitación es el medio de que nos valemos para que el lesionado medular tenga una vida activa dentro de la sociedad. A diferencia de otros tipos de tratamientos que por lo general se reciben pasivamente, en la rehabilitación es imprescindible la participación sostenida del paciente y de sus familiares. Para ello es preciso, entre otras cosas, que el individuo conozca los cambios que ocurren en su organismo como consecuencia de la lesión medular y la forma en que pueden afrontarse esos cambios.
Una de la mas importantes conquistas sociales en nuestro país es la atención medica a toda la población y en especial atención se brinda a las personas que han tenido un padecimiento por lesiones medulares , se estima que en Cuba a nivel nacional por año ingresan en el Centro de Rehabilitación Julio Díaz alrededor de 250 casos con lesión medular, donde las mujeres ocupan el 42%. Debido al aumento de las cifras de lesionados, en el orden de la salud, se ha concebido impulsar un programa integral de rehabilitación.
La política seguida por el estado revolucionario en la atención a los pacientes con discapacidad a hecho de la rehabilitación una vía más de integración social para esta población. El centro nacional de rehabilitación “Julio Díaz”, cuenta con las condiciones para brindar todos los servicios de rehabilitación medica a las diferentes afecciones ya sean neurológicas o del sistema ostiomio articular, cardiovasculares y respiratorias.
En el Centro de Nacional de Rehabilitación Hospital Julio Díaz se han desarrollado investigaciones encaminadas a lograr la máxima rehabilitación de los pacientes lesionados medulares, se incluyen estudios sobre el trabajo de la marcha, la espasticidad, suspenso terapia, ejercicios en la colchoneta, terapia ocupacional y la combinación de métodos de Hidrocinesiterapia carentes de una planificación, control y evaluación que facilite una correcta ejecución de los ejercicios físicos en el agua aun se presentan insuficiencia carente de orientación especializada ya que los contenidos no están debidamente organizados en una secuencia lógica y los procedimientos no se relacionan con los contenidos y en la literatura consultada no se ha encontrado ninguna programación que sugiera el modo de organización del proceso de rehabilitación de la Hidrocinesiterapia.
Por lo que se presenta el siguiente problema científico:
¿Cómo contribuir a la rehabilitación de la mujer con lesión medular en el Hospital “Julio Díaz”?
Objetivo general
Diseñar un programa de Hidrocinesiterapia para la rehabilitación de la mujer con lesión medular en el Hospital “Julio Díaz”.
Objetivos específicos
Analizar los antecedentes históricos y las conceptualizaciones teóricas esenciales que se relacionan con el objeto de estudio a investigar.
Caracterizar el estado actual para el tratamiento de la Hidrocinesiterapia en la rehabilitación de la mujer con afección de la médula espinal.
Determinar la estructura, contenidos y metodología de un programa para el tratamiento de Hidrocinesiterapia en la rehabilitación de la mujer con afección de la médula espinal.
Constatar de forma teórica la propuesta según el criterio de especialistas.
Valorar la viabilidad, factibilidad y potencialidad de la propuesta en la práctica.
Tipo de estudio:
Temporalización:
Universo:
Muestra:
Métodos utilizados en la investigación
Teóricos:
Empíricos:
La concepción metodológica para la elaboración del programa de ejercicios físicos en el agua para una mejor rehabilitación del lesionado medular se refleja en las etapas siguientes, a partir de las recomendadas por Ruiz Aguilera (2007) al abordar investigaciones del currículo.
1ª Etapa:
2ª Etapa:
3ª Etapa:
Diseño de Programa de Hidrocinesiterapia
Se asume la estructura para el diseño de programas propuesta por Hernández González (2005), citado por Barrios González (2009), por la cual se reestructuraron los programas de las áreas terapéuticas en Cuba.
Enfoque general del programa: Modelo teórico del programa, es flexible y adaptable. Se fundamenta en ser social profiláctico, educativo, instructivo e integrador.
Objetivos del programa de Hidrocinesiterapia
General
Contribuir a independencia funcional del la mujer con lesión medular.
Específicos
Mejorar la capacidad funcional de trabajo.
Contribuir al mejoramiento de la fuerza muscular, flexibilidad, coordinación y equilibrio. El programa esta estructurado en tres etapas:
1. Etapa de Familiarización con el ejercicio físico
Ejercicios de estiramientos y movilidad articular.
Ejercicios para el desarrollo de la fuerza con el propio peso.
Ejercicios para el fortalecimiento de los paravertebral.
Ejercicios para el fortalecimiento de la musculatura abdominal.
Ejercicios respiratorios
2. Etapa de Mantenimiento
Ejercicios para el desarrollo de la fuerza con el propio peso y aditamentos
Ejercicios para el fortalecimiento de los paravertebral.
Ejercicios para el fortalecimiento de la musculatura abdominal.
Ejercicios desde la posición de sentado.
Ejercicios respiratorios.
3. Etapa de Consolidación
Consolidar las etapas anteriores, realizar la marcha de frente, lateral de espalda, cruce de obstáculos dentro y fuera de la paralela.
Ejercicios para el desarrollo de la resistencia aerobia.
Caminar por la piscina.
El programa está compuesto por seis tipos de ejercicios, ellos son:
Ejercicios para el calentamiento
:
ejercicios de estiramiento y movilidad articular general.
Ejercicios para el desarrollo de la fuerza:
Ejercicios para el fortalecimiento de la musculatura paravertebral.
Ejercicios para el fortalecimiento de la musculatura abdominal.
Ejercicios para el desarrollo de la resistencia aerobia
Ejercicios respiratorios.
Ejercicios de relajación.
Orientaciones e indicaciones metodológicas generales del programa
Aspectos generales que se deben tener en cuenta antes de iniciar el programa de ejercicios físicos:
Diagnóstico inicial
Criterios de los médicos y resultados del chequeo médico.
Resultados de las pruebas funcionales. Atender características individuales.
Edad de los practicantes.
Disponibilidad del practicante.
Los principales métodos de entrenamiento que se utilizan en el programa, son los siguientes: Método de Halliwuick y Bad Ragaz Ring.
Sistema de control y evaluación
Para el control de la actividad de los practicantes recomendamos la medición del pulso o frecuencia cardiaca ya que su técnica de realización es asequible para cualquier persona y permite tomar decisiones rápidas durante la realización de los ejercicios. Para establecer la frecuencia cardiaca máxima se utilizará la fórmula conocida mundialmente: FCM = 220 – edad, y la medición se realizará de la forma siguiente:
Para la evaluación se seleccionaron pruebas funcionales que permiten valorar los resultados de las capacidades físicas principales que se trabajan en el programa de ejercicios físicos.
Escalas de Evaluación que se utilizaron en la investigación.
Escala de Tinetti (equilíbrio)
Test de Daniels modificada por ASIA (fuerza muscular)
Análisis de los resultados
Desarrollo del equilibrio antes y después del
tratamiento de Hidrocinesiterapia en piscina terapéutica
Al hacer un análisis de las variables del equilibrio en la mujer con lesión medular antes y después de aplicado el programa de Hidrocinesiterapia se pudo constatar que el ejercicio en el agua contribuyo a mejorar el equilibrio para realizar las transferencia y las actividades de la vida diaria.
Valoración muscular del tronco antes y después del
tratamiento de Hidrocinesiterapia en piscina terapéutica
La utilización de la Hidrocinesiterapia en las mujeres con lesión medular logró aumentar la fuerza muscular de tronco, proporcionándole esto un mayor control de su cuerpo en el espacio y dándole mayor seguridad a la hora de realizar sus actividades de la vida diaria
Valoración muscular de la cadera antes y después del
tratamiento de Hidrocinesiterapia en piscina terapéutica
Se observó una mejoría en la fuerza muscular de la cadera la cual proporciono un mejor desplazamiento de la marcha al finalizar el programa de Hidrocinesiterapia.
Valoración muscular de la rodilla antes y después
del tratamiento de Hidrocinesiterapia en piscina terapéutica
Al finalizar el programa de Hidrocinesiterapia se pudo constatar que la valoración muscular de la rodilla mejoro, donde el 80% de las mujeres lograron mejorar la marcha, subir y bajar escaleras.
Valoración muscular del tobillo antes y después del tratamiento en piscina terapéutica
Al realizar una valoración del tobillo se observo que al finalizar el programa de Hidrocinesiterapia al realizar contacto con el agua se estimularon los propioceptores y se logro una mejor marcha en la mujer con lesión medular. Este importante logro le va a permitir mantener la posición bípeda durante mucho mas tiempo (mejora su equilibrio) y poder disminuir el nivel de las ortesis (solo con calzado) así como subir y bajar escaleras.
Comportamiento del desplazamiento de la marcha inicial y final
Al finalizar el programa de Hidrocinesiterapia se observo una mejoría respecto a la marcha. Las propiedades del agua, la temperatura y el ejercicio físico actuaron favorablemente en el sistema osteomioarticular aumentando fuerza muscular y conservando la amplitud articular, mejorando el estado general de las mujeres con lesión medular. Por lo que la adaptación de la Hidrocinesiterapia con la combinación de los métodos Bad Ragaz Ring y Halliwuick mejora todos los parámetros, dando al paciente una mejor rehabilitación en el logro de una marcha dinámica y funcional.
Novedad científica
Estudio que por primera vez se realiza en Cuba donde la mujer juega un papel importante en un programa de ejercicios en el agua para lograr su rehabilitación y así realizar una marcha lo mas funcional posible y lograr su independencia funcional y así reinsertarla en la sociedad con una mejor calidad de vida.
Conclusiones
El diagnostico reveló que el tratamiento de la Hidrocinesiterapia mejora la capacidad física y contribuye a realizar la marcha dinámica y lo mas funcional.
La aplicación del programa de Hidrocinesiterapia a la mujer con lesión medular nos permitió, aprovechar las cualidades del agua siempre que existan las condiciones para aplicar este tratamiento.
La Hidrocinesiterapia juega un papel significativo en el tratamiento de las afecciones de la medula espinal, específicamente en la mujer, ya que la acción del agua potencializa la acción de los ejercicios así como alivia los dolores, facilita la relajación, incrementa la amplitud articular, mejorando el estado trófico cutáneo.
Derivado de la aplicación del programa de Hidrocinesiterapia se produjo una rápida recuperación en la mujer con lesión medular reinsertándola a la sociedad con mejor calidad de vida convirtiéndolas en ambuladoras de la comunidad.
Bibliografía
Adams, Reymond; Maurice, Victor; “Principio de Neurología” T-II; Edición Revolucionaría; pp. 462-463.
Aramillo, Valenzuela; San Martín, Manuel. “La salud para las aguas termales”; EDAF, Madrid; 1984, pp. 6-9.
Basmajian Jonh, V. “Terapéutica por el Ejercicio” ; Buenos Aires; Editorial Médica Panamericana; Tercera Edición; Centro de Rehabilitación; Hospitales Chetoski; Universidad MC Master Hamilton Ontario Canadá; 1989, 99-102.
Boletín Sociedad Española de Hidrología Médica; Vol IX; No 14; Época; 1991, pp. 21.
Braim, P. O.BOX 13050, Silver Spreing, Merylan 209.11.
Cecahettin, M.; Ballottis, S.; March 1992; “Seven Biochemical Modification in osteoparatics after treament with Mature”; Abstract Books eds.; Second World Conference in Catcilopic Harmanes; Genova; pp. 9-11.
Clen W; Tompson Ph; RT Floyd; “Manual de Kinesiología Estructural”.
Colectivo de Autores. “Avance de la Medicina Física y la Rehabilitación”, Editorial Médica OPS; Nº 5; 1999, pp 2000-2001.
Constansa Fonseca, G. “Manual de Medicina de Rehabilitación”; Editorial El Manual Moderno; 2002, pp. 157-159.
Cuesta Inclán, J.M. “Rehabilitación, docencia de los médicos”; Instituto Nacional de Rehabilitación de Madrid; 1975, pp. 82-95.
Daniel J. “Pruebas funcionales musculares”, México; Cuarta edición, 1986.
Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas”, Editorial Científico Técnica; pp. 485.
González Más. “Rehabilitación Medica Cinecioterapia”; España; Editorial Massan, 1986, pp. 320-321.
Goodgol, J. “Anatomical Canelotes of Clinical Electromiography”, Baltimore; The Williams Willking Company. 1974.
Helmes Gordon. “Acuate Febril Polineuritis”, B. Med. 2; 1937, pp. 37.
Hernández Corvo, Roberto: ”Morfología funcional deportiva”, Ciudad Habana Editorial Ciencia y Técnica, 1986.
Hospital Nacional “Julio Díaz”. Estudio Bacteriológico realizado por este Hospital y el Hospital Psiquiátrico de la Habana. Ciudad Habana, 1989.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 167 | Buenos Aires,
Abril de 2012 |