Análisis de los intereses y preferencias por las actividades recreativas físicas en los adolescentes de la comunidad rural Zaragoza |
|||
Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural (Cuba) |
Lic. Alina Martínez Orta Lic. Marisela Barro Soria Lic. Iván Priedes Armas |
|
|
Resumen El presente trabajo aborda como diagnosticar los intereses y preferencias de los adolescente de 13 a 16 años de la circunscripción 52 del consejo popular de Zaragoza. Nos trazamos como objetivo: Determinar los intereses y preferencias por las actividades físicas recreativas desde un modelo endógeno para los adolescentes de 13 a 16 años de la circunscripción 52 del Consejo Popular Zaragoza. La muestra de esta investigación fue dirigida a los adolescentes de 13 a 16 años de la circunscripción 52 del Consejo Popular Zaragoza con una población de 1.109. Estando integrada por 100 adolescentes de los cuales 64 son del sexo femenino y 36 del sexo masculino. Los principales resultados reflejan que las actividades deportivas más practicadas, por los adolescentes del la circunscripción 52 del consejo popular de Zaragoza son: el béisbol, voleibol, baloncesto, gimnasia aerobia y el Campismo. Palabras clave: Actividad física recreativa. Comunidad rural. Intereses.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Las actividades físicas de tiempo libre, han tenido un escaso estudio desde el punto de vista del impacto social y su gestión a nivel de la comunidad. De tal forma se hace necesario realizar estudios que de alguna manera crean un espacio de alternativas que vayan en función del perfeccionamiento de las actividades físicas en el desarrollo local, utilizando las potencialidades endógenas con que cuenta el medio rural, en particular la circunscripción 52 del Consejo Popular Zaragoza territorio en el que se realiza el presente trabajo.
Este trabajo se basa en el aprovechamiento de las potencialidades que brinda la naturaleza en la comunidad Zaragoza, lugar donde está enclavada la Escuela mixta “José Martí”, situada en una zona montañosa permitiendo realizar actividades como excursiones, carrera de orientación, escalamientos, entre otras.
Esta localidad limita al norte con El Perú, al sur con el municipio de Güines, al este con Catalina de Güines y a el oeste con San José, tiene una población de 1.109 habitantes, Por primera vez en esta circunscripción se lleva a cabo un análisis de los intereses y preferencias de las actividades Recreativas Físicas de los adolescentes de 13 a 16 años en función del desarrollo local. De igual forma en esta investigación se facilitara la toma de decisión por los actores sociales.
En esta etapa de la vida el desarrollo demanda la atención de todos los factores de la sociedad, para garantizar en cada miembro de esta edad un desarrollo integral desde la perspectiva biológica, psicológica y social que les permita un adecuado desempeño en el proceso estudio. Reflejado en el contexto donde se desarrolla el cual debe ser aprovechado en toda su extensión. Una buena oportunidad la brinda las prácticas sistemática de la recreación física comunitaria.
No obstante, persisten algunas problemáticas en los adolescentes en esta comunidad que desconocen la práctica sistemática de actividades físicas, la cual posibilita el desarrollo integral de la personalidad.
Dentro de las problemáticas existentes se destacan:
Ofertas recreativas deficientes que acontecen por diagnósticos que se realizan superficialmente y la existencia de deprimidos medios recreativos.
Estas irregularidades conllevan a que los adolescentes adquieran conductas inapropiadas en su estilo de vida, entre ellas, el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y el embarazo precoz.
Déficit de profesores de la Cultura Física para el desarrollo de las actividades físicas.
Partiendo del análisis de estas problemáticas surge la siguiente situación problémica: la insuficiente información de los intereses y preferencias de las actividades Recreativas Físicas de los adolescentes de 13 a 16 años de la circunscripción 52 del Consejo Popular Zaragoza,
Problema científico: ¿Cómo concebir los intereses y preferencias por las actividades físicas recreativas desde una perspectiva endógena para los adolescentes de 13 a 16 años de la circunscripción 52 del Consejo Popular Zaragoza?
Para dar cumplimiento a la investigación se propone el siguiente:
Objetivo general
Determinar los intereses y preferencias por las actividades físicas recreativas desde un modelo endógeno para los adolescentes de 13 a 16 años de la circunscripción 52 del Consejo Popular Zaragoza.
Objetivos específicos
Diagnosticar los intereses y preferencias por las actividades físicas recreativas de los adolescentes de 13 a 16 años de la circunscripción 52 del Consejo Popular Zaragoza
Procesar la información de la caracterización de los intereses y preferencias por las actividades físicas recreativas de los adolescentes de 13 a 16 años de la circunscripción 52 del Consejo Popular Zaragoza
Preguntas científicas
¿Cómo diagnosticar los intereses y preferencias por las actividades físicas recreativas para los adolescentes de 13 a 16 años de la circunscripción 52 del Consejo Popular Zaragoza?
¿Qué características presentan los intereses y preferencias por las actividades físicas recreativas de los adolescentes de 13 a 16 años de la circunscripción 52 del Consejo Popular Zaragoza?
Tareas
Aplicación de encuestas para obtener información acerca de los intereses y preferencias por las actividades físicas recreativas de los adolescentes de 13 a 16 años de la circunscripción 52 del Consejo Popular Zaragoza
Procesamiento de la información acerca de los intereses y preferencias por las actividades físicas recreativas de los adolescentes de 13 a 16 años de la circunscripción 52 del Consejo Popular Zaragoza
Novedad científica
Por primera vez en esta circunscripción se lleva a cabo un análisis de los intereses y preferencias de las actividades Recreativas Físicas de los adolescentes de 13 a 16 años en función del desarrollo local. De igual forma en esta investigación se facilitara la toma de decisión por los actores sociales.
Desarrollo
El desarrollo endógeno de las actividades físicas
Ramos (2006) refiere que el desarrollo endógeno de las actividades físicas, es un desarrollo desde adentro, aprovechando los recursos y conocimientos de la comunidad. Es un modelo en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.
El enfoque planteado sobre la Cultura Física Comunitaria desde lo endógeno es la alternativa principal para la práctica sistemática de actividades físicas (5-7 veces por semana) durante un tiempo diario de 30 minutos, considerando además el limitado tiempo libre con que cuentan muchas personas, en este modelo en la comunidad la actividad se puede desarrollar en la cuadra, barrio, hogar, es decir al alcance de todos. (Ramos, 2006).
El objetivo principal de los procesos de actividad física o el deporte para todos es transformar desde el trabajo comunitario a la comunidad mediante su protagonismo en la toma de decisiones, a partir de sus intereses, gustos y necesidades, a partir de sus propios recursos y potencialidades, propiciando cambios en los estilos y modos de vida, en correspondencia con sus tradiciones e identidad.
Los procesos de actividad física para todos desde su potencial endógeno, propio de cada comunidad tienen como base la concepción de la comunidad como sujeto y objeto del desarrollo. Todo esto fomentando y desarrollando las capacidades y potencialidades que caracterizan a cada comunidad como esa y no otra. Se precisa de condiciones y estructuras necesarias para que el trabajo comunitario en los procesos de actividades físicas se realice desde las políticas y estrategias nacionales. Teniendo en cuenta la derivación hacia las necesidades, intereses y potencialidades de cada comunidad.
La riqueza de la labor comunitaria estriba en que ésta se desarrolle de abajo hacia arriba, promoviendo la identidad colectiva, dinamizando las potencialidades de los propios pobladores en la solución de su vida espiritual, fijando metas en plena correspondencia con sus necesidades, aspiraciones e intereses. Esto a su vez fortalece el buen funcionamiento de los órganos de gobierno, y las acciones de las organizaciones de masa, núcleo vital para la concreción de la participación activa de la comunidad en la transformación y desarrollo del territorio a nivel local, municipal, provincial y de la nación.
Cuando en el modelo se habla del potencial endógeno nos referimos, a lo que cuenta cada comunidad hacia su interior que en este caso es utilizado y aprovechado por los agentes de cambio para el desarrollo de los procesos de actividades físicas.
En el estudio de un grupo de comunidades, circunscripciones, consejos populares se determinó que un mayor o menor grado todas poseen un mínimo potencial para desarrollar procesos de actividades físicas comunitarias, inclusive en aquellas que no presentaban instalaciones deportivas oficiales o rústicas para la práctica de algunas de las actividades físicas de su interés. Se logró con la participación comunitaria aprovechar espacios naturales, periurbanos que posibilitan hoy la práctica de más de una actividad con la participación sistemática de participantes de todas las edades.
Es el medio ambiente un recurso endógeno y escenario ideal para la creación de espacios alternativos, instalaciones rústicas, espacios naturales y periurbanos que reduzcan las insuficiencias de áreas deportivas en las comunidades. Estos permiten la práctica de actividades físicas al aire libre en las cercanías del hogar, como pueden ser caminatas, carreras y trotes, ejercicios de acondicionamiento físico, actividades en la naturaleza entre otros. Estos elementos sustentan la importancia de las actividades físicas en la vida comunitaria y el nivel de sus proporciones en el desarrollo humano local.
El medio ambiente definido como lugar determinado, donde los aspectos naturales y sociales establecen relaciones dinámicas en constante relaciones dinámicas y en constante interacción, acarreando procesos de transformación de la naturaleza y la sociedad o entendido como todo medio exterior al organismo es el entorno vital, el conjunto de elementos físicos, naturales, estéticos, culturales, sociales, económicos e institucionales que interactúan con el individuo y con la comunidad en el desarrollo de las actividades físicas ya sean, las instalaciones deportivas, espacios naturales u otros espacios creados en las cercanías del hogar. El medio ambiente ofrece los espacios para el desarrollo de un sin fin de actividades físicas y deportivas en la comunidad. (Ramos, 2006).
La educación ambiental es el proceso de reconocer valores y clarificar conceptos a fin de aprender las interrelaciones entre el hombre, su cultura y sus entornos biofísicos. La Educación Ambiental supone también la práctica de la toma de decisiones y la autoformación de un código de conducta en asuntos relacionados con la calidad del medio ambiente. (Conferencia de Nevada de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, 1970).
Como se puede ver coinciden en que todo el proceso educativo debe desembocar en la acción positiva sobre el entorno. Hablar de Educación Ambiental significa hablar de conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y acciones. De todos ellos, los valores juegan un importante papel, ya que a través de éstos los conocimientos y aptitudes pueden transformarse en actitudes y acciones. Los ámbitos donde los adquirimos son principalmente la escuela, la familia y la sociedad.
La educación ambiental se lleva a cabo de manera formal y no formal, la primera es la que se desarrolla en las diferentes instituciones educativas (desde escuelas primarias hasta Universidades), y las no formales las que se desarrollan en las comunidades y cualquier otro lugar fuera de estos centros. La educación ambiental en el campo es la más efectiva, desarrollar el amor por la naturaleza interactuando en la propia naturaleza.
Los programas recreativos físicos
Según Horacio (1999) “Programa es un medio con actividades seleccionadas y administradas por un equipo de dirigentes voluntarios entrenados y profesionales, los cuales están técnicamente capacitados y cuyas acciones buscan de manera específica alcanzar determinados objetivos deseados por la organización, la comunidad y los participantes en general”.
Se visualiza según esta autora la relación existente entre los objetivos diversos que se vinculan al programa o cualquier otra oferta cuando se buscan alcanzar un resultado sostenible y que ha de garantizar el éxito del mismo. Coincide también (Ramos, 2010) como expone en el siguiente esquema:
Se ha de tomar en consideración según Horacio (1999) los principios básicos para planificar el programa: “Los principios dentro de un programa se basan en los hechos que se derivan del estudio del comportamiento humano y de la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos, e incluyen las experiencias y las soluciones diferentes”.
El programa debe consistir en la realización de actividades que contemplen las finalidades buscadas por: la institución, los participantes, los dirigentes y los profesionales.
El programa debe incluir diversas actividades basadas en tres aspectos importantes del participante: Sus necesidades, sus intereses y sus habilidades. (Lo más importante dentro del programa recreativo es el participante. La idea es programar con el participante. Debe ser suficientemente vasto como para proveer un campo amplio de opciones para toda la gente).
El valor de un programa de las actividades que involucra debe ser medio por el grado de influencia positiva que ejerce sobre el individuo. (Mayor apertura de su nivel cultural. Mayor nivel de participación social. aumento del equilibrio emocional. Mayor tolerancia en su accionar, etc.).
El programa no debe solamente reflejar la cultura a la que pertenece el participante, sino que debe tender a mejorarla: (llevar a desarrollar programas que afirmen la cultura personal nivel sociocultural enriquecida con responsabilidad).
El programa debe ampliar los intereses de los participantes y orientarlos hacia experiencias más positivas y satisfactorias. (Los deseos expresados sirven como referencia y punto de partida, nunca como base exclusiva, estos están limitados por experiencia por lo que los promotores más experimentados deben presentar nuevos campos de acción. No perpetuar y limitar).
El programa debe ser lo suficientemente amplio para servir en el presente y en el futuro a cada participante. (Deben ser proyectadas de tal forma que las habilidades adquiridas puedan acompañar a la persona en el transcurso de su vida pues las actividades recreativas son medios dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de hábitos para la vida y el logro de fines).
Para que el programa recreativo cumpla su alcance educativo debe tener líneas claves de acción que le impidan ser blanco de su propia vulnerabilidad. (Para la diversidad y con variedad dentro de la unidad).
Afirma que con esto factores descritos anteriormente constituyen la metodología recreativa para lograr el verdadero alcance educativo de la recreación, pero que requieren de conocimientos para el éxito. Hace énfasis en que la hacen vulnerable cuando no es profesionalmente orientada pero la experiencia acumulada demuestra que el conocimiento no está en absoluto en manos de profesionales, que la comunidad (activistas, promotores) pueden dotarse de los conocimientos convirtiéndose en facilitadores de procesos educativos de aprendizaje bilateral enriqueciendo el proceso a partir de mezclar los conocimientos tácitos y científicos. (Báez, 2010)
Partiendo de estos principios se crean las bases para el diseño de un programa recreativo los cuales deben estar reflejados en cualquier oferta recreativa diseñada desde y con las comunidades en busca de transformar comportamientos que conducen a problemáticas que afectan el buen desarrollo comunitario.
Horacio (1999) Plantea como características de un programa que debe tener y con lo cual se coincide:
Equilibrio en cuanto a formas, tipo de actividades, oportunidades.
Diversidad con relación a actividades para los diferentes gustos y necesidades, de niveles, formas de organización y desarrollo de las actividades.
Variedad para romper la rutina, motivar y complejizar complementando con otras.
Flexibilidad para adaptarse al contexto y a demandas especiales.
Otro elemento que forma parte de la estructura del programa son los dos enfoques del programa recreativo que se relacionan con:
La recreación como práctica social: Cuando se utiliza la recreación para la diversión y el descanso. Se enfoca principalmente al goce momentáneo, sin tener clara una proyección futura.
La recreación como metodología de intervención: Es cuando la recreación es utilizada como medio para el logro de metas y fines en comunidades o grupos sociales, lo cual implica pedagogía activa, procesos participativos, proyectos definidos, orientada por grupos con capacidad de transformación.
Partir “de necesidades para llegar a cambios deseados mediante procesos lúdicos de integración y desarrollo”. Desarrollo alcanzado de forma más efectiva si la integración abarca una amplia gama de eventos relacionados directamente con la satisfacción de esas necesidades.
De las diferentes prácticas para planificar el programa utilizado corrientemente según ese autor “existe diferentes tipos de métodos o estilos (los cuales han surgido a través de la práctica misma), por tanto no responden a un esquema definido ni ofrecen una seguridad científica.” Horacio F. (1999)
Práctica tradicional: Buscar en el pasado las respuestas a problemas actuales y se trata de imitar o mantener los éxitos alcanzados. Supone que lo realizado es correcto y se profesa una devoción ciega al pasado.
Debilidades: No se evalúan los resultados en términos de los objetivos buscados. No se evoluciona de acuerdo a las necesidades individuales ni a los cambios que en la comunidad se producen.
Práctica de los deseos esperados. (Se entrega a los participantes una nómina de actividades y se les solicita que marquen sus intereses, para posteriormente construir el programa con las actividades más elegidas. Se da a los participantes lo que ellos deseen)
Debilidades: Los intereses de las personas están limitados por sus experiencias, su cultura, sus costumbres, etc. Esto hace que no se consiga proyectar crecimiento personal ni hacer una apertura a nuevos campos.
Práctica con dirección autoritaria: (El dirigente, voluntario o profesional, toma las decisiones basadas en sus opiniones y experiencias personales. Esto genera un programa con actividades uniformes dentro de un marco sumamente limitado).
Debilidades: No hay respeto por las variables de edad, cultura, nivel intelectual, etc. No se considera la experiencia del personal ejecutivo ni de los participantes, con lo cual se restringen las posibilidades de un mayor compromiso de participación plena.
Práctica corriente: (Se estudian otras instituciones similares para conocer la parte ejecutiva de sus programas y utilizar los mismos enfoques, de tal forma que se consigan resultados similares).
Debilidades: Lo que se emita puede estar equivocado o responder a una situación muy particular.
Las prácticas para planificar el programa según las más frecuentes encontradas por el autor cierra posibilidades por estar construido sobre la base de un espectro estrecho de intencionalidad según esta autora. La fusión de alguno de estos métodos adaptados al contexto y a la necesidad real de la comunidad enriquece una propuesta novedosa y contextual que autodesarrolla en su práctica.
Los estilos o métodos dependen de los elementos que conforman cada una de las actividades el paquete de estas a su vez. Incluir actividades tradicionales que han tenido logros y forman parte de los saberes y experiencias de y en la comunidad propiciando consolidar la cultura local. Partir de los deseos expresados que es el centro de la propuesta que se defiende en esta tesis, pues también representa sus necesidades generando sostenibilidad del mismo.
Efectuar a partir del criterio de los profesionales, actividades con dirección autoritaria dirigida sobre todo a incluir lo nuevo no solicitado o experimentado pero que lo necesitan para ese desarrollo según la experiencia del que la oferta. Incorporar también actividades de la práctica corriente
Teniendo en cuenta estos elementos y su relación con cada uno de los expresados con anterioridad se construirán un resultado científico con y para los adolescentes de la comunidad de Zaragoza que contribuya al cambio de comportamientos desde el contexto en que se desarrollan desde Procesos de la recreación física en el desarrollo humano local.
Análisis de los resultados
Muestra
En esta investigación se tomó como muestra a los adolescentes de la comunidad de Zaragoza:
Análisis de los resultados del diagnostico comunitario rápido (DCR)
Mapa satelital 1. Definición de los límites o alcance
Para el análisis de las relaciones que existen entre los actores e instituciones establecidas en el área de estudio y el medio, se utilizó como técnica un diagrama. Fue necesario saber cuáles instituciones eran las más importantes, que gozan de mayor confianza y respeto por parte de la población y las que pueden desarrollar actividades sistemáticas recreativas físicas.
Para analizar la interrelación entre las instituciones y de éstas con la comunidad se preparan círculos de papeles de diferentes tamaños. Los círculos se colocan sobre el piso o sobre una mesa y se les pide a los del grupo que relacionen las instituciones que consideren más importantes con los círculos más grandes y las menos importantes con los más pequeños. Se pudo observar que los CDR y la FMC son las organizaciones que más sirven de apoyo para el desarrollo de las actividades recreativas físicas.
Interrelación entre las instituciones y organizaciones y de éstas con la circunscripción 38
Conclusiones
Los instrumentos aplicados nos permitieron recoger y analizar los intereses y preferencias de los adolescente del la circunscripción 52 del Consejo Popular de Zaragoza.
El diagnostico arrojó que las actividades deportivas más practicadas, por los adolescentes de la comunidad de Zaragoza son: el béisbol, voleibol, baloncesto, gimnasia aerobia y el Campismo.
Bibliografía
Báez, D. (2010) Estrategia de capacitación popular creativa desde el modelo endógeno de las actividades físicas para comunidades rurales. Tesis en opción del título de Máster en Ciencias. Universidad Agraria de la Habana.
Campos, C. (2000) Factores claves de éxito para un servicio deportivo de calidad. Alicante, Fitness magazini.
Carpio, P. (2006) Retos del Desarrollo Local. Quito, Ediciones Abya – Yala, Ecuador.
Casals, N. (2000) La Recreación y sus Efectos en Espacios Periurbanos.
Caspersen, C. y Cols. (1985) Physical activity, exercise, and Physical fitness: Definitions and distinctions for health-related research, Public Health Reports.
Castejon, F. (1996) Evaluación de la educación física por los indicadores educativos. Sevilla, Wanceulen.
Castro Ruz, F. (2000) Discurso pronunciado en la Plaza de la Revolución por el 1º de Mayo en el Día Internacional de los Trabajadores.
Centro de capacitación de las Naciones Unidas. (1998) Diseño y Gerencia de proyecto. Centro de capacitación de las Naciones Unidas, México
Conferencia de Nevada de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (1970)
Duarte, F. (1999) I Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Paipa, Colombia.
Martínez, A. (2005) Perfil Tecnológico de las necesidades recreativas físicas del Consejo Popular Jamaica. Tesis de grado. La Habana, UNAH
Ramos Rodríguez, A. (2006) Un Modelo Endógeno Comunitario de la Actividad Física de Tiempo Libre en la Calidad de Vida de la Comunidad. Simposio Internacional Actividad Física y Calidad de Vida en el siglo XXI. Granma, Publicado CD del Evento y Revista Olimpia Año 4, número 12, Cuba.
Ramos, A. (2010) La Planificación de la Recreación Física en el Consejo Popular–Circunscripción-Comunidad. Conferencia asignatura Recreación Básica. La Habana, Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural.
Rico, C. (2000) Gestión, Recreación y Desarrollo Humano. V Congreso Internacional de Recreación. Colombia.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 167 | Buenos Aires,
Abril de 2012 |