efdeportes.com

La clasificación de los materiales deportivos

The classification of sports equipment

 

*Diplomado en Magisterio de Educación Física. Universidad de Huelva

Estudiante de 5º cuso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de Sevilla

**Diplomado en Magisterio de Educación Física. Universidad de Córdoba

Estudiante de 5º cuso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de Sevilla

(España)

Adrián Cordero Roales*

Daniel Aguilar Romero*

Manuel Jesús Jiménez Roldán*

Alejandro Pradas Moreno**

acorderoroales@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          La clasificación de los materiales y recursos físicos-deportivos, ha sufrido numerosos cambios durante las últimas décadas, el gran número de clasificaciones existentes y el desacuerdo entre los autores que la componen ha dado lugar a una enorme confusión. Las discrepancias en la diferenciación de materiales y recursos, el desconocimiento de los autores sobre los antecedentes de otras clasificaciones estableciendo así sus propios criterios, la clasificación errónea o no acertada de diversos materiales son algunas de las dificultades que se presentan a la hora de elaborar una clasificación de recursos materiales, por lo que el principal objetivo de este estudio es elaborar una clasificación de los materiales físicos-deportivos partiendo de las clasificaciones ya elaboradas intentando unificarlas y sintetizarlas en una.

          Palabras clave: Clasificaciones. Materiales. Educación Física.

 

Abstract

          The classification of material and physical resources-sports, has undergone many changes over the past decades, the large number of existing classifications and disagreement among the authors who compose it has led to enormous confusion. The discrepancies in the differentiation of materials and resources, ignorance of the authors about the history of other classifications and establishing their own criteria, misclassification successful or not different materials are some of the difficulties that arise when developing a classification of material, so that the main objective of this study is to develop a classification of physical materials-based sports classifications developed and trying to unify and synthesize them into one.

          Keywords: Classifications. Materials. Physical Education.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La clasificación de los materiales y recursos físicos-deportivos, han sufrido numerosas diversificaciones durante las últimas décadas, esta tarea de categorización ha sido siempre una tarea dificultosa, lo cual ha derivado en una constante confusión. Esto es debido al gran número de clasificaciones existentes, diferenciadas una de otras por pequeños matices que dan lugar al desconcierto y al error en denominar un material como recurso, un recurso como un material o simplemente la incorrecta categorización de estos.

    Por ello se hace necesario, en primer lugar, establecer las discrepancias entre materiales curriculares y recursos de educación física y deportiva. Blázquez (1994) ya establece las diferencias, definiendo materiales curriculares como aquellos que han sido elaborados con una finalidad explícita, mientras que los recursos didácticos toman su verdadero valor pedagógico en el momento en el que los docentes deciden, desde la metodología, integrarlos en el currículo.

    Pero el gran problema no es el diferenciar estos dos conceptos, si no que se encuentra en el dónde ubicarlos dentro de una clasificación. Existen numerosas clasificaciones, cada una realizada bajo los criterios de sus autores y en base, unas a la función de estos materiales y recursos, otras al material con el cual han sido construidas, o al empleo que el profesor, docente, monitor le quiera dar.

    Autores como Blández (1995) diferencia solo entre específicos y no específicos basándose esta clasificación en aspectos ergonómicos, es decir, según la función para la cual fue fabricado. Otros autores como Cánovas y Martínez (2010) realizan su clasificación según la procedencia del material, bien si ha sido fabricado, reutilizado, extraído del hogar, de la naturaleza, etc. Galera (1996) realiza una clasificación según el peso y la movilidad de dichos materiales y recursos, por ello, lo divide en tres grupos: fijos, móvil pesados, móvil ligeros, seguidamente expone tres categorías más, donde en alguna de ella se pueden situar algún grupo anterior, estos grupos son: materiales deportes en equipo; balones, pelotas y discos voladores y por último auxiliares. Díaz (1996) centrándose en el contexto educativo, añade otro tipo de material, “material complementario” que incluye aquel material que se utiliza para la docencia de la educación física, pero que complementa a las clasificaciones anteriores en la consecución de los objetivos (ropa deportiva, al impreso, al audiovisual).

    Esto se complica aún más cuando entre los autores existe desacuerdo y cada uno se centra en realizar su clasificación sin tener en cuenta, en muchos casos, lo ya elaborado. Por lo que se crea la contradicción, y como consecuencia a esto, la confusión como por ejemplo ocurre en la definición y posición dentro de las clasificaciones de los materiales y recursos no convencionales y los alternativos. Para Rivadeneyra (2001) los materiales no convencionales son aquellos que no ha sido utilizado tradicionalmente en actividades físicas - deportivas. Mientras que los materiales alternativos son cualquier objeto, fácil de conseguir y de escaso o nulo coste económico, que no habiendo sido diseñado para su aplicación directa a la actividad física, puede servir, modificado o no, para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. Esto fue apoyado por Martín (2007) quien ayudándose de clasificaciones anteriores de Méndez (2003), Jardí y Rius (2004) apoya a Rivadeneyra realizando una clasificación del material dividida en dos grupos: específico y alternativo, definiéndolo como aquel material que, a pesar de no haber sido diseñado específicamente para la práctica físico-deportiva, puede resultar muy útil en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Esto fue refutado por Carrasco (2010) ya que en su diversificación sitúa al material alternativo dentro del no convencional, definiendo el material alterativo como aquel que solo sustituye a otro de carácter específico o convencional, siendo los materiales no convencionales aquellos que proveniente de cualquier ámbito de la vida, usamos bien en su forma original, bien modificado o transformado para un objetivo que no es el correspondiente.

    Autores como Parcerisa (1996) consideran que los materiales ayudan a planificar, desarrollar y evaluar el curriculum. En áreas como la educación física los materiales pueden tener una especial importancia por las características específicas de esta asignatura. Cuando el niño empieza a descubrir el mundo lo hace manipulando los objetos, interactuando con ellos.

    Por lo tanto, el objetivo de este estudio es elaborar una clasificación de los materiales físicos-deportivos partiendo de las clasificaciones ya elaboradas intentando unificarlas y sintetizarlas en una.

Métodos y recursos

Métodos

    En este proyecto se ha considerado la posibilidad de establecer una nueva clasificación de materiales deportivos adaptada a las circunstancias actuales que rodean las aulas de educación física. Para ello, se ha realizado una búsqueda de artículos en diferentes medios sobre la clasificación de los material en educación física, partiendo de clasificaciones generales en las que destacan los aspectos más sociológicos (Zapico, 1994) de las mismas, hasta clasificaciones más específicas, en las que se categoriza el material por tipo, peso, deporte…etc. de autores como Blández (1995), Velázquez (1995), Paredes Labra (1998), Rius y Jardí (1998 y 2004, Camerino (2000), Rivendaya (2001), Sanchez y Fernández (2003), Méndez (2003), Martín (2007), Monroy (2008).

    En primer lugar se ha realizado una puesta en común sobre los artículos encontrados que hacen referencia al tema a tratar, para posteriormente establecer una clasificación de trabajos que podían tener relevancia en nuestro artículo, aceptándose como válidos aquellos artículos que estableciesen cualquier tipo de clasificación del material deportivo en las aulas de educación física.

    Tras la selección de artículos se procedió a la recogida de datos de los mismos, cotizando posteriormente lo extraído de cada artículo entre los miembros del grupo. Se analizó cada artículo realizando así una descripción explicativa de cada clasificación según su formulación, causas y aspectos a destacar.

    En última instancia se ha procedido a la lectura y corrección de las descripciones de los artículos seleccionados, para realizar, en último lugar, un análisis en común sobre las diferentes clasificaciones establecidas por los miembros del grupo, aunándolas en una propia y obteniendo así una clasificación de materiales deportivos acorde a los aspectos más relevantes que rodean las aulas de educación física.

Recursos

    Artículos científico-deportivos basados en la clasificación de los recursos materiales en educación física buscados por internet en los distintos buscadores: Dialnet, PubMed, Wok, recursos buscados en la biblioteca de la Universidad de Sevilla y apuntes de la asignatura Deporte y Recreación impartida en la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Sevilla.

Análisis de las clasificaciones

Consejo Superior de Deportes (1981)

  1. Equipo de aparatos empotrados (colgados o fijos): espalderas, mástiles, canastas.

  2. Equipo de aparatos transportables: banco sueco, barra fija, colchonetas, vallas.

  3. Equipo de aparatos manuales: picas, combas, pelotas, balones deportivos.

  4. Equipo material complementario: red baloncesto, red voleibol, cinta métrica.

  5. Equipo de test EF: cronómetro, báscula, flexómetro.

    El Consejo Superior de Deportes en el año 1981 crea una clasificación para los materiales físicos–deportivo en el ámbito escolar. Este los va a dividir en equipo de aparatos empotrados, los cuales pueden ser colgados o fijos, equipo de aparatos transportables, equipo de aparatos manuales, de material complementario y de test de EF.

    Se observa en esta clasificación, que debido al año en que se creó, no hablan de materiales convencionales, no convencionales ni materiales auxiliares por lo que esta clasificación queda anticuada. Se aprecia que en las clasificaciones propuestas por diferentes autores años más tarde hablan de lo mismo pero con denominaciones distintas.

    Cuando Carrasco (2010) hablan de material auxiliar el Consejo Superior de Deportes lo clasifica como equipo de material complementario y equipo de test de EF; y cuando hablan de material convencional el consejo superior de deportes los clasifica en equipo de aparatos empotrados, transportables y manuales. No hace distinción alguna entre materiales convencionales, no convencionales o alternativos.

Zapico (1994)

    Zapico (1994) va a diferenciar los materiales en tradicionales y nuevos. Los tradicionales diferenciados en ligeros y pesados, diferenciación subjetiva realizada dependiendo del peso del material; y los nuevos los diversifica en psicomotricidad, alternativos y no convencionales. Hace una mayor distinción a los materiales denominados como nuevos ya que es una época de cambios y se emprende con algo que como él denomina es “nuevo” aunque esta clasificación quede incompleta debido a que no detalla ni explica estos nuevos conceptos. Es la primera clasificación en denominar el material como alternativo o no convencional, tales términos tienen una especial importancia en la actualidad debida a que son materiales donde existe una interacción constante entre los alumnos y éstos, donde el tiempo de compromiso motor se multiplica.

    Esta clasificación se ha quedado algo anticuada ya que es del año 1994, y además su incompleta explicación y ejemplificación lo que la hace una clasificación bastante pobre.

Blázquez (1995)

Materiales específicos del área de educación física

  • Gimnasios

  • Patios de recreo

  • Deportes

  • Psicomotricidad

Materiales no específicos del área de educación física

  • Naturales

  • Reciclados

  • Construcción propia

  • Comerciales

    Esta clasificación se diferencia en dos bloques, en el primero Blázquez hace referencia a los materiales de educación física en sí, pero sin concretar en ninguno de los sub-apartados, quedando poco completo.

    En cuanto al segundo bloque, materiales no específicos del área de educación física, el autor hace una clasificación en la lo expone en un marco distinto al material de educación física. Como son los materiales reciclados, comerciales, de fabricación propia. Este tipo de materiales son importantes para esta área de conocimiento, por lo que este tipo de recursos tendrían que estar en un apartado dentro del área de educación física con una mención más global con sus respectivos sub-apartados.

Blández (1995)

Materiales específicos

  • Gimnasio, los del patio de recreo, los de deporte y los de Psicomotricidad.

Materiales no específicos

    Los naturales, los reciclados (domésticos e industriales), los de fabricación propia y los comerciales. Aquí es donde estarían incluidos los materiales alternativos construidos, como pueden ser: las bolas de malabares hechas con globos y arroz, las indiacas hechas con papel y bolsas de plástico, los zancos hechos con latas y cuerda, etc.

    Blández (1995) centra su clasificación principalmente en una de otro autor con un enfoque más de dependencia económica, donde tendría que depender de los fondos económicos del departamento de educación física dentro del centro escolar para ese año lectivo. Los materiales serian específicos del área de educación física y los materiales referentes a la propia creación debido a los medios escasos del departamento.

Velázquez (1995)

Material no convencional

  • Construido por alumnos.

  • Tomado de la vida cotidiana.

  • De desecho.

  • Alternativo.

  • Facilitador de la enseñanza.

Material convencional

  • Pequeño material.

  • Gran material.

  • Convencional usado de forma no convencional

    Este autor realiza una clasificación del material no convencional, explicando y desarrollando lo que Zapico (1994) solo nombra. Dentro del material no convencional, este autor hace una distinción distinta a la clasificación propuesta por Blández (1995). Blández habla de material reciclado y dentro de este hace otra clasificación, por su parte Velázquez (1995) habla de material de desecho pero no los subdivide en ningún otro sino que lo nombra de manera más global. Por otra parte, este autor sí que distingue dentro del material no convencional al material alternativo y Blández (1995) no lo hace.

    Referido al material convencional Velázquez (1995) lo subdivide en pequeño material, gran material y convencional usado de forma no convencional. Este autor también se diferencia con Zapico (1994) en esto, ya que él lo nombra llamándolo material tradicional en vez de convencional. Esta clasificación está más actualizada debido a que nombra y subdivide el material convencional y no convencional pero dentro de los materiales no convencionales, los materiales de desecho deberían de venir subdivididos como la clasificación de Blández (1995) para que fuese más completa.

Paredes Labra (1998)

    En esta clasificación el autor elabora una clasificación de los materiales didácticos específicos del área de Educación Física, para ello y antes de comenzar se fijó unos criterios de clasificación de los cuales partió apara elaborar una completa clasificación.

    Para comenzar, se realiza una completa clasificación de las instalaciones deportivas de donde salieron los siguientes apartados: sala o espacio cubierto, pistas polideportivas, zona de juegos, vestuarios, almacén deportivo, enfermería, etc. Concluye este apartado mencionando la necesidad de algunas de las instalaciones en un centro escolar.

    Posteriormente realiza una clasificación del material deportivo, donde coincide en algunos apartados con otros autores, algunos de estos son tenidos en cuenta por la mayoría de autores, aunque aquí aparecen algunos más. Los apartados mencionados por este autor son: material no convencional, material convencional, material convencional utilizado de forma no convencional y material fungible y de otro tipo, también contempla un apartado donde tiene en cuenta las características e importancia del material.

    Los siguientes puntos que trata en esta clasificación son más escuetos y con menos importancia que los anteriores donde se habla sobre el equipamiento de los alumnos, material de soporte del profesor, material impreso, material audiovisual e informático y material complementario.

    Esta clasificación realizada por Joaquín Paredes Labra para su tesis doctoral es un buen manual de partida para analizar lo existente hasta ese año. Se puede extraer, de su gran extensión, que se ha investigado mucho sobre el tema de los materiales en el ámbito específico de la educación física.

Rius & Jardí (1998)

    Se clasifican este material en dos apartados:

  • Material específico de Educación Física con uso distinto para el que fue diseñado. Ejemplo: un saltómetro como una portería.

  • Materiales de usos ajenos al ámbito de las actividades motrices. Ejemplo: cintas elásticas, listones o pelotas pequeñas.

    Los autores hacen una clasificación diferenciando entre los materiales referentes a la educación física con una utilidad distinta a la de su fabricación, y otro apartado donde hace referencia a los materiales ajenos a las actividades motrices, quedando una clasificación escasa y algo cuestionable en cuanto a los materiales ajenos a las actividades motrices, ya que necesitaría un planteamiento algo menos general, concretizando más en la cuestión, puesto que perfectamente las cintas elásticas, pelotas pequeñas, etc., pueden desarrollar actividades con implicaciones motrices.

Camerino Foguet (2000)

    Esta clasificación está motivada según la utilidad de los materiales convencionales, en un determinado momento y una determinada utilidad de los mismos.

    Como se aprecia en la Figura 1, es una clasificación algo escueta y desordenada, ya que dentro de esta clasificación, hay muchos materiales de utilidad alternativa, faltando otro tipo de clasificación dentro de la misma donde se llegue a concretar algo más.

Figura 1. Clasificación y ejemplos de Camerino (2000)

Rivadeneyra (2001)

    Esta autora basa su clasificación en dos autores anteriores como son Galera y Díaz (1996).

    En una primera parte Galera (1996) se comienza haciendo una clasificación del material en seis grupos, atendiendo mayoritariamente a la gestión de estos. La clasificación se establece en: aparatos empotrados, colgados y fijos; material móvil pesado; material móvil ligero; material de deporte de equipo; balones, pelotas y discos voladores; material auxiliar.

    La segunda clasificación de Díaz (1996) se contextualiza más en un entorno educativo, en esta se incluye el material complementario: equipamiento de alumnos, material de soporte al profesor, material impreso y material audiovisual e informático. Como se aprecia, se ha realizado una reunión de dos puntos de vista para la creación de una nueva clasificación aunando por una parte una clasificación meramente gestional con otra más directamente enfocada a la educación en sí.

    También se incluye unos criterios de selección de material, aportados por Galera (1996). Estos criterios que apunta Galera (1996) son muy importantes a la hora de seleccionar algún tipo de material para el centro. Posteriormente se recogen pinceladas sobre el tipo de material y la cantidad. Esta opinión de Díaz (1996) sigue unas pautas lógicas para la correcta ejecución de una clase de E.F.

    Como punto final se realiza una separación entre las distintas concepciones que se pueden dar. Se categorizan según Díaz (1996) en dos grupos: de concepción neutra y de concepción participativa y emancipadora. En el primer grupo el material solo es utilizado para aquello que está diseñado, con lo que el profesor solo reproduce la utilización del material. Sin embargo el segundo grupo es más amplio, permitiendo dar distintos usos a este, mejorando la actividad docente.

    Como se puede concluir, se ha realizado una clasificación del material de forma escalonada, primero focalizándola hacia la gestión, después en un contexto educativo y por último, y que ya se saldría un poco de las clasificaciones, serían criterios de selección del material.

Sánchez & Fernández, coords. (2003)

Los materiales no convencionales son desarrollados, explicados y subdivididos en:

Naturales: en los que estarían las hojas, ramas, piedras, castañas.

Reciclados: Dentro de este apartado podemos subdividirlos en:

  • Los domésticos (procedentes de la casa o del colegio): Papeles, envases de yogurt, botellas de plástico, receptores (envases de suavizante), tapas, chapas, plásticos.

  • Los industriales (procedentes de tiendas, grandes almacenes,...): cajas de cartón, neumáticos, sacos, tubos de cartón; también podíamos incluir los tubos de PVC.

  • Los comerciales (se compran en las tiendas que no sea deportiva): gomas elásticas, cinta aislante, cuerdas, rollos de papel higiénico.

  • Los de fabricación propia (los objetos que elaboramos a partir de objetos de desecho, o bien comprando la materia prima): zancos, pelotas, instrumentos musicales, siluetas, tragabolas.

    Un año más tarde de la clasificación propuesta por Zapico (1995), sale publicado una clasificación sobre los materiales no convencionales. Esta clasificación engloba todo excepto que no nombra, ni define en ningún caso el material alternativo. La clasificación se va a diferenciar en material natural y material reciclado, y dentro de éste concreta más y se dividen en domésticos, industriales, comerciales y de fabricación propia. Es posible apreciar un especial hincapié en los materiales de desecho por lo que se ve que quieren participar en la mejora del medio ambiente y hacer ver a los alumnos/as la importancia de éste y que con un poco de creatividad un simple envase, botella, cajas, etc..., se pueden realizar muchísimos materiales con los que poder jugar.

Martín (2007)

Material específico

    Material diseñado para el uso concreto en las clases de educación física o para la práctica deportiva. La industrialización y la tecnología han generado infinidad artículos físico-deportivos que dan respuesta a la especificidad de muchos de los deportes actuales. Podemos conseguirlos en tiendas deportivas especializadas en Educación Física. Según Blández (1998) podemos clasificar este material en material de gimnasio, de patio o recreo, deportivo y de psicomotricidad.

Material alternativo

    En este grupo queda englobado todo aquel material que, a pesar de no haber sido diseñado específicamente para la práctica físico-deportiva, puede resultar muy útil en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Estos autores nos muestran una clasificación en donde apuestan por unos materiales específicos, alternativos y reciclados o de desecho, dentro de los materiales específicos hay que destacar a Blández (1998), quien a su vez divide este grupo en materiales de gimnasio, de patio o recreo, deportivo y de psicomotricidad.

    Esta aportación a este grupo es bastante importante ya que clarifica aún más los diferentes materiales que podemos encontrar, y completa la ya existente de los autores Méndez, Jardín y Rius y Martín, aunque se podría hacer una clasificación a parte de los materiales específicos que englobe a estos.

    Con respecto a los materiales reciclados esto autores hacen una sub-clasificación, donde están los materiales naturales palos, arena, piedras, legumbres, etc. y de origen artificial latas, envases, neumáticos, tubos, etc. En este sentido queda muy ajustado este enfoque.

Monroy Antón (2008)

Materiales auxiliares

  • Materiales de control de resultados: aparte de los recogidos en las normas federativas, objetos tan simples como cronómetros, marcadores, cintas métricas, pesos y medidas, bolígrafos, libros de Actas, ordenadores, etc., son imprescindibles en muchas competiciones.

  • Materiales de seguridad: candados para cerrar las jaulas con el material, chalecos reflectantes para competiciones nocturnas o que así lo requieran, banderines señalizadores, cintas limitadoras de sectores con paso prohibido.

  • Avituallamiento líquido y sólido para los deportistas.

  • Materiales para la sala de prensa: hojas de notas, bolígrafos, baterías, faxes, ordenadores, enchufes, alargadores, teléfonos móviles, etc.

  • Materiales médicos y sanitarios: botiquín de primeros auxilios, utensilios para tomas de muestras antidopaje, etc.

    Existen una serie de materiales que no son obligatorios pero son indispensables para el desarrollo de la competición que habrán de tenerse en cuenta a la hora de planificarla, son lo que llamamos materiales auxiliares. Estos materiales se hacen imprescindibles aunque como he dicho antes no son obligatorios, pero se necesitan de ellos para la realización de la competición donde se debe llevar todo de forma más estricta.

    Estos materiales auxiliares los divide el autor en materiales de control de resultados, materiales de seguridad, avituallamiento líquido y sólido, materiales para la sala de prensa y materiales médicos y sanitarios.

    A la hora de competir todos estos materiales tienen una función específica ya que por ejemplo, necesitamos de los marcadores para saber cómo va un partido, el cronómetro para el tiempo de juego (materiales de control de resultados); botiquín de primeros auxilios para heridas de algún tipo (materiales médicos y sanitarios); víveres líquidos y sólidos para las personas que participen en una competición, etc.

    Puede vislumbrarse en esta clasificación que a pesar de estar bien diversificar, no explica dónde van situados estos materiales dentro de una clasificación, es decir, si pertenecen a un grupo como pudiera ser materiales convencionales, alternativo, etcétera o son un grupo en sí mismo como lo son los materiales antes nombrados.

Conclusión

    Tras analizar y revisar todas las clasificaciones podemos concluir con la idea de que las clasificaciones están realizadas en función de lo que el autor/a considere, sin tener en cuenta lo ya escrito o publicado. Destacar la no aclaración, en muchos de los casos, del parámetro en base al cual fue diseñada, es decir, en función a qué se diseñó, como ejemplo la diversificación elaborada por el Consejo Superior de Deporte (1981) donde realizan su clasificación en función de la movilidad de los materiales, mientras que Blázquez (1995) la realiza en función de si el material es específico o no del área de educación física.

    Nuestra clasificación está elaborada en función del uso que le demos a cualquier material, pues si usamos un material para soportar libros, indistintamente del material que fuese, éste sería un soporta libros o como quiera llamarse, por ello, creemos de vital importancia catalogar un material según el uso que se le dé, esto supone que a priori no podamos decir qué clase de material es uno u otro, pudiendo ser, en distintos momentos, una clase de material u otro.

    La clasificación propuesta consta de cuatro bloques fundamentales, los cuales son: material convencional, material no convencional, material alternativo y material auxiliar.

    Definiendo el material convencional como aquel material usado para la actividad física o deportiva para el cual fue diseñado y fabricado, como ejemplo si usamos un balón de fútbol para jugar al fútbol este balón se denominará material convencional.

    El material no convencional como aquel que usamos en una actividad física o deportiva distinta a la que por fabricación, tradición, diseño y reglamentación usaríamos. Un ejemplo sería el jugar al baloncesto con un balón de fútbol, el balón de fútbol sería no convencional ya que lo estamos usando en un deporte para el cual no fue fabricado.

    El material alternativo lo definimos como aquel material que no siendo fabricado, ni diseñado para la realización de actividades físicas o deportivas, lo utilizamos para este fin. Por ejemplo una mesa sería un material alternativo si esta es usada como portería.

    Por último, definimos el material auxiliar como aquel que nos ayuda a la realización de la actividad física o deportiva. Dentro de este apartado encontramos una subdivisión realizada por Monroy (2008):

  • Materiales de control de resultados: aparte de los recogidos en las normas federativas, objetos tan simples como cronómetros, marcadores, cintas métricas, pesos y medidas, bolígrafos, libros de actas, ordenadores, etc., son imprescindibles en muchas competiciones.

  • Materiales de seguridad: candados para cerrar las jaulas con el material, chalecos reflectantes para competiciones nocturnas o que así lo requieran, banderines señalizadores, cintas limitadoras de sectores con paso prohibido.

  • Avituallamiento líquido y sólido para los deportistas.

  • Materiales para la sala de prensa: hojas de notas, bolígrafos, baterías, faxes, ordenadores, enchufes, alargadores, teléfonos móviles, etc.

  • Materiales médicos y sanitarios: botiquín de primeros auxilios, utensilios para tomas de muestras antidopaje, etc.

    A su vez, y para diversificar aun poco más, hemos añadido en cada uno de estos cuatro bloques una subdivisión en función de la fabricación del material. Esta subdivisión es:

  • Fabricación propia: Cuando el material ha sido fabricado por nosotros o por la propia persona que lo usa.

  • Reciclado: Cuando la fabricación del material, bien por parte de la persona que lo usa o bien por una industria, son confeccionados con material reciclado.

  • Comercial: Cuando el material es comprado en tiendas, siendo producido por industrias.

    Bien es cierto, como ya hemos comentado, que un mismo material en dos situaciones distintas pueda ser dos clases de materiales diferentes, como ejemplo claro si usamos una pelota de tenis para jugar al fútbol, esta sería no convencional, pero si la usamos para jugar al tenis cambiaría y sería convencional.

    Tradicionalmente se ha usado el material alternativo, como aquel que es más novedoso o que menos se ha empleado en las actividades físicas o deportivas. Esto induce en muchos casos al error, ya que, las indiacas han sido consideradas como alternativo cuando sus primeros usos datan de 1970.

    Por todo ello hemos considerado que el material alternativo debe ser aquel que empleamos para la actividad física o deportiva pero que no fue diseñado o fabricado para ello.

    Consideramos un acierto el considerar a los materiales deportivos por su uso, esta es una clasificación novedosa, nunca realizada antes, que intenta aclarar y despejar todas las confusiones y errores que producen las clasificaciones elaboradas con anterioridad.

Discusión

    Los datos recogidos en el proyecto de revisión nos dan a conocer la gran diversidad que se encuentra hoy día en cuanto al tipo y criterios de clasificación de los materiales de educación física.

    En este trabajo se ha llevado a cabo una búsqueda de clasificaciones que van desde el año 1981 hasta el año 2008. Estas muestran la realidad de los materiales de educación física, su utilidad en la práctica, y como cada autor le da un enfoque diferente dependiendo de su criterio profesional y su experiencia docente.

    Se han encontrado multitud de tipos y autores como CSD (1981), Zapico (1994), Blázquez (1995), Velázquez (1995), Labra (1998), Rius y Jardí (1998), Camerino (2000), Rivendaya (2001), Sánchez y Fernández(2003), Méndez (2003), Martín (2007), Monroy (2008).

    Después de la búsqueda realizada, se han hallado diversos problemas a la hora de entender el punto de vista que los autores querían transmitir en sus artículos, dificultando su análisis y comprensión en muchos casos. Entre estos problemas habría que destacar, Blázquez (1995) y Blández (1995), la confusión que generaba algunas clasificaciones donde sus características y composición eran casi idénticas, y también algunos apartados donde se encontraban materiales que no se especificaba su ubicación, función u origen.

    Un problema para la realización de este proyecto de revisión fueron las limitaciones de artículos publicados a día de hoy. Tras realizar búsquedas en las principales revistas científicas y usando los recursos online de estas no se logran hallar mucha variedad sobre este tema. Las clasificaciones no se ajustan muchas a nuestro ámbito apareciendo clasificaciones donde el material auxiliar estaba relacionado con la competición, omitiendo el ámbito escolar Monroy Antón (2008).

    La búsqueda de artículos en inglés no obtuvo mucho resultado, la mayoría de los artículos que aparecían hablaban de clasificaciones que no tenían nada que ver con nuestro trabajo como pueden ser clasificaciones de rocas, plásticos, etc. Por otra parte, una vez realizada la búsqueda y su posterior análisis, se procedió a la realización de una clasificación propia, que parte de la experiencia de este trabajo y con objetivo de clarificar el ámbito de las multitudes clasificaciones de los materiales de educación física.

Bibliografía

  • Area, M. & cols. (2010). Un análisis de las actividades didácticas con tic en aulas de educación secundaria. Revista de Medios y Educación, 38, 187-199.

  • Ballesteros, F. & Cepero, M. (2003). El amigo rocódromo en la escuela (I). Creación y pragmatización del rocódromo en el área de educación física en primaria. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 63. http://www.efdeportes.com/efd63/rocod.htm

  • Blanco, M. & Sáenz-López, P. (2009). Elaboración y valoración de materiales para educación física en primaria. Wanceulen, 5, 139-145.

  • Camerino, O. (2000). Aportaciones del deporte recreativo. En Fuentes García, JP. y Macías García, M. (Coordinadores), Área de recreación deportiva. I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Cáceres, España, Marzo.

  • Cánovas, J.M. & Martínez, V. (2010). La utilización de materiales alternativos en el área de Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 151. http://www.efdeportes.com/efd151/materiales-alternativos-en-educacion-fisica.htm

  • Dols, J. (2005). Reciclaje y materiales para la educación física en la escuela rural. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 87. http://www.efdeportes.com/efd87/rural.htm

  • Fernández, J. (1998). Los materiales didácticos en educación física. Escuela Abierta, I, 223-248.

  • Fernández, R. (2010). Juegos innovadores con material alternativo en el área de educación física. EmasF, 4, 5-18.

  • Flynn, B. & others. (1985). Planning facilities for athletics, physical education, and recreation. Florida: American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance.

  • García, E. (2001). Recreación de materiales y materialización espaciotemporal de la recreación física. Manuscrito no publicado, Universidad de Murcia, Murcia, España.

  • Madrid, J. (2005). Espacio y materiales no convencionales una experiencia en la ESO. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 7, 19-25.

  • Martínez, A & Hermosilla, J. (2010). El blog como herramienta didáctica en el espacio europeo de educación superior. Revista de Medios y Educación, 38, 165-175.

  • Méndez-Giménez, A & Fernández-Río, J. (2011). Análisis y modificación de los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 19, 54-58.

  • Muñoz, D. (2008). Construcción de material alternativo en Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 124. http://www.efdeportes.com/efd124/construccion-de-material-alternativo-en-educacion-fisica.htm

  • Muñoz, J. (1993). Posibilidades de aplicación didáctica de los materiales y recursos de Educación Física en Educación Primaria. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 65. http://www.efdeportes.com/efd65/material.htm

  • Paredes, J. (1998). Análisis etnográfico de los usos de recursos y materiales didácticos en educación primaria. Estudio de los casos de dos centros. Tesis doctoral publicada, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

  • Rivadeneyra, M. (2001). Selección y optimización de recursos materiales favorecedores del desarrollo en la Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 35. http://www.efdeportes.com/efd35/recursos.htm

  • Shah, S. (2000). Sources and Patterns of Innovation in a Consumer Products Field: Innovations in Sporting Equipment. Massachusetts: Institute of Technology/Sloan School of Management.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 167 | Buenos Aires, Abril de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados