Datos para un índice de participación de la actividad física entre los universitarios del Campus de Ferrol |
|||
*Catedrática de Escuela Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña Doctora en Educación Física, por la Universidad de La Coruña Licenciada en Psicología y licenciada en Pedagogía, por la Universidad de Santiago Licenciada en Educación Física, por el INEF de Madrid **Especialista en Psicología Clínica Doctor en Psicología, Licenciado en Psicología Licenciado en Pedagogía, por la Universidad de Santiago |
María del Pilar Martínez Seijas* Jesús Santiago Barreiro García** (España) |
|
|
Resumen La práctica del deporte y la actividad física es beneficiosa para todas las personas y la etapa universitaria es un lugar ideal para realizar actividades deportivas. Nuestro objetivo es analizar y comparar las actividades que se ofrecen y la demanda de los estudiantes. Sin embargo, hay algunos problemas para su promoción, en particular en el Campus de Ferrol. Palabras clave: Deporte universitario. Instalaciones deportivas. Actividad física.
Abstract The playing of sport and physical activity are beneficial for all people and the university stage is an ideal place for it. Our aim is to analyze and to compare the offered and demand activities of students. However, there are some problems for its promotion, particularly in the Campus of Ferrol. Keywords: College athletics. Sport facilities. Physical activities.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Introducción
Generalmente, se asocia la práctica del ejercicio físico con beneficios en la salud de las personas, tanto a nivel físico (Bandura, 1982; Haskell, 1984) como emocional (Palenzuela et al. 1998). Al igual que los demás hábitos, cuanto antes empiece a cultivarse, más fácil resultará que arraigue dicha conducta y, mayores serán los beneficios. Los jóvenes, en general, tienen una predisposición muy favorable hacia la práctica del deporte, por lo que será más fácil fomentar en ellos este hábito. La Universidad parece uno de los ámbitos idóneos. Trataremos de dar una visión panorámica del mismo en nuestro entorno más inmediato.
2. Deporte y actividad física universitarios
Por deporte universitario se entiende el practicado por los alumnos universitarios. Lo cual, quizás sea una visión muy reduccionista de la práctica de actividades físicas y deportivas en un colectivo tan amplio de personas. A continuación trataremos de exponer los datos existentes, facilitados por organismos oficiales, disponibles y accesibles, centrándonos en el Campus de Ferrol, de la Universidad de A Coruña (UdC).
2.1. Deporte universitario en España.
Por deporte universitario en España, según el Consejo Superior de Deportes (en lo sucesivo CSD), se entiende el realizado por estudiantes universitarios y organizado por los Servicios de Deportes de cada Universidad, encargados, igualmente, de fomentar y facilitar la práctica deportiva, no sólo con fines competitivos, sino también el dirigido a la realización de actividades de recreación deportiva para emplear el tiempo de ocio de forma saludable (CSD, 2011).
Su regulación depende de la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades (conocida como LOU) que otorga autonomía a dichas instituciones en materia de organización de las actividades internas, incluidas las deportivas. No obstante, en su articulación incide un número no despreciable de disposiciones legales (desde la LOU 6/2007, modificada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, y de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001 (LOU), de 21 de diciembre, de universidades, pasando por normas relativas a la protección de la salud, el dopaje, a las que habría que sumar la normativa autonómica) (Mañas, 2009).
El CSD es el organismo que tiene las competencias estatales, junto con las Universidades, de coordinación de las actividades deportivas en el ámbito del conjunto de España. Además, colabora en la promoción de la práctica deportiva de los centros universitarios y es responsable de la participación universitaria internacional, contando desde 1988 con un Comité Español del Deporte Universitario (conocido como CEDU) (CSD, 2011).
Los principales programas que se desarrollan desde el CSD son: 1) los campeonatos de España Universitarios, organizados por las Universidades y el Consejo Superior de Deportes, corriendo a cargo de las primeras las inscripciones y selección de los representantes (las inscripciones de los deportistas seleccionados las realizan las propias universidades y trasladan los resultados al Consejo Superior de Deportes); 2) la actividad internacional del deporte universitario, a través del CEDU, miembro asociado de la Federación Internacional del Deporte Universitario (F.I.S.U.) (como responsable de la coordinación y organización de la participación española en las competiciones y actividades promovidas a nivel internacional), 3). La gestión de las subvenciones para deportistas universitarios de alto nivel, convocadas anualmente.
Este marco general, por tanto, es el aplicable al caso de la Universidad de A Coruña.
2.2. Deporte en la Universidad de A Coruña
El deporte en la Universidad de A Coruña (en lo sucesivo UdC) depende del Vicerrectorado de Cultura y Comunicación (UdC, 2011). Las actividades deportivas figuran dentro del área de Actividades Culturales y, junto al resto de los servicios programados, son descritas e identificadas como una importante aportación a la calidad de la institución.
La planificación de actividades, en datos del curso 2008-2009, está dirigida a una población de 16.571 alumnos –de los cuales, 2.766 pertenecen al Campus de Ferrol-, 1220 profesores –de ellos 213 en Ferrol- y 694 componentes del personal administrativo y de servicios -110 en Ferrol-.
La actividad deportiva de la Universidad de A Coruña, podría dividirse en cuatro grandes bloques: 1. Competición interna y externa: ligas universitarias de los principales deportes colectivos, y Campeonatos internos de deportes individuales. Participación en Campeonatos Gallegos, nacionales e internacionales. 2. Escuelas deportivas: destinadas a la iniciación y perfeccionamiento tanto de deportes individuales como colectivos, que dan la posibilidad a la comunidad universitaria de iniciarse en nuevas técnicas y especialidades deportivas. 3. Cursos de Formación: sus objetivos son la adquisición de técnicas específicas de determinadas modalidades deportivas, que permiten la obtención de alguna titulación deportiva. 4. Actividades Deportivas con carácter recreativo y lúdico o actividad física destinada fundamentalmente a preservar la salud del practicante (UdC, 2006).
En el momento actual, carecemos de datos estadísticos fiables relativos a la participación en tales actividades, desglosado por usuarios y campus. Los datos del curso 2008-09 indican que el número de alumnos de la UdC es aproximadamente del 74% respecto a los de la Universidad de Santiago (USC). Cabe suponer que, careciendo de datos actualizados, el mismo peso debería darse en lo que a la participación en actividades físico-deportivas se refiere, que, históricamente, es bastante discreta en la USC, tal y como puede apreciarse en la tabla 1 (que deberíamos suponer es un 25 % inferior).
Desafortunadamente, carecemos de los datos relativos a la participación en actividades deportivas en la UdC y, singularmente, de los relativos al Campus de Ferrol.
Pese a lo anterior, es posible saber a qué ámbitos de actividad se encamina la práctica, aspecto sobre el que si existen datos proporcionados por la propia universidad. En la ilustración número 1, que se ofrece a continuación, se aprecia cómo la actividad, por géneros, se especializa en: acondicionamiento físico, por parte de las mujeres (método Pilates -15.70%-, acondicionamiento físico -6,73%-), frente a los deportes competitivos y de equipo, en el caso de los hombres, salvo en el caso del voleibol -8,97%- de participación femenina frente al modesto -2,10%- masculino. También se destaca la participación en actividades más individuales que colectivas en el caso de las mujeres frente a los hombres y, la mayoritaria participación masculina en actividades vinculadas con el fútbol, tanto de sala como en campo de hierba. Curiosamente, se iguala la participación en balonmano de ambos grupos: 4,48% mujeres y 4,59% hombres.
Carecemos de datos que permitan distinguir entre ambos campus (A Coruña y Ferrol). Podemos suponer/hipotetizar que los altos resultados de participación femenina en baloncesto (6.73%) quizás sean debidos a la presencia de un equipo de baloncesto femenino en Ferrol, el Universitario, con relativa tradición y resultados alentadores en la competición, que hayan podido influir en este buen dato.
2.3. Instalaciones existentes
En el capítulo de infraestructuras, siempre deficitarias, es quizás donde se aprecia la descompensación entre el Campus de A Coruña y el de Ferrol, tal y cómo se aprecia en la tabla 2, que se muestra a continuación.
Es justo reconocer que se han iniciado las obras para acometer nuevas instalaciones deportivas en el Campus de Ferrol. No obstante, constituye un hecho reseñable el reparto de instalaciones teniendo en cuenta que el alumnado supone casi el 16% del conjunto de la UdC, los profesores el 17%, y el personal administrativo y auxiliar el 16,9%, del total. Es casi inminente un cambio sensible en la situación actual, en términos de instalaciones con la próxima inauguración de las modestas y necesarias infraestructuras.
2.6. Actividades programadas.
Cabe pensar que el desequilibrio en infraestructuras deportivas, arriba indicado, es paralelo a la oferta de actividades. Es plausible pensar que la participación es menor porque existen menos posibilidades de hacer deporte, agravado por el hecho de disponer de menos instalaciones.
Tabla 3. Actividades e instalaciones deportivas en el Campus de Ferrol, curso 2010-211
*actividades con coste para el participante. ****actividad sin coste
FUENTE: Área de deportes. UdC. 2010, y elaboración propia.
Además, existe la posibilidad de participar en los campeonatos de España universitarios (dependientes del CSD), en los Juegos Galaico-Durienses (co-organizados con la Universidad de Tras os Montes y Alto Douro de Portugal, en Deporte Federado y Campeonatos gallegos universitarios (con las otras dos universidades gallegas: Vigo y Santiago de Compostela, así como múltiples actividades en la naturaleza.
3. Conclusiones
Es preciso destacar la necesidad de profundizar en este tema. En el presente informe nos hemos propuesto una primera aproximación, basada en datos oficiales, publicados y disponibles en el momento de la elaboración del mismo. Somos conscientes de la dificultad de extraer conclusiones al utilizar datos tan heterogéneos: curso 2008-2009 para el número de matrículas, curso 2002-2003 para reflejar los datos de participación en actividades físicas de la USC, pero y sin que suene a excusa, lo hacemos por carecer de dichos datos. Constatamos la dificultad de obtener, de manera inequívoca, datos relativos a la participación (calendarios de actividades e información y resúmenes finales de concurrencia a las mismas, por ejemplo entrando en la página web de la Universidad), paliado en parte en la página del Consejo Superior de Deportes dedicada al deporte universitario, ambas, de resistencia coriácea y absoluto / desesperante bloqueo a la libre navegación o acceso electrónico.
Coincidiendo con experiencias previas, creemos que la motivación hacia la práctica de actividades físicas y deportivas es un elemento crucial, aunque no es la temática objeto de este informe. Al igual que otros informes, podríamos admitir que el paso por la Universidad es temporal, aunque un lapso de tiempo amplio que, añadido a la urgencia de acometer los desafíos intelectuales, privan al alumno de realizar actividades físicas, aunque éstas fuesen lúdicas y de ocio. No se puede argumentar el desconocimiento cuando se proporciona una guía de actividades a cada alumno en el momento de matricularse. Pero no se sostiene de ninguna forma en el caso del personal docente e investigador, ni el personal de administración y servicios, con vinculación laboral más extensa con la Universidad.
Bibliografía
Bandura, B. (1982): Estilos de vida y salud. En J.I. Ruiz Olabuenaga (ed.): Estilos de vida e investigación social. Ed. Mensajero, Bilbao, pp. 219-235.
CSD (2011): http://www.csd.gob.es/csd/promocion/deporteuniversitario/1introduccionDepUniv [consultado el 15 de Mayo de 2011]. Madrid. Presidencia del Gobierno.
CSD (2009): http://www.csd.mec.es/csd/competicion/deporte-u/diagnostico-practica-deportiva-en-las-universidades-espanolas/ [consultado el 20 de Mayo de 2011]
González, M.E. (2007): Intervención de la Universidad en la promoción de la salud de sus estudiantes. Tesis de la Universidad de Santiago. 2007.
Haskell, W.L. (1984): The influence of exercise on the concentrations of triglyceride and cholesterol in human plasma. Exercise and Sport Sciences Reviews, 12, pp. 205 – 244.
Mañas, A. (2009): Régimen jurídico del deporte universitario: la visión de un deportista universitario. Anuario Andaluz de Derecho Deportivo, Núm. 9/2009. Granada, Pp. 195-218.
Palenzuela, D.L. et al. (1998): Ejercicio físico regular como mecanismo de protección contra la depresión en jóvenes. Psicothema, 10, 1, pp.29-39.
UdC (2006): Informe final. Área de Deportes. Servicio de Extensión Universitaria. Mayo 2006, en II Plan de Calidad de las Universidades. UdC, A Coruña, 2006, disponible en http://utc.campusconexion.com/servizos/area_deporte/informe_final_area_deporte.pdf [consultado el 15 de Mayo de 2011]
UdC, (2011): campusinstalsdep/Deporte - Extensión - Universidade da Coruña - Extensión Universitaria.mht [consultado el 20 de Junio de 2011], A Coruña.
Xunta, (2010): Datos do Sistema Universitario Galego (2008-2009), [en línea], en http://www.edu.xunta.es/web/node/834. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Xunta de Galicia. [consultado el 22 de Junio de 2011].
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 167 | Buenos Aires,
Abril de 2012 |