efdeportes.com

Reflexiones acerca de la evolución de la planificación del 

entrenamiento deportivo en Cuba. Sus antecedentes y realidad actual

 

*Profesor de Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo de la Universidad

de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, de la Habana

**Especialista en Judo. Vicedecano Logístico de la Universidad

de las Ciencias Informáticas

(Cuba)

Dr.C. Adalberto Collazo Macías*

collazo@inder.cu

Lic. Alfredo Azcuy Troncoso**

azcuy@hab.uci.cu

 

 

 

 

Resumen

          La evolución de la planificación del entrenamiento deportivo en Cuba ha sido un proceso pedagógico, complejo y especializado, enriquecida por años a partir de la experiencia acumulada por entrenadores y estudiosos del tema, y sobre todo abalada con resultados deportivos concretos al más alto nivel. Durante algo más de 50 años, este fenómeno ha evolucionado en Cuba influenciado con corrientes externas y como resultado del empirismo y la cientificidad aplicada al desarrollo del deporte.

          Palabras clave: Entrenamiento deportivo. Planificación del entrenamiento.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    En Cuba este fenómeno transcurrió del empirismo a la cientificidad. En la primera mitad del siglo XX, el deporte en Cuba no constó con una organización y un desarrollo, como sí sucedió en la segunda mitad del siglo, sin embargo, fue una etapa donde Cuba llegó a obtener algunos buenos resultados en competencias internacionales de máximo nivel, si tenemos en cuenta que eran los Juegos Olímpicos el principal evento en que participaban los deportistas en el mundo, pues solo pocos deportes se habían organizados en federaciones o asociaciones internacionales, muy claro aún persisten en nuestra memoria histórica los éxitos alcanzados por atletas cubanos en los Juegos Olímpicos de Paris, Francia, 1900, donde la esgrima aportó una medalla de oro y otra de plata y Saint Louis, Estados Unidos, 1904, donde la esgrima con Manuel Font a la cabeza, obtuvo 5 medallas de oro, 3 de plata y 3 de bronce y un cuarto lugar histórico en la Maratón con el Andarín Carvajal.

    Por otra parte, esta primera etapa estuvo caracterizada por luminarias individuales que hicieron historia en aquella época, son ellos los casos de José Ramón Capablanca, campeón mundial de ajedrez y uno de los más grandes jugadores del mundo en la historia de este deporte, también podemos mencionar a Eligio Sardiñas, conocido en el mundo del pugilismo como Kid Chocolate, campeón del mundo en el boxeo profesional y entre otros muchos más, que brillaron con luz propia, más por el talento natural que poseían que por los sistemas de entrenamiento a los que se sometieron, ya que vivieron una época en que el deporte cubano renacía poco a poco, a pesar de los males que lo acompañaban como el racismo, la poca participación de la mujer en contexto social, la pobreza y la miseria en que gran porciento de la población vivía, las malas políticas aplicadas por los gobiernos de turnos, entre otros, además no es menos cierto que en Cuba el deporte en esta primera mitad de siglo, estuvo muy influenciado por el desarrollo que en los Estados Unidos este venía alcanzando; muchas literaturas procedían desde ese país, y muchos cubanos iban a estudiar a universidades norteamericanas, lo que sin dudas, fue forjando los cimientos del conocimiento y la cultura deportiva de los cubanos. Entre los deportes que más se practicaron durante este período se encuentran el béisbol, el boxeo, el atletismo, el baloncesto y el softbol. Etc.

    Sin embargo, no fue hasta 1961, a raíz del triunfo de la revolución cubana en 1959, y con la creación del INDER (Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación) que el deporte en Cuba comenzó a encaminarse hacia los primeros planos a nivel mundial, se convirtió por decreto ley en un derecho de todo el pueblo, y la naciente dirección de la revolución cubana trato de impulsar el deporte tan lejos como se pudiera, como bien expreso en sus inicios su máximo líder, el compañero Fidel Castro Ruz, lo que llegó a alcanzar su máxima expresión con el quinto lugar por países en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, donde se obtuvieron 31 medallas, de ellas 14 de oro, 6 de plata y 11 de bronce, mejor actuación histórica de Cuba en estas lides universales. Un año antes, durante los Juegos Panamericanos celebrados en la Habana en 1991, Cuba logró desplazar por vez primera en la historia deportiva del continente a los Estados Unidos de América de la cima en la tabla de medallas por países, con 140 títulos por 130 los norteamericanos.

    Posterior a esa fecha, Cuba continuó cosechando éxitos en los diferentes eventos internacionales que participó, pero no se puede tapar el sol con un dedo, fue precisamente a partir de estos años que con el cambio del entorno internacional, el deporte cubano comenzó su fase de recesión, dado por múltiples factores entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

    Derrumbamiento del campo socialista ocurrido a finales de la década de los 80 del siglo pasado y con ello, la pérdida de oportunidades de intercambio económico basado en la cooperación mutua y la solidaridad, lo cual no solo permitía a la Isla, adquirir tecnologías y equipamiento para desarrollar el deporte, sino que se vio tronchada las posibilidades de competencias deportivas con potencias del otrora campo socialista, como la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), una potencia mundial sin discusión en casi todos los deportes olímpicos, República Democrática de Alemania, potencia en el Atletismo, Natación, Ciclismo, Remo, Canotaje, Esgrima, Boxeo; Bulgaria una verdadera potencia en el Levantamiento de Pesas, en la Lucha Deportiva, Boxeo, y Gimnasia Rítmica; Hungría, potencia en la Esgrima, la Natación, el Polo Acuático, Boxeo, Pesas, Fútbol; Rumania, potencia en la Gimnasia Artística, el Remo, el Boxeo, Judo, Atletismo y el Canotaje; la República de Checoslovaquia, con inmensa tradición en el Tenis de Campo, y otros deportes, etc., todos miembros del bloque socialista, que al desmoronarse el sistema, vieron como se afectaron sus deportes y con ello sus resultados internacionales del pasado, sin embargo, Cuba aprendió muchísimo de este intercambio con estas potencias deportivas.

    Posterior a 1990 Cuba comienza a vivir su período especial, caracterizado por una enorme escasez de bienes y necesidades económicas de toda índole, que sin dudas, provocan un fuerte estrago en todo el contexto sociocultural y económico del país y de todos los cubanos y el deporte no queda exento al mismo. En poco tiempo Cuba pierde sus principales socios comerciales, y con una economía dependiente del bloque socialista, queda a la deriva prácticamente, aspecto este, que es utilizado por su más acérrimo enemigo político, el gobierno norteamericano y toda la maquinaria anticubana asociada a este, lo que trae consigo, el recrudecimiento del bloqueo, con el propósito de asfixiar la revolución, como ya habían hecho con los países del campo socialista, que si bien no destruye la revolución cubana, si golpea la economía de la isla.

    Esta situación obliga al país a buscar alternativas de adquisición de divisas financieras en el extranjero, surge así la entidad conocida como Cubadeportes S.A, empresa que tiene como propósito la comercialización de tecnologías y servicios relacionados con el Deporte, la Educación Física y la Recreación, logrando insertarse en más de 70 países del mundo, dado por su reconocido prestigio internacional en el deporte, lo que sin dudas, hace que la fuerza técnica del país se minimice, incluso muchos de esta fuerza, no regresan más al país, desertando en el extranjero, lo que trae como resultado una enorme pérdida de profesionales del deporte, lo que afecta el desarrollo del deporte cubano. Otro porciento de profesionales del deporte abandonan su profesión e invaden otros sectores más productivos dentro de la isla, como el turismo y empresas productoras de bienes, con el objetivo de compensar el alto costo de la vida imperante, y el deporte sigue siendo objeto de un incesante proceso de deterioro.

    Cuba como miembro del ALBA envía muchos profesionales a Venezuela, Bolivia, Ecuador, etc., dejando prácticamente su fuerza técnica diezmada, lo que obliga a la dirección del país a suplir el déficit de profesionales, abriendo las puertas a la Universidad a todos aquellos que deseen cursar estudios superiores, dando sin dudas la oportunidad a muchos a realizar estudios universitarios, pero en detrimento de la calidad de sus estudiantes y con escasas condiciones para llevar a cabo una educación de nivel superior, la universalización llevada a cada municipio, si bien permite la posibilidad de estudios a un gran número de jóvenes, trae consigo la desventaja, que se pierde el rigor de una enseñanza mucho más eficiente, emergiendo al final un profesional no lo suficientemente apto para asumir las responsabilidades actuales que demanda el Deporte y la Educación Física, aspecto este que sin dudas, continua afectando el desarrollo del deporte.

    Por otra parte, habría que reconocer los errores cometidos en la aplicación de estrategias deportivas y su impacto social en el desarrollo del deporte cubano. Sin llegar a olvidar, que los resultados deportivos de cualquier país en la arena internacional poseen un carácter multifactorial. Y que también, esta situación ha dañado la imagen y el desarrollo del deporte cubano.

    Las condiciones materiales en cuanto a equipamiento deportivo se refiere y la alimentación en las escuelas deportivas en toda Cuba, sobre todo las del deporte escolar como cantera y base del deporte de alto rendimiento, carecen de lo elemental para continuar en la élite mundial, aspecto este que también influye en el desarrollo del deporte.

    Lamentablemente en Cuba, quizás por diferentes razones, se perdió el contacto y el intercambio científico técnico con países reconocidos como potencias deportivas mundiales, después de la caída del campo socialista, las posibilidades de estudio en el extranjero en la esfera del deporte se han reducido considerablemente. El país se dedicó a formar profesionales de decenas de países, y se olvidó del necesario contacto e intercambio científico y de experiencias con la élite mundial.

    Por su parte, otro problema actual y que sin dudas ha puesto de cabeza al deporte cubano, lo constituyen las continuas decepciones de deportistas y entrenadores cubanos, aspecto este que sin dudas, incide directamente en el desarrollo deportivo del país, convirtiéndolo en un gran problema para las autoridades cubanas, situación que parece no encontrar solución por el momento. Todo indica, que fenómenos como el mercantilismo, la compra de atletas, la excesiva comercialización del deporte, el profesionalismo, comienzan a transformar el deporte del siglo XXI, no es un problema nuevo, pero lo que sí es evidente, es que son problemas que requieren respuestas y soluciones nuevas, las terapias aplicadas parecen no solucionar los mismos y científicamente no se puede dar la espalda a una realidad, ni con pensamientos ultraconservadores ni ideologías poco convincentes, pues las fuerzas globales que lo rigen son el producto del desarrollo de una sociedad tecnológica y de producción de bienes materiales sin precedentes, es un fenómeno complejo e irreversible, para la cual las alternativas propuestas, hasta hoy, son insuficientes.

    En todo este entorno se han desarrollado los diferentes sistemas de planificación utilizados en Cuba durante estos últimos 50 años. Desde los primeros años de la revolución y con la inclusión de Cuba al campo socialista y teniendo en cuenta los resultados del deporte soviético obtenidos en aquella época fundamentalmente, muchos cubanos fueron a estudiar a la URSS y otros países del ex-campo socialista, los conocimientos adquiridos en las distintas ciencias aplicadas al deporte por aquellos que tuvieron la oportunidad de realizar sus estudios en esos países, posteriormente a su regreso, extrapolaron lo que se venía haciendo en cada uno de esos países y en cierto modo lo comenzaron a aplicar en Cuba, entre los cuales se pueden mencionar al Dr. Ariel Ruiz Aguilera, Dr. Arístides Lanier, el Dr. Ibrahim Torres Mayarí, el Lic. Alfredo Ranzola, la Dra. Isabel Fleitas, el Dr. Lázaro de la Paz, el Dr. Pedro Luis de la Paz, la Dra. Ana María Morales, el Dr. René Romero, la Dra. Caridad Calderón, entre muchos otros, que sin dudas, fueron aportando sus experiencias al desarrollo del deporte cubano.

    Sin dudas, la estructura periódica y cíclica de Matveev, muy famosa por los resultados obtenidos por los atletas de la entonces URSS, trascendió sus fronteras y se estableció como forma para organizar y planificar los entrenamientos en Cuba, la cual con el tiempo fue perfeccionándose poco a poco y a partir de las experiencias adquiridas por los entrenadores a lo largo de todo el país.

    Sin embargo, la experiencia acumulada por los entrenadores y metodólogos cubanos durante décadas fue poco a poco transformando dicha estructura, surgiendo incluso nuevas formas de concebir la preparación del deportista, donde tenemos el caso del entrenador cubano de boxeo Dr. C. Alcides Sagarra, quien defendió como tesis doctoral su novedoso sistema de entrenamiento denominado PDC o Período Directo a Competencia, sustentado en una estructura de 8 semanas de duración con una alta intensidad de trabajo, con un carácter individualizado y especializado de las cargas y con un riguroso control de las mismas.

    No obstante a ello, la estructura periódica y cíclica de Matveev, continúa aún hoy siendo la principal estructura de planificación para el deporte cubano en sentido general, el deporte escolar y juvenil la sigue utilizando, aunque algunos utilizan ciertas modificaciones propuestas por Armando Forteza (1994), ya que muchos entrenadores planifican sus cargas físicas, no por componentes de la preparación del deportista como tradicionalmente se hacía, sino por direcciones del entrenamiento, lo que ha traído consigo una mejor organización y un mayor control del proceso.

    Por su parte, en los equipos nacionales, aunque aún persiste la estructura de Matveev, realmente se aprecian verdaderos híbridos, porque los entrenadores cubanos han aprendido a ajustar el plan de entrenamiento deportivo a las circunstancias actuales del deporte competitivo internacional. Por lo que no es descabellado observar planes de entrenamiento, donde se insertan desde la estructura de Matveev otras conocidas como ATR, Bloques, Estructura Pendular, etc. El Atletismo desde hace mucho tiempo ha venido desarrollando un sistema denominado Ciclaje, donde cada ciclo posee un determinado grupo de semanas de trabajo o entrenamiento y concluye al final con una de control o evaluación según el evento.

    En este sentido, Cuba ha adquirido y tiene una incuestionable experiencia práctica enriquecida durante casi 50 años, avalada por los resultados internacionales que la pequeña isla ha conquistado en la esfera deportiva, pero que lamentablemente aún hoy toda esa experiencia práctica no se ha escrito ni se ha teorizado, y quizás muchos se lleven consigo importantes secretos a sus tumbas, de ahí, que estemos haciendo hasta lo imposible por rescatar esos aspectos positivos que puedan servir a las próximas generaciones de cubanos a encontrar el camino adecuado para continuar obteniendo éxitos deportivos en la arena internacional.

    Toda esta realidad ha servido quizás para buscar alternativas a problemas actuales de la planificación del entrenamiento deportivo en Cuba, pues es imposible proponer nuevas formas de organización de las cargas físicas sin tener presente toda esa experiencia acumulada durante años. Y creemos, a partir de la experiencia acumulada durante estos últimos años, que la estructura actual que se utiliza para planificar los entrenamientos no está en concordancia con los cambios y la realidad del momento histórico en que se vive, además gran porciento de entrenadores, no dominan a fondo la esencia de esta estructura. Existe gran diferencia entre lo que plasman los entrenadores en sus planes de entrenamiento y lo que posteriormente ejecutan en la práctica, hemos sido testigo, de cómo en los planes de entrenamiento solo se limitan a establecer una distribución de tiempo ya sean por componentes de la preparación del deportista o por direcciones, obviando que con ello se hace incontrolable el proceso del entrenamiento. Esta quizás sea una de las principales deficiencia encontradas actualmente dentro de la planificación, los cambios ocurridos en los sistemas competitivos nacionales, sin dudas, han entrado en mera contradicción con lo que se conoce de la estructura periódica y cíclica de Matveev.

    La estructura de Matveev está concebida para la construcción de una forma deportiva a largo plazo, no se puede olvidar que cuando ella surge el número de competencias para la cual se preparaban los deportistas era ínfimo si la comparamos con los modelos actuales de competición. Matveev supo reagrupar en una estructura todos aquellos conocimientos y aportes que durante décadas otros autores fueron aportando, como son los casos de Kotov (1916), Gorinevski (1922), Pihkala (1930), Grantyn (1939), Ozolin (1949), Letunov (1950), entre otros, su aporte a la sociedad fue universal y sin dudas sirvió de base a las nuevas estructuras que posteriormente fueron propuestas, pero el mundo ha cambiado mucho desde entonces, la teoría y metodología del entrenamiento deportivo creada por el propio Matveev, con el propósito de estudiar y enriquecer el proceso pedagógico que tiene en cuenta la adquisición de la forma deportiva para que los atletas enfrenten las competencias con el mejor estado de disposición psicofísica y técnico táctica, también demanda ciertos cambios en su objeto de estudio, la experiencia acumulada durante años así nos la hace ver, hoy día resulta contraproducente continuar impartiendo una asignatura de forma tan general, no está lejos el día en que ya tendremos que hablar de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo en grupos de deportes o deportes específicos, por ejemplo, la teoría y metodología del entrenamiento deportivo en los deportes con pelotas o la teoría y metodología del entrenamiento deportivo en el Boxeo; cierto es que existen bases biopsicopedagógicas y metodológicas que son inherentes a todos los deportes, pero también es cierto que cada deporte tiene sus propias particularidades de entrenamiento y aunque la lógica del entrenamiento sea una para todos, esto no implica que necesariamente se organice de la misma forma, la especificidad del entrenamiento en cada disciplina deportiva es prácticamente imposible ajustar a un solo sistema o estructura, no se puede obviar las particularidades de cada deporte, la práctica nos ha demostrado que no existe un solo camino para construir la forma deportiva y la inmensa complejidad de este fenómeno nos ha de incentivar a buscar nuevas formas de organización y planificación del entrenamiento, que se ajuste en cierta medida a las exigencias actuales del deporte competitivo moderno, y cuyas formas permitan controlar más dicho proceso, aun cuando se conoce, cuan complejo es este fenómeno, habrá que atreverse a buscar soluciones prácticas a problemas latentes y que las mismas respondan a las exigencias que emanan de las contradicciones del contexto sociocultural en que vivimos.

    El deporte moderno se desarrolla, toma auge y emprende cada vez metas mucho más superiores, los atletas actuales que comienzan deberán recorrer caminos muchos más complejos y difíciles en la ruta del éxito, pongamos solo un ejemplo, de lo planteado anteriormente, un corredor de 100 m planos, que comience hoy sus entrenamientos, sabe que si 25 años atrás, su sueño era correr esa distancia en menos de 9.93, que era el entonces record mundial por la década de los 80, hoy debe prepararse para correr esa distancia en menos de 9.60 segundos ¿Cómo lograr tan hazaña? En verdad todo este progreso alcanzado por el hombre es el resultado del desarrollo económico y científico técnico de la sociedad actual, es un fenómeno que se observa en todos los deportes, lo que obligará a entrenadores y atletas a buscar nuevas formas para organizar y sobre todo controlar el proceso del entrenamiento, los países continúan preparándose para de alguna forma demostrar su fuerza y hoy día el deporte se ha convertido en campo de batalla donde se libra esa lucha, muchos países comienzan a desarrollarse, a organizarse y en verdad cada día será mucho más difícil obtener una medalla olímpica, Cuba vivió su propia experiencia durante los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, adaptada ya a estar entre las 10 primeras potencias mundiales, se vio relegada al lugar 28. De los fracasos se sacan experiencias siempre y cuando se es autocritico y se actúa de forma inteligente.

    Una nueva potencia mundial ha comenzado a desplazar a potencias reconocidas en el mundo del deporte, se dice que el desarrollo deportivo que un país pueda alcanzar es sinónimo de su desarrollo económico y sociocultural, China es un ejemplo de ello, no por gusto, los países más desarrollados lideran las tablas de medallas en Juegos Olímpicos, para desarrollar el deporte se necesita de un sistema integral que controle todo el proceso y de voluntad política de sus gobernantes, expresados en total apoyo a las necesidades que demanda el deporte en toda su complejidad. China se ha convertido en una potencia mundial no solo por su potencial económico, sino por su potencial demográfico y las políticas aplicadas al sistema deportivo, por tanto, sería conveniente recomendar a los países que no poseen ese potencial demográfico, a que acudan al principio de la masividad, no será nunca lo mismo seleccionar a un atleta de un grupo de 100 que de un millón. Muy difícil le será al resto del mundo desplazar a China como potencia deportiva, los próximos Juegos Olímpicos refutaran o aprobaran dicha hipótesis. Los resultados deportivos al máximo nivel son la expresión genuina del aprovechamiento óptimo del talento humano, que en condiciones apropiadas de desarrollo alcanza el límite de su potencial genético, y que generalmente constituyen el fruto de un largo proceso de preparación física, técnico-táctica y psicológica.

    Por tanto, será la inteligencia y la voluntad política de los estados, la única herramienta posible para acceder a la élite mundial en el deporte moderno. Sin embargo, el término inteligencia abarca una inmensa estrategia de trabajo, que se deriva de un complejo sistema integrado de desarrollo deportivo, donde cada uno de los subsistemas que lo sustenta debe cooperar en aras de la eficiencia del mismo.

    Ese tempestuoso camino hacia la gloria deportiva a de conquistarse desde la propia creación humana, Cuba ha sido un magnífico ejemplo en este sentido, los grandes deportistas comienzan a formarse desde el propio vientre maternal, la atención que el estado ofrece a embarazas en Cuba es de primer mundo, para comprender todo el proceso de la vida de los campeones, hay que precisamente verla desde sus inicios, la mujer cubana recibe una esmerada atención durante su maternidad, que incluye atención médica sistemática, estomatológica, alimentaria, etc., una vez que dé a luz a la nueva criatura, el recién nacido recibe durante sus primeros 5 años de vida una exhaustiva atención médica, que incluye el chequeo constante de su estado de salud y el de su madre, el sistema cubano de prevención de enfermedades le suministra a cada niño durante esta etapa alrededor de 15 vacunas, inoculándolo contra infinidades de enfermedades, no por gusto la tasa de mortalidad en estas edades de Cuba es inferior al 5% por cada 1000 nacidos, solo comparada con los países de primer mundo.

    Durante esta etapa que los niños la transcurren o bien en los círculos infantiles o por las vías no formales, reciben además programas de ejercicios y juegos con el propósito de ir creando la base del desarrollo de las habilidades y capacidades que posteriormente el necesita desarrollar, las cuales continúan desarrollándose cuando entran en la escuela y comienzan a recibir clases de Educación Física y el deporte para todos.

    Es precisamente durante esta etapa donde muchos son captados para la práctica deportiva, la cual se lleva a cabo de distintas maneras según las características de cada deporte. Comenzando así, la vida del deportista, la cual tendrá que recorrer por varios años de entrenamiento, donde por un mecanismo de selección natural, siempre van emergiendo los mejores atletas por deportes hacia categorías superiores, transitando desde la escuela primaria a las escuelas comunitarias de deportes, donde tienen la oportunidad de participar en competencias a nivel provincial, representando a sus municipios, de donde pueden llegar a ser elegidos para ingresar en las Escuelas de Iniciación deportiva (EIDE), etapa en que generalmente transcurre la adolescencia, y donde reciben entrenamientos 5 veces por semanas y participan en competencias nacionales, representando a sus provincias, muchos llegan a ser seleccionados en estas competencias para ingresar a las preselecciones nacionales juveniles, otros al concluir la categoría escolar, pasan a la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) o Academias deportivas de su provincia, con lo cual se permite una continuidad en su práctica deportiva. Todo este sistema permitió durante años que el deporte cubano estuviera en la élite mundial, pues siendo un pequeño país, de apenas 11 millones de habitantes, con una situación económica bastante deprimida después de la caída del campo socialista, llego a obtener importantes logros deportivos en la arena internacional. Sin embargo, ya esos momentos de gloria nacional han quedado en el pasado, muchos son los factores que han influido en ello, por tanto, les corresponde a los hombres de ciencias buscar posibles soluciones para contrarrestar las amenazas que sobre el desarrollo del deporte se vierten, de ahí, que hayamos querido aportar nuestro granito de arena, sobre todo en el aspecto metodológico del desarrollo deportivo del país.

    La experiencia acumulada por los teóricos de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo en Cuba, metodólogos deportivos y entrenadores nos hace pensar en la necesidad de buscar nuevas formas que permitan realizar una planificación del entrenamiento mucho más objetiva y en correspondencia a la realidad práctica, pues lo cierto es que durante muchos años, hemos venido trabajando con la estructura de Matveev, conocida por todos como la estructura periódica y cíclica del entrenamiento o macrociclos de entrenamiento, la cual consideramos con una vigencia extraordinaria en la actualidad, pero que a nuestro entender, debería modificarse a las condiciones de nuestros tiempos. Cierto es que con esta estructura de planificación el deporte cubano ha conquistado la gloria en eventos de máxima envergadura, nos referimos a Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales, Panamericanos, Centroamericanos y otros torneos de clase mundial, en diferentes deportes, pero también es cierto que esos éxitos alcanzados durante casi 50 años, no es fruto solo de las formas de planificación utilizadas, sino que detrás de todo este fenómeno se encuentra un sistema deportivo que permitió el desarrollo de los talentos deportivos, en una nación donde el deporte es pasión y un derecho de todo el pueblo, realidad esta, que de nada serviría dejar de reconocer, aunque lamentablemente se ha observado en los últimos tiempos una recesión en cuanto a la obtención de resultados deportivos en la arena internacional, debido a múltiples factores de orden económico fundamentalmente.

    También es cierto que los resultados competitivos en el deporte son extremadamente complejos y multifactoriales, sin embargo, a pesar de esos innegables resultados obtenidos por el movimiento deportivo cubano, es hora de iniciar ciertas reformas en el orden metodológico de la planificación de las cargas físicas.

    Por la experiencia práctica adquirida durante todos estos años, hemos arribado a determinadas conclusiones que han surgido de la realidad objetiva de cómo se organiza, planifica y controla el proceso del entrenamiento deportivo en Cuba para el deporte escolar, juvenil y hasta de mayores en algunos casos y cuyas contradicciones y/o recomendaciones se exponen a continuación.

    La estructura periódica y cíclica de Matveev, muy utilizada en Cuba, con su planteamiento de planificar el macrociclo de entrenamiento de forma completa durante un largo período, que va desde varios meses hasta casi un año, no garantiza una planificación del entrenamiento deportivo de forma objetiva, quedando solo en el marco del mero cumplimiento por las exigencias de los superiores que exigen su terminación previa para su discusión y aprobación final, cuya realidad exige la necesidad de elaborar estructuras que se planifiquen a corto plazo.

    Los llamados macrociclos o plan de entrenamiento, incluyendo tanto el escrito como el gráfico, una vez discutidos y aprobados por los correspondientes departamentos metodológicos, pasan a formar parte de los documentos que se engavetan y prácticamente quedan en el olvido, quizás por la simple razón de que planificar a largo plazo, es sencillamente prever un futuro incierto y esta situación constituye una realidad actual en la mayoría de los casos.

    Es sumamente complejo, difícil y poco práctico planificar el plan de carga físicas de un mesociclo competitivo que se inicia al cabo de los 7 u 8 meses, desde que se elabora el plan y más aún conociendo que en muchas ocasiones y por causas disímiles se hace difícil alcanzar los objetivos propuestos a lograr en determinada etapa de trabajo.

    La estructura propuesta por el ruso L. P. Matveev tiene aún mucha vigencia en la actualidad, sus presupuestos teóricos así lo reflejan, sin embargo, esto no la exonera de la necesidad que tiene de ser modificada y reajustada a las condiciones reales del deporte escolar y juvenil actual, sin dejar de mencionar que quizás Cuba ha sido uno de los laboratorios más fieles a la teoría de Matveev, donde se han acumulado muchas experiencias por nuestros entrenadores, metodólogos y estudiosos del tema durante casi 50 años.

    Los macrociclos de entrenamiento cuando se organizan por componentes de la preparación del deportista, nos referimos a preparación física general (PFG), preparación física especial (PFE), preparación técnico táctica (PTT), preparación psicológica (PP) y la preparación teórica (PT), perfectamente se adecuan a la distribución de estos componentes por tiempo de trabajo, que en realidad, eso no nos dice mucho, pero durante muchos años en Cuba se planificó así, sin embargo, cuando desde esta estructura se organiza la planificación por direcciones del entrenamiento o ejercicios básicos de los deportes, entonces, se hace necesario distribuir para cada dirección por la magnitud que sea medible a la hora de trabajarse, trayendo consigo que para cada dirección se hace necesario su propio tratamiento metodológico.

    El entrenamiento deportivo cuando se construye por direcciones del entrenamiento ha de establecerse con una profunda relación entre cada dirección, sus formas de evaluación y control y los objetivos que se deseen lograr para un determinado momento, con el objetivo de poder controlar la eficacia de este proceso.

    En la estructura cíclica de Matveev no aparece reflejado algún momento o ciclo para el control y evaluación del proceso.

    A modo de conclusión final, se arriba a la concepción de que todas estas contradicciones existentes han generado preocupación, indagación, estudio, reflexión y sobre todo necesidad y motivación por la búsqueda de formas y estructuras que permitan un mejor control en la eficiencia del entrenamiento deportivo como proceso pedagógico.

Bibliografía

  • Bompa, T.O. (1983) Theory and Methodology of training: The key of athletes performance. Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishing Company.

  • Bunn, J. (1987) Entrenamiento deportivo científico. México. Editorial PAX México.

  • Cuba. INDER. (1991) Comisión Nacional Atletismo. Programa de la Preparación del deportista. La Habana, ISCF" Manuel Fajardo".

  • Frank, D. (1993) Principios del entrenamiento deportivo. España, Colección Deportes & Entrenamiento, Editorial Paidotribo.

  • Weineck, E.J. (1993) Entrenamiento óptimo. Cómo lograr el máximo de rendimiento. Barcelona, España, Editorial Paidotribo.

  • García Manso, Juan Manuel y Col. (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. España, Editorial Gymnos.

  • Harre, Dietrich (1988) Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Editorial Científico Técnica.

  • Lambert Georges (1993) El entrenamiento deportivo. Preguntas y Respuestas. Barcelona, España, Editorial Paidotribo.

  • Levesque, D. (1993) El entrenamiento en los deportes. España, Editorial Paidotribo.

  • Loehr, James E. (1986) Fortaleza mental en el deporte. Cómo alcanzar la excelencia atlética. Argentina, Editorial Planeta.

  • Manno, Renato (1994) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona, España, Editorial Paidotribo.

  • Matveev, L. (1983) Fundamentos del Entrenamiento deportivo. Editorial Ráduga. Moscú.

  • Murcia Peña, Napoleón (1998) Escuela de formación deportiva y entrenamiento deportivo infantil. Colombia, Editorial Kinesis.

  • Ozolin, N.G. (1970) Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Cuba, Editorial Científico-Técnica.

  • Pieron, Maurice (1988) Didáctica de las actividades físicas y deportivas. España, Editorial Gymnos.

  • Platanov, V. N. (1995) La preparación física. Barcelona, España, Editorial Paidotribo.

  • Verjoshanski, L. (1988) Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación. Editorial Martínez Roca. México DF.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 167 | Buenos Aires, Abril de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados